Contenido principal del artículo

Autores

En este artículo se aborda el tema de la sistematización de experiencias como opción investigativa generadora de trasformaciones, por cuanto promueve procesos de reflexividad que potencian a su vez, cambios positivos en actitudes, prácticas y relaciones. Para esto se presenta la sistematización de una experiencia en convivencia y gobierno privado en un multifamiliar de la ciudad de Cali. Los fundamentos teóricos y metodológicos, presentados en el artículo, se basan en los postulados de la investigación social cualitativa y en los aportes de diferentes autores que han trabajado la relación entre sistematización e investigación, a partir de las experiencias que impactan significativamente la vida de los sujetos.


Es así como a través de la reconstrucción, interpretación crítica y potenciación de la experiencia en el multifamiliar, sus habitantes hicieron parte de un proceso de reflexiones individuales y colectivas sobre el ejercicio de gobierno, desde el cual se regula la vida y la convivencia en su espacio de residencia, permitiendo así, reconocer y apropiar aprendizajes sobre la participación, organización comunitaria, la construcción de democracia desde espacios micro sociales y las relaciones basadas en el pluralismo. Todo esto representa un aporte a la comprensión sobre el fenómeno del encerramiento residencial en Colombia, cuya interpretación, desde los estudios de vida cotidiana, contribuyen al desarrollo humano y a procesos de construcción de convivencia civilista y gobierno democrático. 

Martha Lucia Echeverry-Velásquez

Magíster en Sociología. Trabajadora Social. Docente e investigadora de la Universidad del Valle. Cali, Colombia. Integrante del Grupo de Investigación Convivencia, Ciudadanía y Construcción de Paz, de la misma Universidad. Cali –Colombia.

 

Manuela Prada Dávila, Universidad del Valle. Cali

Trabajadora Social. Universidad del Valle. Cali, Colombia.

 

Echeverry-Velásquez, M. L., & Prada Dávila, M. (2021). La sistematización de experiencias, una investigación social cualitativa que potencia buenas prácticas de convivencia y gobierno. La experiencia de un conjunto residencial multifamiliar en Cali, Colombia. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (31), 151–176. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10595

Barnechea-García, M. M., y Morgan-Tirado, M. L. (2010). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Tendencias y Retos, (15), 97-107.

Carvajal-Burbano, A. (2006). Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Facultad de Humanidades. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano.

Cifuentes-Gil, R. M. (1999). La sistematización de la práctica en Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: Lvmen.

Congreso de Colombia. (31 de mayo de 1994). [Ley 134 de 1994]. DO: 41.373.

Congreso de Colombia. (2 de junio de 1994). [Ley 136 de 1994]. DO: 41.377.

Congreso de Colombia. (29 de diciembre de 1994). [Ley 489 de 1994]. DO: 43.464.

Congreso de Colombia. (3 de agosto de 2001). Ley de Propiedad Horizontal. [Ley 675 de 2001]. DO: 44.509.

Constitución Política de Colombia [Const]. (1991). 2da Ed. Legis

Echeverry-Velásquez, M. L. y Prada-Dávila, M. (2017). Gobernabilidad y desobediencia civil en unidades inmobiliarias cerradas residenciales (UICR). Una experiencia de gobierno privado en un multifamiliar de la ciudad de Cali. Revista Eleuthera, 16, 32-53.

Francke, M., y Morgan, M. L. (1995). La Sistematización: apuesta por la generación de conocimientos a partir de las experiencias de promoción. Recuperado de http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0738/6_ESC_SIS.pdf.

Ghiso, A. (2004). Entre el hacer lo que se sabe y el saber lo que se hace. Una revisión sui géneris de las bases epistemológicas y de las estrategias metodológicas. Aportes, (57), 9-22.

Giménez-Romero, C. (2005). Convivencia. Conceptualización y sugerencias para la praxis. Puntos de Vista. Cuadernos del Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid, (1), 7-32.

Jara-Holliday, O. (abril, 2001). Dilemas y desafios de la sistematización de experiencia. En Seminario ASOCAM: Agricultura sostenible campesina de montaña. Intercooperation, Cochabamba, Bolivia.

Mulford-Ramírez, E. J. (2009). Somos gente de procesos: un estudio sobre el reconocimiento de derechos individuales y colectivos a partir de la sistematización de una experiencia de formación de promotores jurídicos en derecho social. Cali, Colombia: Corporación Asesorías para el Desarrollo. ASDES.

Nussbaum, M. (2002). Las Mujeres y el desarrollo Humano. Barcelona, España: Herder.

Palma, D. (1992). La Sistematización como estrategia de conocimiento en la educación popular. El estado de la cuestión en América Latina. Santiago, Chile: CEAAL.

Pascual, J. M. (2011). El papel de la ciudadanía en el auge y decadencia de las ciudades. El fin del gerencialismo o la recuperación de lo público y sus actores. Valencia, España: Tirant lo Blanch.

Rawls, J. (2010). Teoría de la Justicia. México: Fondo de Cultura Económica.

Rincón-Salazar, M. T., Maldonado-Gómez, M. C., y Echeverry-Velásquez, M. L. (2009). Seguridad y convivencia en multifamiliares. Una mirada al encerramiento residencial. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Facultad de Humanidades. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano.

Torres-Carrillo, A. (1996). La Sistematización desde la perspectiva interpretativa. Aportes, (44), 23-37.

Recibido 2020-09-04
Aceptado 2020-12-10
Publicado 2021-01-01