Contenido principal del artículo

Autores

Este texto problematiza la noción del desarrollo humano desde la psicología política decolonial. En los procesos de investigación y acción colectiva –iac– (desde 2009 hasta la fecha) recontamos las historias de la guerra a partir de las versiones de comunidades ancestrales y populares que en desobediencia civil frente a la política oficial revelan procesos de descolonización del sentir a partir de sus luchas existenciales y desde procesos de intersubjetividad, ampliados a la relación entre seres humanos y no humanos.En contraste con el enfoque del desarrollo humano –constructo técnico–disciplinar– y los marcos de referencia construidos en cosmogonías plurales –dimensión ontológica y cotidiana–, las comunidades en resistencias ancestrales proponen la noción de subjetividades colectivas desde sus filosofías plurales del buen vivir como una revolución paradigmática y una transición civilizatoria con implicaciones y rutas políticas fundamentales para tramitar el conflicto en Colombia.


Las comunidades en contextos de guerra disputan el sentido del buen vivir, pluralizando el campo semántico de las subjetividades colectivas desde los lugares más íntimos de la política. La regulación de las emociones evidencia el componente más subjetivo que participa en complicidad con el lastre teórico y material de la historia entendida como desarrollo.

Patricia Botero-Gómez, Universidad de Manizales. Caldas, Colombia.

Psicóloga. Maestría en Educación y Desarrollo Comunitario. Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud. Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales. Investigadora del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales(Caldas-Colombia).

Botero-Gómez, P. (2015). Subjetividades colectivas y prácticas de paz en contextos de guerra. Una perspectiva desde la psicología política decolonial. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (20), 71–90. https://doi.org/10.25100/prts.v0i20.934

Bajtín, M. Y Voloshinov, V. (1920/1992). El Marxismo y la Filosofía del Lenguaje. Madrid: Alianza Universidad.

Bassey, N. (2012). To Cook a Continent. Destructive extraction and the Climate crisis in Africa. Fahamu. Cape Town. Dakar. Oxford: Pambazuka Press.

Botero, P. (2011). Sentimientos y sensibilidades en la acción colectiva. En: Zarzuri, R. (comp.). Jóvenes, participación y construcción de nuevas ciudadanías. Santiago de Chile: Centro de Estudios Socio-Culturales (CESC). pp. 187-205.

_______. (2013a). Teoría social en movimiento: aportes desde los procesos de investigación y acción colectiva —iac— y algunas experiencias de investigación militante. En: Botero, P. y Palermo, A. La utopía no está adelante: Generaciones, resistencias e institucionalidades emergentes. Argentina - Clacso: Asociación Argentina de Sociología, Cinde y Universidad de Manizales. pp. 30-60.

_______. (2013b). Subjetividades colectivas en resistencias intergeneracionales e interculturales. En: Botero, P. y Palermo, A. (2013). La utopía no está adelante: Generaciones, resistencias e institucionalidades emergentes. Argentina - Clacso: Asociación Argentina de Sociología, Cinde y Universidad de Manizales. P.p. 30-60. Disponible en: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.phporden=nro_orden&id_libro=821&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=789&orden=nro_orden.

Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.

Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.

Colectivo de Jóvenes Comunas 13 y 8 de Medellín. (2013). Doblemente desterrados: juventud, resistencias populares y memoria colectiva desde los Altos de la Virgen y los Altos de La Torre, Comunas 13 y 8 de Medellín. En: Botero, P. y Palermo, A. La utopía no está adelante: Generaciones, resistencias e institucionalidades emergentes. Argentina - Clacso: Asociación Argentina de Sociología, Cinde y Universidad de Manizales. Disponible en: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=nro_orden&id_libro=821&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=789&orden=nro_orden.

Deleuze, G. (1993). Entrevista de Gilles Deleuze con Toni Negri. En: Magazín Dominical. N° 511. Dossier Deleuze-Guattari. pp. 14-18. Disponible en: http://www.ddooss.org/articulos/entrevistas/Deleuze_Toni_Negri.htm. Consultado el 4 de Junio de 2015.

Daiute, C. y Botero, P. (2014). Narrating Change in and against Time in Colombia. En: Rellstab, D. y Schlote, C. (eds.). Representations of War, Migration and Refugeehood: Interdisciplinary Perspectives. Nueva York: Routledge, Taylor & Francis.

Escobar, A. (2013). Territorios de diferencia: La ontología política de los derechos al territorio. Documento preparado para el Segundo Taller Internacional SOGIP, “Los pueblos indígenas y sus derechos a la tierra: política agraria y usos, conservación, e industrias extractivas”. París.

Escobar, A. y Botero, P. (2014). Sentipensar con los territorios y los pueblos en movimiento: la clave para la defensa de la vida. En: Barbero, J. M. y Rincón, O. Manifiestos. Una palabra que es acción. Bogotá: Fundación Friedrich Ebert y su programa de comunicación para América Latina.

Le Breton, D. (2007). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Nueva Visión.

Maturana, H. (1993/2003). Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano, desde el patriarcado a la democracia. Chile: Comunicaciones Nerestee.

Mejía, Roberto. (2003). Resiliencia: ilusión o realidad. En: Revista CES Medicina. Vol. 17. N°1. pp. 57-62.

Ministerio del Interior, Colombia. (2011). Diario Oficial No. 48278 del 9 de diciembre de 2011. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_4635_2011.htm. Consultado el 2 Mayo de 2015.

Pacari, N. (2013). Sumak Kawsay para que tengamos vida. Conferencia pronunciada en las: Jornadas de Misiones Diocesanas. Bilbao. Disponible en: http://new.livestream.com/accounts/1713779/events/1942929. Consultado el 3 Mayo de 2015.

Testigos del retorno. (2013). Procesos de investigación y acción colectiva: Narrativas frente al retorno de la población en situación de desplazamiento asentada en la ciudad de Popayán y reasentada en la Finca la Laguna del Municipio de Timbío Cauca. Disponible en: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1048/7/Cirza_Beatriz_Oviedo_Uribe_2013.pdf. Consultado el 3 Mayo de 2015.

Nandy, A. (1995). History’s Forgotten Doubles History and Theory. Blackwell Publishing and Wesleyan University are collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to History and Theory. En: History and Theory. Vol. 34. N° 2. Disponible en: http://jan.ucc.nau.edu/~sj6/nandy%20history's%20forgotten%20doubles.pdf. Consultado el 3 Mayo de 2015.

_______. (2012). Theories of Oppression and Other Dialogue of Cultures. Ambedkar University. Delhi. En: Perspectives. Economic & Political Weekly EPW. Vol. XlviI. N° 30. Centre for the Study of Developing Societies Delhi. Disponible en: http://kafila.org/2013/02/06/theories-of-oppression-and-another-dialogue-of-cultures-ashis-nandy/. Consultado el 3 Mayo de 2015

_______. (2013). Dialogues for a Post-colonial/Decolonial Political Psychology: Conversation with Ashis Nandy. Entrevistadora Patricia Botero Gómez. Delhi.

Restrepo, E. (2009). Etnización de la negridad: contribución a las genealogías de la colombianidad. En: Castro, Santiago y Restrepo, Eduardo. (eds.). Genealogías de la colombianidad: formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Ruta Pacífica de Mujeres. (2012). Encuentro mujer y guerra. Santiago de Cali: Sede Biblioteca Departamental. Apuntes personales en el encuentro.

Zapatistas. (2012). Encuentro de colectivos: alternativas al desarrollo, buen vivir y políticas de la vida. Hacia otro Pazífico posible. En: Escobar, Arturo. Crisis y cultura: Transiciones civilizatorias y diseños para el pluriverso. Manizales: Universidad de Manizales.