El conjunto residencial cerrado como tipología urbanística instrumentalizada por la financiarización
Contenido principal del artículo
Las relaciones entre el capitalismo neoliberal imperante y la proliferación de la tipología del conjunto residencial cerrado como estrategia de desarrollo urbano, se observan a partir de la paradoja del origen cooperativista y comunitario en las teorías del socialismo utópico (siglo XIX) y su explotación desde los años setenta por el capitalismo industrial; igualmente desde los años noventa por el capitalismo globalizado a través del insaciable sector financiero que, en la búsqueda de mayores utilidades, bajo riesgo y cortos periodos de retorno, encuentra en estos un producto efectivo. Se postula que el “éxito” del conjunto residencial cerrado está asociado a los procesos de financiamiento de la urbanización planetaria a través de su instrumentalización por parte del sector financiero, en el marco de un Estado arreglado institucionalmente desde la ideología neoliberal (postulados y directrices iniciados en los “Acuerdos de Bretton Woods” 1944 y consolidados en el denominado “Consenso de Washington” en 1989). Es tal la influencia del sector financiero en los procesos recientes en la producción del territorio metropolitano y metapolitano, particularmente en la promoción, ejecución y explotación de los conjuntos residenciales cerrados, que hay acuerdo en denominar este proceso como de financiarización, concluyéndose que la estructura, función y forma de la urbanización del territorio regional y del planetario, que se está materializando –con matices– debe mucho a los procesos de financiarización. Metodológicamente se revisa la relación entre sector financiero y la construcción a partir de fuentes secundarias del sector de la construcción.
- Pedro Martín Martínez-Toro, El centro urbano de Cali, entre El Calvario y Ciudad Paraíso , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 19 (oct-2014)
- Pedro Martín Martínez-Toro, Ocupación del territorio y desarrollo sostenible , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 12 (oct-2007)
- Oscar Buitrago-Bermúdez, Pedro Martín Martínez-Toro, El papel del seguimiento y evaluación en la planificación territorial municipal , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 14 (oct-2009)
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).