Justicia sin daño: una apuesta por el fortalecimiento del acceso a la justicia
Contenido principal del artículo
La intención de este artículo es reflexionar acerca de la relación que se puede establecer entre el acceso a la administración de justicia y el enfoque de Acción sin Daño a propósito de la aparición de la estrategia de Sistemas Locales de Justicia en Colombia. En ese sentido, se explica cómo el acceso a la justicia afronta una serie de dificultades de carácter estructural y cómo es oportuna la emergencia de estrategias territoriales de justicia y la pertinencia de construirlas en concordancia con el enfoque de Acción Sin Daño. El documento es el resultado de algunas consideraciones investigativas en la experiencia de conformación de Sistemas Locales de Justicia en Bogotá D.C. producto del acompañamiento de la Universidad Nacional de Colombia.
Descargas
Artículos similares
- Analia Elizabeth Otero, Yael Yanina Barrera, Reflexiones sobre inseguridad social y cuestiones penales. Una respuesta estratégica a partir de experiencias de cooperativismo con ex detenidos en Argentina , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 31 (ene.-jun. 2021)
- Adolfo Adrián Álvarez-Rodríguez, Acuerdos y construcción de paz en Colombia: retos a la gobernabilidad y la cultura de paz , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 24 (jul.-dic. 2017)
- Jakeline Vargas-Parra, Ángela María Diáz-Pérez, Priscyll Anctil-Avoine, Seguridad, afectos y familias. Obstáculos en el proceso de reintegración de personas desmovilizadas de grupos armados en Santander, Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 30 (jul.-dic. 2020)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
-Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
-Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
-Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Universidad del Valle. Facultad de Humanidades. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano.