Entre-tejidos y Redes. Recursos estratégicos de cuidado de la vida y promoción de la salud mental en contextos de sufrimiento social
Contenido principal del artículo
El objetivo del artículo es identificar las potencialidades del tejido manual y las prácticas asociadas como recursos estratégicos para el cuidado colectivo de la salud mental, en especial desde la perspectiva de la disciplina de enfermería, en diálogo con otros saberes. La reflexión parte del lugar metafórico del tejido resaltando algunos casos de la mitología griega y del pensamiento indígena en el contexto latinoamericano, para establecer luego su relación con los cuidados que permitan asegurar la continuidad de la vida, donde lo femenino y lo cotidiano toman un lugar central. Finalmente, se esboza y se ilustra el entramado entre tejido y cuidado de la vida, mediante los aprendizajes obtenidos de experiencias desarrolladas desde la investigación y la extensión universitaria en Antioquia y otras regiones de Colombia, donde el tejido, el bordado y la costura se han consolidado como recursos estratégicos para el cuidado de la salud mental en contextos de intenso sufrimiento como el que producen el conflicto armado y la violencia estructural prolongada.
Descargas
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
-Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
-Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
-Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Universidad del Valle. Facultad de Humanidades. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano.