Contenido principal del artículo

Autores

Introducción. La perspectiva relacional y los enfoques de redes son vías potentes para comprender el mundo de los vínculos y la construcción de tejido social en contextos de resistencia colectiva, conflicto armado y social. Objetivo. Analizar el alcance y las dinámicas de la conexión en red(es) entre las iniciativas artísticas y culturales para la autoprotección en la ciudad de Medellín. Metodología. Estudio de caso que incluyó doce organizaciones artísticas y culturales de la ciudad, revisión documental, entrevistas semiestructuradas, recorridos territoriales, grupos de discusión y un taller participativo de mapeo de redes. Se llevó a cabo entre abril de 2022 y agosto de 2024. Hallazgos. Las organizaciones conforman una estructura reticular no jerarquizada, basada en afinidades políticas y estéticas, orientada hacia un movimiento artístico popular alternativo. Los vínculos se fortalecen mediante el intercambio de saberes entre organizaciones establecidas y emergentes, relaciones intergeneracionales, y actividades colectivas, en función de la proximidad territorial y el intercambio de recursos diversos. Conclusión. Estas “redes de la alegría” representan movimiento vivo y simbolizan la metáfora de David contra Goliat, en la que cerca de sesenta colectivos enfrentan a 380 grupos delincuenciales en territorios con escasa presencia estatal. En condiciones adversas, estas organizaciones buscan crear una alternativa cultural, ética y política para la protección comunitaria y una contraoferta cultural sobre todo para las juventudes de la ciudad.

Beatriz Elena Arias-López, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

PhD Salud Mental Comunitaria. Enfermera. Investigadora de la Red N+ Creando Espacio Más Seguro, Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia).

Laura Jiménez-Ospina, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Magíster en Historia. Historiadora. Asistente de investigación de la Red N+ Creando Espacio Más Seguro, Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia).

Sandra Benítez-Diosa, Corporación Arlequín y Los Juglares. Medellín, Colombia.

Magíster en Literatura. Comunicadora. Coinvestigadora del proyecto de investigación Arte que Protege, Corporación Arlequín y Los Juglares.

Arias-López, B. E., Jiménez-Ospina, L., & Benítez-Diosa, S. (2025). El papel del arte en el conflicto armado urbano en Medellín. David contra Goliat: redes vivas y autoprotección. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (40), e20814521. https://doi.org/10.25100/prts.v0i40.14521

Acioli, S. (2007). Redes sociais e teoria social: revendo os fundamentos do conceito. Informação & Informação, 12(1esp), 8-19. https://doi.org/10.5433/1981-8920.2007v12n1espp8 DOI: https://doi.org/10.5433/1981-8920.2007v12n1espp8

Alcaldía de Medellín. (2024). Proyecto de Acuerdo por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo Distrital 2024-2027 “Medellín te quiere”. Alcaldía de Medellín. https://www.medellin.gov.co/ndesarrollo/wp-content/uploads/2024/04/consolidado-acuerdo-2024.pdf

Alfaya-Cardona, L., Benítez-Diosa, S., Jiménez-Ospina, L., y Pérez-Cárdenas, F. G. (2024). Vulneraciones y riesgos de mujeres, niños, niñas y jóvenes involucrados con las actividades de organizaciones de base artístico-culturales en el contexto del conflicto urbano en Medellín, 2022. Estudios Políticos, (70), 108–132. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n70a05 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n70a05

Álvarez-Fontalvo, E. Á., y Guzmán-Estrada, G. G. (2013). Redes de apoyo social en personas en proceso de reintegración a la vida civil residentes en la ciudad de Barranquilla (Colombia). Realitas: revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1(2), 11-17. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4766744.pdf

Arias-López, B. E., Jiménez-Ospina, L., Benítez-Diosa, S., Diosa-Colorado, A. M., y Pérez, G. (2024). Interseccionalidad, vulneraciones y autoprotección en el contexto del conflicto armado urbano en Medellín, 2022-2024. Una mirada desde el Arte que Protege. Organizaciones artísticas y culturales de base comunitaria. Dossier. Creando Espacio Más Seguro. https://creating-safer-space.com/wp-content/uploads/2024/10/CSS-Working-Paper-2.2-Colombia-2-SP-Digital.pdf

Arias-López, B. E., y Jiménez-Ospina, L. (2024). Community self-protection in Colombia. En R. Mac Ginty (Ed.), Routledge Handbook of Peacebuilding (pp. 310-321). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003293408-30

Bertrand, M. (2009). Del actor a la red: análisis de redes e interdisciplinaridad. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.57505 DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.57505

Blattman, C., Duncan, G., Lessing, B., Tobón, S., y Mesa, J. P. (2020). Gobierno criminal en Medellín: panorama general del fenómeno y evidencia empírica sobre cómo enfrentarlo. IPA. Innovations for Poverty Action; Proantioquia; Universidad de Chicago; Universidad EAFIT. https://poverty-action.org/sites/default/files/publications/gobierno-criminal-medellin.pdf

Blattman, C., Duncan, G., Lessing, B., & Tobón, S. (2023). Gang rule: Understanding and countering criminal governance. Nber Working Paper Series. https://www.nber.org/papers/w28458 DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.4148813

Brand, E., y Gómez, H. (2006). Análisis de redes sociales como metodología de investigación. Elementos básicos y aplicación. La Sociología en sus Escenarios, (13), 1-28. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/2542

Campos-Tavares, J. S. (2008). Redes sociais e saúde: explorando o universo de famílias de classe popular e seu entorno comunitário [Tesis doctoral, Universidad Federal de Bahía]. Archivo digital. http://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/27083

Comisión de la Verdad. (2022). Hay futuro si hay verdad. Colombia adentro. Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/colombia-adentro-1

Dávila, L. F. (2016). Violencia urbana, conflicto y crimen en Medellín: una revisión de las publicaciones académicas al respecto. Revista Criminalidad, 58(2), 107-121. https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/45024-violencia-urbana-conflicto-y-crimen-medellin-revision-publicaciones-academicas-al

Díaz-Esterri, J., Goig-Martínez, R., y De-Juanas, Á. (2021). Espacios intergeneracionales de ocio y redes de apoyo social en jóvenes egresados del sistema de protección. Psychology, Society & Education, 13(3), 39-53. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/psye/article/view/4820 DOI: https://doi.org/10.25115/psye.v13i3.4820

Escobar, A. (2020). Territories of difference: place, movements, life, redes. Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822389439 DOI: https://doi.org/10.1515/9780822389439

Fernández-Cediel, M. C. (2019). Reconstrucción y fortalecimiento de las redes sociales como apoyo a familias en condición de desplazamiento forzado. Tesis psicológica, 14(1), 48-65. https://doi.org/10.37511/tesis.v14n1a3 DOI: https://doi.org/10.37511/tesis.v14n1a3

Han, B. C. (2012). La sociedad del cansancio. Herder.

Herrero, J. (2002). Cosmovisión. http://www.capacitar.sil.org/antro/ cosmovision.pdf

Jaramillo, A. M. (2011). Acerca de los estudios sobre conflicto armado y violencia urbana en Medellín (1985-2009). En J. Giraldo Ramírez (Ed.), Economía criminal en Antioquia: narcotráfico (pp. 64-133). Universidad Eafit; Fundación Proantioquia; Empresa de Seguridad Urbana.

Jaramillo-Marín, J. (2009). La “perspectiva relacional” y el “enfoque de redes” en el análisis de los movimientos sociales. Aproximaciones preliminares a un estudio de caso. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (14), 71-100. https://doi.org/10.25100/prts.v0i14.1089 DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i14.1089

Lindón, A. (2017). La ciudad movimiento: cotidianidades, afectividades corporizadas y redes topológicas. InMediaciones de la Comunicación, 12(1), 107–126. https://doi.org/10.18861/ic.2017.12.1.2668 DOI: https://doi.org/10.18861/ic.2017.12.1.2668

Medellín Cómo Vamos. (2020). Informe de calidad de vida de Medellín 2016-2019. Proantioquia; Universidad EAFIT; Fundación Corona; Comfama; Comfenalco Antioquia; Cámara de Comercio de Medellín. https://www.medellincomovamos.org/system/files/2020-09/docuprivados/MCV%20Documento%20-%20Informe%20de%20Calidad%20de%20Vida%20de%20Medell%C3%ADn%2C%202016-2019.pdf

Madrid-Pérez, A. (2018). Vulneración y vulnerabilidad: dos términos para pensar hoy la gestión sociopolítica del sufrimiento. En J. Solé Blanch y A. Pié Balaguer (Coords.), Políticas del sufrimiento y la vulnerabilidad (pp. 55-72). Icaria.

Najmanovich, D. (2007). El desafío de la complejidad: redes, cartografías dinámicas y mundos implicados. Utopía y Praxis Latinoamericana, 12(38), 71-82 https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/2784

Saavedra C., Limachi, I., Boj, E., González, Y., Corona, B., y Geppert, S. (2021). Manual: introducción al análisis de redes sociales a través del programa Gephi. GIZ. https://biocorredores.org/biodiver-city-sanjose/sites/default/files/2021-04/ManualFinalGIZ.pdf

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.

Trujillo-Osorio, C., Peña-Varón, M., y Revelo-Osorio, L. (2023). Aportes al estudio de las redes hidrosociales desde los métodos de análisis de redes sociales ARS: estudio de caso en la Cuenca alta del Río Meléndez-Colombia. Revista Inter-Legere, 6(36), c31545. https://doi.org/10.21680/1982-1662.2023v6n36ID31545 DOI: https://doi.org/10.21680/1982-1662.2023v6n36ID31545

Recibido 2024-10-31
Aceptado 2025-04-07
Publicado 2025-05-07