Contenido principal del artículo

Autores

El presente artículo recupera una experiencia de observación participante, en el marco de un proceso de investigación doctoral sobre políticas de protección en violencia por motivos de género. La experiencia se realizó entre mayo y agosto de 2023 en la ciudad de Córdoba-Argentina, en una institución estatal abocada al abordaje de las violencias por motivos de género. Las observaciones se desarrollaron en talleres dirigidos a usuarias de dispositivos duales, una medida cautelar que intenta poner un cese a situaciones de violencia de alto riesgo. Los resultados permiten advertir dificultades en la accesibilidad a la medida relacionados con un deficitario acceso a la información por parte de quienes denuncian violencia; obstáculos en la colocación de tobillera en denunciados; continuidad de situaciones de restricción de la participación social de usuarias, entre otros. 

Denise Soledad Paz-Ruiz, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-CONICET. Córdoba, Argentina

Licenciada en Trabajo Social.

Paz-Ruiz, D. S. (2025). Protección y violencia de género: experiencia de un grupo de usuarias de dispositivos duales en Córdoba, Argentina. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (40), e21314681. https://doi.org/10.25100/prts.v0i40.14681

Abramovich, V. (2010). Responsabilidad estatal por violencia de género: comentarios sobre el caso “Campo Algodonero” en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario De Derechos Humanos, (6), 167–182. https://anuariocdh.uchile.cl/index.php/ADH/article/view/11491 DOI: https://doi.org/10.5354/0718-2279.2010.11491

Ahmed, S. (2022). ¡Denuncia!: el activismo de la queja frente a la violencia institucional. Caja Negra.

Arduino, I. (2021). Violencia de género y justicia. Revista Atípica, reflexiones sobre política criminal. https://revistaatipica.mjus.gba.gob.ar/violencias-de-genero-y-justicia/

Bacci, L., Cardella, M. P., Consiglio, P., Genco, C. A., Lambrecht-Sepúlveda, M. P., Otero-Bartorelli, M. D., & Schäuble, A. D. (2022). Historias de vida de mujeres rionegrinas: estudio sobre la violencia contra la mujer. El uso del botón antipánico y el sistema dual de monitoreo en Río Negro. https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16661

Biglia, B (2006). “Some «Latin activist women’ accounts»: Reflection on political research”, Feminism & Psychology, 16(1), 18-25. DOI: https://doi.org/10.1177/0959-353506060816

Caballé-Pérez, M., Villalba García, D., Santos-Hermoso, J., López-Ossorio, J. J., y González-Álvarez, J. L. (2020). El quebrantamiento de las órdenes de protección en violencia de género: análisis de los indicadores de riesgo mediante el formulario VPR 4.0. Anuario de Psicología Jurídica, 30, 63-72. https://doi.org/10.5093/apj2019a17 DOI: https://doi.org/10.5093/apj2019a17

Calvo, L. (2024). El Ejercicio de Control en los Cuerpos de las Mujeres: Los Dispositivos Duales como Medida de Protección en la ciudad de Viedma, Provincia de Río Negro [Trabajo de especialización, Universidad Nacional del Comahue]. Archivo digital. https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18267

Carbajal, M. (2021, 1 de marzo). Las tobilleras, una opción desaprovechada en casos de violencia de género. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/326645-las-tobilleras-una-opcion-desaprovechada-en-casos-de-violenc

Castañeda-Salgado, M. P. (2014). Investigación feminista: caracterización y prospectiva. Pensar un mundo durable para todos. UNESCO.

Cattaneo, L. B., Grossmann, J., & Chapman, A. R. (2016). The Goals of IPV Survivors Receiving Orders of Protection: An Application of the Empowerment Process Model. Journal of Interpersonal Violence, 31(17), 2889–2911. https://doi.org/10.1177/0886260515581905 DOI: https://doi.org/10.1177/0886260515581905

Centro de Estudios y Proyectos Judiciales. (2020). Femicidios 2020 en la Provincia de Córdoba [Gráficas]. https://cepj.justiciacordoba.gob.ar/wp-content/uploads/2021/03/Femicidios-2020-2.pdf

Chiocca, G., Mondrik, A., y Santoro-Neiman, T. (2024). “Que me escuchen a mí y lo miren a él”: qué piensan y qué proponen las mujeres que denunciaron violencia de género sobre las medidas de protección otorgadas por el Estado.

Colanzi, I. (2016). El uso de testimonios en la indagación sobre violencias institucionales y de género. Revista Derecho y Ciencias Sociales, 14, 62-75. https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/2611

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2023). Violencia Feminicida en Cifras: América Latina y el Caribe. https://hdl.handle.net/11362/68698

Decreto Provincial 174 de 2016 [Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina]. Creación del Polo integral de la Mujer. Marzo 16 de 2016. http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf

Defensoría del Pueblo de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2020). Botones Antipánico. Medidas de Protección y seguridad para mujeres en situación de violencia. https://defensoria.org.ar/destacados-cdh/informe-sobre-botones-anti-panico/

Defensoría General de la Nación. (2018). Informe servicio de asesoramiento y patrocinio gratuito a víctimas de violencia de género. Comisión sobre temáticas de Género. Defensoría General de la Nación. https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/biblioteca/IA%20Genero%202018%20Final.pdf

Equipo Latinoamericano de Justicia y Género [ELA]. (2019). La sociedad civil analiza aprendizajes y retos para un nuevo Plan Nacional de Acción contra las Violencias: propuestas y expectativas. Nota de prensa. ELA. http://ela.org.ar/a2/index.cfm?muestra&aplicación=APP187&cnl=87&opc=53&codcontenido=4197&plcontampl=43

Figueroa, N., y Rovetto, F. (Comps.). (2020). Los feminismos frente a las violencias machistas: Conversaciones compartidas sobre nuestras prácticas cotidianas. Universidad Nacional de Rosario. http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/20833/Los%20feminismos%20frente%20a%20las%20violencias%20machistas_UNR2020.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Guatrochi, M., y Torres, M. (2020). Violencia de género: función de la medida preventiva de prohibición de acercamiento, contacto y comunicación. Anuario de Investigaciones, 5(3), 190-223. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31287

Hasanbegovic, C. (2018). Respuestas judiciales y otras políticas públicas sobre violencia contra las mujeres. ¿Ineficacia o violencia institucional? Anales, 48(15), 1161-1205. https://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/5575

Hermida, M. E. (2022). La intervención profesional en el capitalismo neoliberal: revisitar el enfoque de derechos desde las teorías críticas del Sur. Abordajes. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 7(13), 1-20. https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/abordajes/article/view/656

Hermitte, E. (2002). La observación por medio de la participación. En S. Visacovsky y R. Guber (Comps.), Historia y estilos del trabajo de campo en Argentina. Antropofagia.

Herrera, M. J., y Amor, P. J. (2017). Vulneración de las órdenes de protección por parte de hombres condenados previamente por violencia de pareja. Anuario de Psicología Jurídica, 27(1), 1-8. https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/jr2017v27a1.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/j.apj.2016.05.003

Hill-Collins, P., y Bilge, S. (2019). Interseccionalidad. Morata.

Hurtado, J. C. T. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Editorial La Muralla.

Iniciativa Spotlight en Argentina. (2021). Estándares regionales e internacionales de derechos humanos en materia de medidas de protección https://sinviolenciasdegenero.ar/wp-content/uploads/2021/09/4-27.-Estandares-Medidas-de-proteccion.pdf

Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales [INECIP]. (2020). Estudio exploratorio sobre prácticas del sistema de Justicia en torno a casos de Violencia de Género en la justicia nacional de la Ciudad de Buenos Aires: Medidas de protección y Gestión alternativa de los Juicios Penales. Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA); Grupo de Trabajo Feminismos y Justicia Penal. https://inecip.org/wp-content/uploads/2020/05/Estudio-Exploratorio-Violencia-de-Género-CEJA-Inecip.pdf

Kaci, J. H. (1994). Aftermath of seeking domestic violence protective orders: The victim’s perspective. Journal of Contemporary Criminal Justice, 10(3), 204–219. https://doi.org/10.1177/104398629401000305 DOI: https://doi.org/10.1177/104398629401000305

Keilitz, S., Hannaford, P., & Efkeman, H. (1997). Civil protection orders: The benefits and limitations for victims of domestic violence. National Center for State Courts Research Report.

Koppa, V., y Messing, JT. (2019). ¿Can justice System Interventions Prevent Intimate Partner? An Analysis of Rates of Help Seeking Prior to Fatality. Journal of interpersonal Violence, 36(17-18), 8792-8816. https://doi.org/10.1177/0886260519851179 DOI: https://doi.org/10.1177/0886260519851179

Lambrecht, M. P. (2023). Los dispositivos de monitoreo ante denuncias por violencia intrafamiliar de género en la provincia de Río Negro: ¿protegidas o cautivas? En XXII Congreso Nacional y XII Latinoamericano de Sociología Jurídica (La Plata, 10 al 12 de noviembre de 2022) (pp. 428-431). https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/166212/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ley 10352 de 2016. Adhesión provincial a la Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Argentina, Junio 1 de 2016. https://www.saij.gob.ar/10352-local-cordoba-adhesion-provincial-proteccion-integral-para-prevenir-sancionar-erradicar-violencia-contra-mujeres-lpo0010352-2016-06-01/123456789-0abc-defg-253-0100ovorpyel

Ley 9283 de 2006. Ley de Violencia Familiar. Argentina, Marzo 01 de 2006. https://www.mpfcordoba.gob.ar/pdf/Ley%209283%20Violencia%20Familiar.pdf

Ley Nacional 26485 de 2009. [Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina]. Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Marzo 11 de 2009. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm

Logan, T., & Walker, R. (2009). Civil Protective Order Outcomes: Violations and Perceptions of Effectiveness. Journal of Interpersonal Violence, 24(4), 675–692. https://doi.org/10.1177/0886260508317186 DOI: https://doi.org/10.1177/0886260508317186

Logan, T., Cole, J., Shannon, L., & Walker, R. (2007). Relationship characteristics and protective orders among a diverse sample of women. Journal of Family Violence, 22(4), 237-246. https://link.springer.com/article/10.1007/s10896-007-9077-z DOI: https://doi.org/10.1007/s10896-007-9077-z

Logan, T., Shannon, L., & Walker, R. (2005). Protective Orders in Rural and Urban Areas: A Multiple Perspective Study. Violence Against Women, 11(7), 876–911. https://doi.org/10.1177/1077801205276985 DOI: https://doi.org/10.1177/1077801205276985

Logan, T., Shannon, L., Cole, J., & Walker, R. (2006). The Impact of Differential Patterns of Physical Violence and Stalking on Mental Health and Help Seeking. Violence Against Women, 12(9), 866–886. https://doi.org/10.1177/1077801206292679 DOI: https://doi.org/10.1177/1077801206292679

Malacalza, L. (2020). Violencia contra las mujeres y políticas públicas. Ideas. Revista de filosofía moderna y contemporánea, 11, 62-75. http://revistaideas.com.ar/wp-content/uploads/2020/06/dossier-feminismos-1.pdf

McFarlane, J., Malecha, A., Gist, J., Watson, K., Batten, E., Hall, I., & Smith, S. (2004). Protection orders and intimate partner violence: An 18-month study of 150 black, Hispanic, and white women. American Journal of Public Health, 94(4), 613-618. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1448307/ DOI: https://doi.org/10.2105/AJPH.94.4.613

Mele, M. (2006). Victim/offender contact and repeat domestic violence victimization. Journal of Crime and Justice, 29(2), 51–68. https://doi.org/10.1080/0735648X.2006.9721648 DOI: https://doi.org/10.1080/0735648X.2006.9721648

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación de Argentina. (2023). Dispositivos duales: Sistema de supervisión, monitoreo y rastreo de agresores y víctimas de violencia de género. Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica. http://www.bibliotecadigital.gob.ar/items/show/2781

Missaggia, J. (2015). Fenomenología e feminismo: introdução e defesa de um diálogo fecundo. En J. Pacheco, Mulher e filosofía: as relações de gênero no pensamento filosófico (pp. 157-179). Editora Fi.

Moriconi, O. (2022). Nos hace bien y al mismo tiempo nos hace mal. Un análisis del botón antipánico y el dispositivo dual en el Ministerio de la Mujer de la provincia de Córdoba [Trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Córdoba]. Archivo digital. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/547669

Oficina de la Mujer, Corte Suprema de Justicia de la Nación. (2022). Registro Nacional de Feminicidios de la Justicia Argentina, edición 2022. https://om.csjn.gob.ar/consultaTalleresWeb/public/documentoConsulta/verDocumentoById?idDocumento=170

Organización de los Estados Americanos [OEA]. (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”. https://oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2017). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/BDL/2017/11405

Ortolanis, E., Guerrero, I., y Croccia, M. C. L. (2009). Las familias ante intervenciones en violencia familiar: Prácticas y estrategias familiares que se generan en violencia familiar y análisis de sentencias en el fuero civil, penal y laboral. Centro de perfeccionamiento Ricardo Núñez. Poder Judicial de la provincia de Córdoba.

Osorio-Cabrera, D., Gandarias, I., y Fulladosa, K. (2021). Consideraciones ético-político-afectivas en investigaciones feministas: articulaciones situadas entre academia y activismo. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (50), 43-66. https://doi.org/10.5944/empiria.50.2021.30371 DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.50.2021.30371

Ramos-Mesa A. (2021). Caja de herramientas: promoviendo el acceso a justicia para mujeres en situación de violencia por motivos de género: medidas de protección. Iniciativa Spotlight. https://sinviolenciasdegenero.ar/wp-content/uploads/2022/01/4.64-CajaHtas2MPabogadxs.pdf

Redacción La Voz. (2016, 16 de septiembre). Córdoba, pionera en usar tobilleras electrónicas para casos de violencia de género. La Voz. https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/cordoba-pionera-en-usar-tobilleras-electronicas-para-casos-de-violencia-de-genero/

Russell, B. (2012). Effectiveness, victim safety, characteristics, and enforcement of protective orders. Partner Abuse, 3, 531–552. http://dx.doi.org/ 10.1891/1946-6560.3.4.531 DOI: https://doi.org/10.1891/1946-6560.3.4.531

Shannon, L., Logan, T. K., Cole, J. (2007). Intimate Partner Violence, Relationship Status, and Protective Orders: Does “Living in Sin” Entail a Different Experience? Journal of Interpersonal Violence, 22(9), 1114-1130. https://doi.org/10.1177/0886260507302880 DOI: https://doi.org/10.1177/0886260507302880

Sin Violencias de Género. (2022). Relevamiento del funcionamiento de los dispositivos de protección ante emergencias por violencias de género. https://sinviolenciasdegenero.ar/produccion/relevamiento-del-funcionamiento-de-los-dispositivos-de-proteccion-ante-emergencias-por-violencias-de-genero/

Soria, S. (2023). Práctica académica e interseccionalidad: notas desde la poscolonialidad latinoamericana. Debate Feminista, 66, 1-28. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2361 DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2023.66.2361

Strand, S. (2012). Using a restraining order as a protective risk management strategy to prevent intimate partner violence. Police Practice & Research: An International Journal, 13, 254–266. http://dx.doi.org/10.1080/15614263.2011.607649 DOI: https://doi.org/10.1080/15614263.2011.607649

Suárez-Tomé, D., y Maffia, D. (2021). ¿Es posible una recuperación de la fenomenología desde la filosofía feminista? Associazione di Studi Filosofici; Verifiche, (2), 33-49. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/170916/CONICET_Digital_Nro.5ab8418f-2cac-4de1-bba1-30528ee61eba_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Talpade-Mohanty, C. (2008). Bajo los ojos de Occidente. Academia feminista y discurso colonial. En R. A. Hernández-Castillo y L. Suárez-Navaz (Eds.), Descolonizar el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes (pp. 112-161). Cátedra. https://www.rosalvaaidahernandez.com/wp-content/uploads/2016/09/2008-LIBROS-Descolonizando-el-feminismo-PDF.pdf

Torres, M., y Paz-Ruiz, D. S. (2022). La dimensión de la protección en violencias contra las mujeres en Argentina. Reflexiones desde la provincia de Córdoba. Sortuz: Oñati Journal of Emergent Socio-Legal Studies, 12(1), 16-34. https://opo.iisj.net/index.php/sortuz/article/view/1444/1711

Valles, M (2003). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional (3ra. ed.). Síntesis.

Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.). (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Gedisa.

Vasterling, V. (2020). La relevancia de la fenomenología feminista. https://institutodefilosofia.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2021/01/Cátedra-Dotti_La-relevancia-de-la-fenomenología-feminista_VVasterling-versión-castellano.pdf

Vergara, G. (2014). Reflexiones sobre las contribuciones de la observación participante para una Sociología de los cuerpos y las emociones. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social - ReLMIS, 6(3), 42–56. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/24217/CONICET_Digital_Nro.bd7df986-4718-4f92-b136-73965f6648b0_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Vicente, A., y Voria, M. A. (2016). ¿Protegidas o desprotegidas? La integridad de las mujeres en relación a las medidas de protección urgentes establecidas por la ley 26.485 en Argentina. Studia Politicae de la Universidad Católica de Córdoba, 39, 65-93. https://doi.org/10.22529/sp.2016.39.03

Viveros-Vigoya, M. (2023). Interseccionalidad: giro decolonial y comunitario. CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248817/1/Interseccionalidad.pdf

Zavos, A., y Biglia, B. (2009). La encarnación de la investigación feminista: aprendizaje a partir de la investigación-acción, las prácticas políticas, las difracciones y el conocimiento colectivo. Qualitative Research in Psychology, 6(1-2), 153–172. https://doi.org/10.1080/14780880902901380 DOI: https://doi.org/10.1080/14780880902901380

Zoellner, L., Feeny, N., Alvarez, J., Watlington, C., O'Neill, M., Zager, R., y Foa, E. (2000). Factores asociados con la finalización del proceso de orden de alejamiento en mujeres víctimas de violencia de pareja. Journal of Interpersonal Violence, 15 (10), 1081–1099. http://dx.doi.org/10.5209/cuts.67459 DOI: https://doi.org/10.1177/088626000015010005

Recibido 2025-01-09
Aceptado 2025-05-29
Publicado 2025-06-17