Rutinas, rupturas y herencias del confinamiento por pandemia COVID-19 en Chile
Contenido principal del artículo
El confinamiento preventivo por la pandemia COVID-19 puede ser concebido como una ruptura que transformó las rutinas regulares de la población a partir de la permanencia forzada en el hogar y la virtualización de la vida diaria. El objetivo del estudio buscó caracterizar las rutinas regulares, las rupturas pandémicas y las rutinas regulares restablecidas, reconocidas por la población como herencias del período de confinamiento por COVID-19. Se realizó una investigación cualitativa de carácter descriptivo exploratorio con aplicación de entrevistas focalizadas y captura de imágenes fotográficas, que aportaron la información requerida para realizar un proceso de análisis cualitativo categorial. Los resultados indican que las rutinas regulares se adecuaron progresivamente a la situación de confinamiento en el hogar, conformando las rutinas pandémicas necesarias para enfrentar la inédita ruptura en la que se enmarcaba la vida diaria por razones sanitarias y aportando rangos relativos de seguridad en medio de la incertidumbre. Se concluye que la emergencia sanitaria por COVID-19 se constituyó en una ruptura capaz de dividir las biografías en los puntos cardinales correspondientes a antes, durante y después de la pandemia, referencias que se encuentran a la base de las rutinas regulares, rutinas pandémicas y rutinas regulares restablecidas/ rutinas postpandémicas, las que constituyen una secuencia en cuyo despliegue se evidencian los aprendizajes heredados desde un período vital incierto y amenazante.
Alaminos, A., y Alaminos-Fernández, P. (2024). Histéresis y resiliencia en la vida cotidiana postpandemia en España. Revista Internacional de Sociología, 82(2), e250. https://doi.org/10.3989/ris.2024.82.2.22-095 DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2024.82.2.22-095
Almeida-Monge, E., Pacheco-Mendoza, S., Astudillo-Cobos, A., y Fierro-Saltos, R. (2020). Aprendizaje basado en la investigación como práctica docente en las aulas universitarias y su relación con los procesos de titulación de los estudiantes. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(1), 139-150 https://doi.org/10.5281/zenodo.6796163 DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i1.2308
Alonso-Jiménez, L. (2024). La educación emocional: una alternativa educativa impostergable tras el retorno a la presencialidad. Uniandes Episteme. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 11(1), 123-139. https://doi.org/10.61154/rue.v11i1.3355 DOI: https://doi.org/10.61154/rue.v11i1.3355
Alzaga, J. F., y Bang, L. G. (2024). Procesos de digitalización escolar: impactos, rutinas y brechas en tiempos de aislamiento. De Prácticas Y Discursos, 13(22). https://doi.org/10.30972/dpd.13227824 DOI: https://doi.org/10.30972/dpd.13227824
American Occupational Therapy Association [AOTA]. (2008). Marco de trabajo para la práctica de terapia ocupacional. Dominio y Proceso (2 Ed.). https://noticias.uai.edu.ar/blogs/3001-4000/3528-aota2010esp.pdf
Bravo-Pereira, B., Flores-Fuentes, C., Medel-Medel, T., Moya-Sandoval, J., Orellana-Hernández, C., y Sánchez-Sánchez, G. (2024). Conductas negativistas desafiantes en el retorno a la presencialidad: perspectiva docente. Revista Educación, 48(1), 1–15. https://doi.org/10.15517/revedu.v48i1.55819 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v48i1.55819
Burrone, M., Reginatto, G., Solís-Soto, M., Basagoitia, A., Irarrázaval, M., Rincón, P., Ramos, S., y Arrossi, S. (2020). Coronavirus e impacto psicosocial en Chile. Revista médica de Chile, 148(8), 1224-1226. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000801224 DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872020000801224
Castañeda-Meneses, P. (2023). Mascarillas sanitarias, máscaras teatrales e identidades en pandemia COVID-19: galerías fotográficas. CieloSur Ediciones; Universidad del Valparaíso. https://repositoriobibliotecas.uv.cl/items/174d4984-ba69-4904-8720-e83e90b5aaad
Contreras-Roa, J., Vera-Villamizar, J., y Villamizar-Cote, C. (2023). La pérdida de aprendizajes en estudiantes de educación básica en tiempos de pandemia: Una secuela académica durante el retorno a la presencialidad. Revista Dialogus, (11), 168-177. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i11.799 DOI: https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i11.799
Estrada-Araoz, E., Gallegos-Ramos, N., y Velásquez-Giersch, L. (2023). Salud mental de los docentes de educación básica durante el retorno a la educación presencial. Revista Cubana de Medicina Militar, 52(3), e02302671. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572023000300002&script=sci_abstract
Gómez-Delgado, G., y Ramírez-Mireles, J. E. (2023). Salud mental y rendimiento académico en estudiantes de educación media superior en un entorno pospandémico. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 10(3), Art. 11. https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i3.3589 DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i3.3589
Hidalgo-Guillén, N. (2022). Resistencia para el Retorno a las Clases Presenciales. Sapiencia Revista Científica Y Académica, 2(2), 92–109. https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/24
Hijós, N., y Blanco-Esmoris, M. (2020). La adaptación a la supervivencia: cuerpos y casas durante el aislamiento. Reflexiones sobre la vida cotidiana en los sectores medios del Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista científica arbitrada de la fundación MenteClara, 5(167), 1-17. https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/167/3 DOI: https://doi.org/10.32351/rca.v5.167
Instituto Nacional de Estadísticas [INE]. (2018). Resultados del censo de población y vivienda 2017. INE.
Kielhofner, G. (2004). Terapia ocupacional. Modelo de la ocupación humana: teoría y aplicación (3 Ed.). Editorial Médica Panamericana.
Labos, E., Zabala, K., Renato, A., Trojanowski, S., Del Rio, M., Fustinoni, O., y Vázquez, N. (2021). Restricción cognitiva durante la cuarentena por COVID-19. Medicina (Buenos Aires), 81(5), 722-734. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802021000500722&lng=es&tlng=es
Martín-Romera, A. (2021). La planificación del tiempo y las rutinas. https://digibug.ugr.es/handle/10481/67768
Ministerio de Salud [MINSAL Chile]. (2020). Plan de Acción Coronavirus COVID-19. https://www.paho.org/es/chile/plan-accion-coronavirus-covid-19-chile
Ministerio de Salud [MINSAL Chile]. (2022). COVID-19 en Chile. 2020-2022. Ministerio de Salud Chile.
Orrego, V. (2024). El Impacto del COVID-19 en la Salud Mental de los Docentes Chilenos. Psykhe (Santiago), 33(1), 00107. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.2020.25197 DOI: https://doi.org/10.7764/psykhe.2020.25197
Ortiz-Barrero, M., Matar-Khalil, S., y González-Campos, J. (2023). Calidad de vida y factores de influencia en universitarios chilenos para el retorno a clases presenciales por la pandemia de Covid-19. Avances en Psicología Latinoamericana, 41(3), e3. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.12290 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.12290
Palma-Troncoso, M., Vallejos-Gómez, R. M., y Urra-Barra, G. (2024). Ser profesor en entornos virtuales: desafíos y demandas post pandemia a la formación inicial docente. Una aproximación desde la evaluación de futuros profesores y mentores. Revista de estudios y experiencias en educación, 23(51), 197-212. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.v23i51.2156 DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.v23i51.2156
Papez, B. (2022a). La productividad y el ocio mediados por objetos: Una reorganización de las rutinas cotidianas durante el confinamiento por COVID-19. Questión, 71(3), 1-19. https://doi.org/10.24215/16696581e683 DOI: https://doi.org/10.24215/16696581e683
Papez, B. (2022b). Preocupaciones de la vida cotidiana. Objetos y prácticas culturales durante la pandemia COVID-19. Revista Científica Arbitrada por la Fundación Mente Clara, 7(289), 1-15. https://doi.org/10.32351/rca.v7.289 DOI: https://doi.org/10.32351/rca.v7.289
Red Iberoamericana de Investigación en Trabajo, Género y Vida Cotidiana [TRAGEVIC]. (2020). Encuesta Iberoamericana sobre rutinas laborales y cotidianas en tiempos de COVID-19. TRAGEVIC. http://www.redtragevic.com/web/content/informe-%E2%80%9Crutinas-laborales-y-cotidianas-en-tiempos-de-covid-19%E2%80%9D
Sánchez-Uribe, G., Jaramillo-Arce, G., y Quiroga-Sanzana, C. (2024). Principales cambios en aspectos biopsicosociales de adolescentes chilenos tras dos años de docencia remota de emergencia. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (37), e21113061. https://doi.org/10.25100/prts.v0i37.13061 DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i37.13061
Ullón-Segovia, R., Salguero-Benavides, B., Vaca-Fajardo, K., Mendoza-Zambrano, M., y García-López, M. (2024). Rutinas diarias de higiene infantil y su incidencia en la salud en niños de 24 a 36 meses de edad del “CDI Nuevo Amanecer” del sector San Fernando. Revista Científica De Salud y Desarrollo Humano, 5(2), 616-639. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.162 DOI: https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.162
Valero, A., Morgante, M., y Cueto, J. (2024). Vida cotidiana y trayectorias vitales situadas de mujeres mayores (AMBA, provincia de Buenos Aires, Argentina): la incidencia de la pandemia por Covid-19. Etnográfica, 28(3), 605-620. https://doi.org/10.4000/12bhr DOI: https://doi.org/10.4000/12bhr
Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.
Valles, M. (2007). Entrevistas cualitativas. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Velázquez-Aquino, J. (2021). Pandemia y vida cotidiana: Sobre la irrupción en el comportamiento social. Argumentos Estudios críticos de la Sociedad, 1(96), 43-59. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2021961-02 DOI: https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2021961-02
Véliz-Burgos, A., y Soto-Salcedo, A. (2022). Retorno a la presencialidad: factores protectores y de riesgo identificados por trabajadores de instituciones de Educación Superior chilenas. Revista Finlay, 12(4), 408-416. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342022000400408&lng=es&tlng=pt
- Patricia Lorena Castañeda-Meneses, Ana María Salamé-Coulon, Sistematización y Trabajo Social en Chile. El largo y sinuoso camino , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 31 (ene.-jun. 2021)
- Patricia Castañeda-Meneses, Efectos de la movilidad urbana en la salud mental. El caso de Valparaíso Metropolitano, Chile , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 36 (jul.-dic. 2023)
- Patricia Lorena Castañeda-Meneses, Trabajo Social Ambiental en Chile. Avanzando hacia un Green Social Work , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 38 (jul.-dic. 2024)
- Patricia Lorena Castañeda-Meneses, Organizaciones sociales de pobladores y prácticas de resistencia en contexto de pandemia por COVID-19 en Chile , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 33 (ene.-jun. 2022) Tema central: Investigación e intervención social en tiempos de pandemia por COVID-19
Aceptado 2025-05-07
Publicado 2025-05-28

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).