El alcance de la intervención social en el afrontamiento del final de la vida en Málaga, España
Contenido principal del artículo
La presencia del Trabajo Social en los equipos de cuidados paliativos resulta imprescindible para realizar una atención integral de la persona al final de su vida. La bibliografía existente muestra los beneficios de alivio de sufrimiento que tiene la intervención social tanto en pacientes como en sus familias. El presente estudio tiene como objetivo identificar si trabajar los aspectos sociales con las personas ofrece beneficios en su proceso de afrontamiento del final de la vida. Para ello, se utiliza una metodología cuantitativa, con un enfoque descriptivo y exploratorio. El tipo de muestreo empleado es el de bola de nieve. El instrumento utilizado es un cuestionario Ad Hoc.
Las respuestas a las preguntas de investigación muestran que, aunque la muestra no manifiesta ser plenamente consciente de las consecuencias positivas de la intervención social, se reconoce su importancia y necesidad. La intervención social resulta esencial para abordar el apoyo emocional, la gestión del duelo, y la mejora en la calidad de vida de los pacientes y sus familias. La intervención profesional en las complicaciones sociales no solo beneficia el proceso de la enfermedad, sino también el acto de morir, la despedida antes del fallecimiento, el duelo de los seres queridos y la posibilidad de tener una muerte digna. Esta intervención contribuye a la reducción del sufrimiento, promoviendo una mejor calidad de vida en los últimos momentos. Es fundamental promover el derecho humano a recibir atención integral, personalizada y digna, que promueva mayor serenidad y apoyo a la persona y su entorno.
Arruda-Lima, M., y Machola-Castillo, C. (2021). Bioética, cuidados paliativos y liberación: una contribución al “buen morir”. Revista Bioética, 29(2), 268-278. https://www.scielo.br/j/bioet/a/mGV647XycTDSqfnRmC5KtTy/abstract/?lang=es# DOI: https://doi.org/10.1590/1983-80422021292464
Barbero-Gutiérrez, J., Gómez-Batiste, X., Maté-Méndez, J., y Mateo-Ortega D. (Coords.) 82016). Manual para la atención psicosocial y espiritual a personas con enfermedades avanzadas. Intervención social. Obra Social ”la Caixa”.
Cifuentes-Ramírez, A. (2013). Morir con Dignidad. Persona y bioética, 17(2), 230-233. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5749801 DOI: https://doi.org/10.5294/pebi.2013.17.2.6
Cisternas-Reyes, M, S. (2021). Cuidados paliativos como un derecho humano: un nuevo reto para el siglo XXI. Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social, 26(93), 225-241. https://www.redalyc.org/journal/279/27966751019/27966751019.pdf
Colegio Oficial de Trabajo Social de Santa Cruz de Tenerife. (2019). Trabajo Social Clínico. Guía breve. https://www.cgtrabajosocial.es/app/webroot/files/castellon/files/GUIA%20BREVE%20TRABAJO%20SOCIAL%20CLÍNICO.pdf
Consejo General de Trabajo Social (2012). Código deontológico de Trabajo Social. https://www.cgtrabajosocial.es/codigo_deontologico
Doblado-Valderrama, R., Herrera-Molina, H., Librada-Flores, S., Lucas-Díaz, M.A., Muñoz-Mayorga, I., y Rodríguez Álvarez-Ossorio, Z. (2016). Análisis y evaluación de los recursos de cuidados paliativos en España. SECPAL. https://www.secpal.org/nuevas-monografias-secpal-directorio-de-cuidados-paliativos-en-espana-8-y-analisis-y-evaluacion-de-los-recursos-de-cuidados-paliativos-de-espana-9-2/
Fernández, A., Prieto, M. C., García, C., Gómez, E., y Tudanca, B. (2018). Trabajo Social en cuidados paliativos: importancia de la dimensión social en la atención paliativa [Manuscrito inédito]. Hospital "Los Montalvos" de Salamanca.
Gross, M. (2010). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23919w/Conozca%203%20tipos%20de%20investigaci_%B3n.pdf
Knowles, K., Nathanson, A., Sloan, D., & Christ, G. (2024). Grief, loss, and bereavement in oncology and palliative care. En S. Hedlund (Ed.), Oncology and palliative care (pp. 195–212). https://doi.org/10.1093/oso/9780197607299.003.0015 DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780197607299.003.0015
Lacasta-Reverte, M. A., Limonero-García, J. T., García-Penas, A., y Barahona, H. (2016). La atención al duelo en Cuidados Paliativos. Análisis de los servicios prestados en España. Medicina Paliativa, 23(4), 192-198. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-paliativa-337-articulo-la-atencion-al-duelo-cuidados-S1134248X14001037 DOI: https://doi.org/10.1016/j.medipa.2014.05.006
Librada-Flores, S. (Coord.). (2020). Comunidades compasivas al final de la vida: la fuerza de la comunidad en el final de la vida. Fundación Vivo Sano; Monografías SECPAL.
Llauradó-Sanz, G. (2014). Cuidados paliativos, la perspectiva de la muerte como parte del proceso de vida. ENE. Revista de Enfermería, 8(1) https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2014000100006 DOI: https://doi.org/10.4321/S1988-348X2014000100006
Nandan, M., Shanbhag, A., Bin Sumaida, A., Gurashi, H., Ibrahim, A., Al-Harassi, T., Al-Dabbous, T., Javed, Z., Araki, M., Al-Riyami, N., Shanbhag, S., & Balaraj, K. (2024). Heart of care: Embracing grief and growth in oncology and palliative medicine. F1000Research, 13, 1068–1068. https://doi.org/10.12688/f1000research.153724.1 DOI: https://doi.org/10.12688/f1000research.153724.1
Novellas-Aguirre, A. (2017). La atención de situaciones de final de vida desde el Trabajo Social. Revista de Treball Social, (210), 37-53. https://www.revistarts.com/article/latencio-de-situacions-de-final-de-vida-des-del-treball-social
Parro-Jiménez, E., Morán, N., Gesteira, C., Sanz, J., y García-Vera, M. P. (2021). Duelo complicado: Una revisión sistemática de la prevalencia, diagnóstico, factores de riesgo y de protección en población adulta de España. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 37 (2), 189-201. https://revistas.um.es/analesps/article/view/443271 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.443271
Pozo-Brito, Y. (2017). El papel de la trabajadora social en la Unidad de Cuidados Paliativos (UCP) del Hospital Nuestra Señora de Candelaria [Trabajo de pregrado, Universidad de Tenerife]. Archivo digital. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/6457
Radbruch, L., De Lima, L., Knaul, F., Wenk, R., Ali, Z., Bhatnaghar, S., Blanchard, C., Bruera, E., Buitrago, R., Burla, C., Callaway, M., Cege Munyoro, E., Centeno, C., Cleary, J., Connor, S., Davaasuren, O., Downing, J., Foley, K., Goh, C., … Pastrana, T. (2020). Redefining Palliative Cared-A New Consensus-Based Definition. Journal of Pain and Symptom Management, 60(4), 754-764. https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2020.04.027 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2020.04.027
Ruíz-Mosquera, A. C., y Palma-García, M. de las O. (2021). Resiliencia en procesos de duelo. Gedisa.
Silva, A. E., Alves-Silva, G., Trevisan da Silva, K. A., Ferreira dos Santos, M., Vieira-Carvalho, T., & Amorim-Ribeiro, S. A. (2021). Dor social em pacientes oncológicos elegíveis aos cuidados paliativos na atenção domiciliar: Revisão integrativa. Revisão integrativa. Research, Society and Development, 10(5), e17510513847. https://doi.org/10.33448/rsd-v10i5.13847 DOI: https://doi.org/10.33448/rsd-v10i5.13847
Trimbur, M. C., Sumser, B., Brown, C., Steinhoff, T., & Guyer, D. (2024). Special considerations in managing pain and psychosocial distress in patients with opioid use disorder and cancer: The role of the supportive care and psycho-oncology interdisciplinary team. Annals of Palliative Medicine, 13(4), 1076–1089. https://doi.org/10.21037/apm-22-1409 DOI: https://doi.org/10.21037/apm-22-1409
Volberg, C., Wulf, H., & Schubert, A. K. (2023). Pain management in palliative care. Anasthesiologie Intensivmedizin Notfallmedizin Schmerztherapie, 58(2), 95–110. https://doi.org/10.1055/a-1962-6298 DOI: https://doi.org/10.1055/a-1962-6298
- Ana Cristina Ruiz-Mosquera, María de las Olas Palma-García, Prevención del Abandono Escolar Temprano. Aportaciones desde el Trabajo Social. , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 27 (ene.-jun. 2019)
Aceptado 2025-03-26
Publicado 2025-05-07

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).