Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo tiene como propósito dar a conocer los métodos, técnicas y estrategias empleados por el Trabajador Social en pacientes con cáncer atendidos en instituciones de salud del sector público y privado en Sincelejo, Sucre. El estudio adoptó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, implementado en la modalidad de estudio de caso. Se seleccionaron diez trabajadores sociales con mínimo un año de experiencia en Oncología Clínica. El instrumento de recopilación de datos consistió en una entrevista semiestructurada presencial; asimismo, una recolección de información a través de forma asincrónica, utilizando un formulario de Google Forms como guía. Los resultados enfatizan preferencia en la aplicación de métodos individuales, como consultas de control, seguimiento psicoemocional, charlas motivacionales y de cuidado. En lo familiar, destacan técnicas como estudio socioeconómico, visitas y atención domiciliaria, así como gestión de recursos para familias en condición de vulnerabilidad, a través de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y, en cuanto a los métodos comunitarios se realizan campañas destinadas a mitigar factores de riesgo y promover la detección temprana. Se concluye la importancia de una participación activa del Trabajador Social como integrante del equipo de atención médica, quien brinda apoyo emocional y social tanto al paciente como a su familia; suministra información detallada sobre el proceso de tratamiento, elabora planes de intervención personalizada e integra a la familia en el proceso de tratamiento y recuperación del paciente.

Blanca Pérez-Contreras, Corporación Universitaria del Caribe-CECAR. Sincelejo, Colombia.

Magíster en Educación. Socióloga.

Rubiela Godin-Díaz, Corporación Universitaria del Caribe-CECAR. Sincelejo, Colombia.

Magíster en Estudios de Familia. Trabajadora Social.

Andrea Paola Pérez-Basilio, Corporación Universitaria del Caribe-CECAR. Sincelejo, Colombia.

Trabajadora Social.

Juan Carlos Valdelamar-Nadaff, Corporación Universitaria del Caribe-CECAR. Sincelejo, Colombia.

Trabajador Social.

Pérez-Contreras, B., Godin-Díaz, R., Pérez-Basilio, A. P., & Valdelamar-Nadaff, J. C. (2025). Métodos de intervención del Trabajador Social en Oncología: un estudio de caso en Sincelejo, Colombia. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (40), e20314419. https://doi.org/10.25100/prts.v0i40.14419

Alvarado-Cabrero, I. (2012). Redefinición de la productividad y de la calidad de los diagnósticos del patólogo en un Hospital de Oncología. GAMO, 11(3), 145-151. https://biblat.unam.mx/hevila/Gacetamexicanadeoncologia/2012/vol11/no3/2.pdf

Bedoya-Correa, M., Gómez-Acevedo, A. M., y Ríos-Galeano, S. C. (2018). La transversalidad, un proceso que va más allá del discurso pedagógico [Trabajo de pregrado. Universidad de San Buenaventura]. Archivo digital. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/entities/publication/2ccb8cbe-30ef-4223-8f82-80fc634f2bbe

Cantos-Mosquera, H. G., Cedeño-Barreto, M. D. L. Á., y Aveiga-Macay, V. (2019). Intervención del trabajador social en las personas con enfermedades oncológicas de Solca Manabí. Revista: Caribeña de Ciencias Sociales, (junio 2019), 1-17. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/trabajador-social-enfermedades.html

Coneo-Vega, R. D. (2019). El rol profesional del trabajo social en el área oncológica pediátrica de la ciudad de Cartagena de Indias [Trabajo de pregrado. Universidad de Cartagena]. Archivo digital. https://repositorio.unicartagena.edu.co/entities/publication/951020dc-7784-4d08-ab9b-9404b641c84f

Correa-Arango, M. E., Corena-Argota, A., Chavarriaga-Estrada, C., García-Valencia, K., y Usme-Baena, S. (2018). Funciones de los trabajadores sociales del área de la salud en los hospitales y clínicas de tercero y cuarto nivel de la ciudad de Medellín, Colombia. Revista Eleuthera, 20, 199-217. http://doi.org/10.17151/eleu.2019.20.11 DOI: https://doi.org/10.17151/eleu.2019.20.11

Cortés-Sarralde, A. M., Gaviria-Mejía, J., y Sierra-Arango, V. (2017). Características del quehacer profesional del trabajador social en el proceso de acompañamiento a las familias con menores de edad que presentan enfermedades oncológicas en la Fundación Sanar de Pereira, durante los años 2011 y 2017 [Proyecto de investigación, Universidad Libre]. Archivo digital. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/16926

Duque-Delgado, L., Rincón-Elvira, E. E., y León-Gómez, V. E. (2021). Apoyo emocional de las familias a los pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos: revisión bibliográfica. Ene, 14(3), 1-25. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2020000300008 DOI: https://doi.org/10.4321/S1988-348X2020000300008

Del Castillo, R., Lima, A., Fernández, A., Rivera, J.M., de Cevallos, B., y Gualda, R. (2017). Abordaje desde el Trabajo Social de necesidades sociales en personas con cáncer y sus familiares. Asociación Española Contra el Cáncer; Consejo General del Trabajo Social. https://www.cgtrabajosocial.es/files/5a745532dc8ec/FINAL_CANCER.pdf

Folgueiras-Bertomeu, P. (2016). La entrevista. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf

Gilbert, J. E., Green, E., Lankshear, S., Hughes, E., Burkoski, V., Sawka, C., y Westwood, D. A. (2012). Enfermeras y trabajadores sociales en la atención del cáncer: Una exploración de sus roles y colaboración profesional en un entorno canadiense. Oncología Actual, 19(3), 131-139. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2354.2010.01231.x

González-Morales, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, 45(138), 125-135. https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/572

Gálvez-Langarita, S. (2023). Trabajo Social y cáncer. Acompañamiento social a través del Coaching. Copiloto emocional vuelo de vida sin motor. https://panel.trabajosocialaragon.es/Archivos/Archivos%20subidos/4.%20Trabajo%20Social%20y%20cancer.pdf

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (6 ed.). McGraw-Hill. https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/572

Rodríguez-Burbano, K. S., e Ibarra-Caipe, S. L. (2021). Intervención social en el área de Oncología a nivel público y privado. [Trabajo de pregrado, Institución Universitaria Antonio José Camacho]. Archivo digital. https://repositorio.uniajc.edu.co/server/api/core/bitstreams/e940857b-cb95-42b0-bc5b-a5d8bf32db0b/content

Navas, M., Cuadrado, I., y López-Rodríguez, L. (2007). Modelo Ampliado de Aculturación Relativa: Perspectivas psicosociales en el estudio de las actitudes intergrupales [Tesis Doctoral no publicada]. Universidad de Almería.

Salgado-Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdf

Silva, D., Dendasck, C y Oliveira, E. (2017). El papel del trabajador social en el Home paciente oncológico. Revista Multidisciplinaria Científica, 5(8), 39-51. https://www.nucleodoconhecimento.com.br/salud/el-paciente-oncologico DOI: https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/saude/paciente-oncologico

Zabala-Quiñones, G., y Moncada-Santos, M. (2019). El círculo de abuelos casa natal Antonio Maceo: espacio de interacción social para los adultos mayores de la comunidad. Estudio de caso. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (julio 2019), 1-10. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/interaccion-social-adultos.html

Recibido 2024-09-10
Aceptado 2025-03-26
Publicado 2025-05-07