Contenido principal del artículo

Autores

El artículo abre el diálogo acerca de las dinámicas de resistencia cultural aplicadas en la escuela San Pedro Peña del Corazón, vereda San Pedro, resguardo de Guambía, Departamento del Cauca. Los MISAK pertenecen a una población indígena colombiana, que, a pesar de la protección constitucional de su identidad, en su cotidianidad enfrentan la transformación de su cultura, proceso evidenciado a través de un ejercicio de observación participante llevado a cabo en el año 2015. El reconocimiento de sus antecedentes ancestrales se ha convertido en un reto para la comunidad, y la escuela se propone como una alternativa que unifica la tradición con la formación académica; de esta manera se ofrece a las nuevas generaciones la oportunidad de educarse desde su historia, y de construir desde esta, dinámicas de conservación de su cultura, factor requerido para articular este conocimiento con lo que implica la interculturalidad en el siglo XXI para las poblaciones indígenas colombianas.

Carlos Andrés Ortega-García, Universidad del Valle. Cali, Colombia

Magíster en Historia. Artista Plástico y Visual. 

Viviana García-Novoa, Diseñadora Gráfica (freelance). Cali, Colombia

Diseñadora Gráfica. 

Ortega-García, C. A., & García-Novoa, V. (2024). La memoria como antecedente para recuperar la identidad MISAK. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (37), e20112827. https://doi.org/10.25100/prts.v0i37.12827

Agredo-López, O., y Marulanda-Román, L. S. (1998). Vida y pensamiento Guambiano. Cabildo indígena del resguardo de Guambia. https://es.scribd.com/document/441507006/Libro-Vida-y-Pensamiento-pdf

Aguirre-Espín, D. E. (2011). Análisis de la vestimenta indígena en la comunidad de Pilahuín, y compendio representativo para aplicarlo en una colección femenina urbana para jóvenes de 18 a 25 años de la ciudad de Ambato [Trabajo de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Archivo digital. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/785

Ariel-De Vidas, A. (2002). Memoria textil e industria del recuerdo en los Andes: identidades a prueba del turismo en Perú, Bolivia y Ecuador (A. Zighelboim, Trad.). Ediciones Abya-Yala. (Trabajo original publicado en 1996). https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1295&context=abya_yala

Ávila, S. A., y Ayala, Y. A. (2017). Ala Kusreik Ya- Misak Universidad: construyendo educación propia. Jangwa Pana, 16(1), 54-66. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1956 DOI: https://doi.org/10.21676/16574923.1956

Briceño-Linares, Y. (2006). Del Mestizaje a la hibridación: discursos hegemónicos sobre cultura en América Latina. Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.

Camelo-Navarrete, D. M. (1994). Objetos textiles guámbianos. IADAP; Universidad de los Andes. Universidad de los Andes. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=5258&tab=opac

Castillo-Guzmán, E., y Guido-Guevara, S. (2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía? Revista colombiana de Educación (69), 17-44. https://doi.org/10.17227/01203916.69rce17.44 DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.69rce17.44

Chávez-Santiago, J. (2021). Keynote: Tramando la palabra / Weaving the word. Digital Scholarship in the Humanities, 36(1), i4–i8. https://doi.org/10.1093/llc/fqaa038 DOI: https://doi.org/10.1093/llc/fqaa038

Choza, J. (1988). Manual de antropología filosófica. RIALP.

Colombia Aprende. (2021). Proyecto Educativo Guambiano. Por la vida y la permanencia del ser Misak en el tiempo y el espacio: Propuesta curricular para la educación del pueblo guambiano en los niveles de preescolar y básica primaria. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2021-09/Tejido_del_Saber_Misak.pdf

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 7. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill.

D´Oliveira-Martins, G. (2015). Portugal identidade e diferença: aventuras da memória (3 ed.). Gradiva.

Dagua-Hurtado, A., Aranda, M., y Vasco-Uribe, L. G. (2015). Guambianos: Hijos del Arcoíris y del Agua (2 ed.). Los Cuatro Elementos; Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular; Fundación Alejandro Ángel Escobar; CEREC. https://www.academia.edu/25352949/GUAMBIANOS_HIJOS_DEL_AROIRIS_Y_DEL_AGUA

Escobar, D. (2019). El ciclo sagrado de las altas cumbres: agua, vida y pensamiento entre los misak (guambianos). Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (34), 145-151. https://doi.org/10.7440/antipoda34.2019.07 DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda34.2019.07

Fayad-Sierra, J. (2021). Otras educaciones y pedagogías ancestrales: etnoeducación, educación intercultural y educación propia. Praxis Pedagógica, 21(30), 268-287. http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.30.2021.268-287 DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.30.2021.268-287

Fischer, E. (2011). Los tejidos andinos, indicadores de cambio: apuntes sobre su rol y significado en una comunidad rural. Revista de Antropología Chilena, 43(2), 267-282. https://www.scielo.cl/pdf/chungara/v43n2/art08.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-73562011000200008

Garay-Hernández, C. C. (2021). Educación y resistencia indígena: el aporte de la mujer al sistema educativo indígena propio del CRIC [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana Cali]. Archivo digital. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/56045

Garcés-Pérez, G. O., y Alarcón-Muñoz, A. M. (2022). Configuración de la identidad en jóvenes pertenecientes a pueblos originarios: una meta-etnografía. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 1–28. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.4801 DOI: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.4801

García-Novoa, V. (2015). La vestimenta Misak. Representación visual a partir del estudio de la vestimenta tradicional de la comunidad Misak [Trabajo de pregrado, Universidad del Valle]. Archivo digital. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/entities/publication/4e6e00f9-682b-412f-88f2-ed46d61392f1

Geertz, C. (1989). La interpretación de las culturas (A. L. Bixio, Trad.). Gedisa. (Trabajo original publicado en 1973).

Granda-Paz, O. (2007). Hacia una semiótica del textil artesanal. Travesías.

Grisales-Vargas, A. L. (2015). Vida cotidiana, artesanía y arte. THÉMATA. Revista de Filosofía, (51), 247-270. https://doi.org/10.12795/themata.2015.i51.13 DOI: https://doi.org/10.12795/themata.2015.i51.13

Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Grupo editorial Norma.

Guerrero-Arias, P. (2002). La cultura: estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Ediciones Abya-Yala. https://digitalrepository.unm.edu/abya_yala/10/

Guevara-Corral, R. D. (2009). La resistencia indígena: una forma de fortalecer la cultura, la autoridad y los derechos humanos. Historia Actual Online, (20), 61-66. https://doi.org/10.36132/hao.v0i20.315

Ingold, T. (2010). Da transmissão de representações à educação da atenção. Educação. Porto Alegre, 33(1), 6-25. https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/faced/article/view/6777/4943

Kvale, S. (2011). La entrevista en investigación cualitativa. (T. del Amo y C. Blanco, Trads.). Ediciones Morata. (Trabajo original publicado en 2008).

López-Estupiñán, L. (2021). Siembra de agua, mitología y cerámica en el altiplano Cundiboyacense. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 29, 259-274. https://doi.org/10.15581/012.29.011 DOI: https://doi.org/10.15581/012.29.011

Martínez-Zelaya, G., Mera-Lemp, M. J., y Bilbao, M. (2020). Preferencias aculturativas, sensibilidad intercultural y bienestar: chilenos como sociedad receptora ante la inmigración latinoamericana. Revista de Psicología, 29(2), 1-15. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2020.55961 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0581.2020.55961

Maya-Restrepo, L. A. (2009). Racismo institucional, violencia y políticas culturales. Legados coloniales y políticas de la diferencia en Colombia. Historia Crítica (39E), 218-245. https://doi.org/10.7440/histcrit39E.2009.11 DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit39E.2009.11

Ministerio de Desarrollo Económico. Artesanías de Colombia. (1997). Tejeduría en telar vertical en lana virgen Guambía, Quizgó, Pitayó y Pioyá, Cauca. https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/301

Moles, A. (1991). La imagen: comunicación funcional. Trillas.

Moreira, F., y Ribeiro, O. (Eds.). (2011). Encontros com África - Moçambique Ensaios. CEL-Centro de Estudos em Letras.

Motta-González, N., (2011). Etnohistoria de la sexualidad Misak: continuidades en los cambios y transformaciones. Historia y Espacio, 7(36), 1-21. https://doi.org/10.25100/hye.v7i36.1779 DOI: https://doi.org/10.25100/hye.v7i36.1779

Murdock, G. P., (1987). Cultura y Sociedad: 24 ensayos. Fondo de Cultura Económica.

Paganini, M. (2017). La memoria como búsqueda activa: la transmisión intergeneracional de la experiencia militante en el filme documental Seré millones. Revista Colombiana de Sociología 40(1), 83-101. https://doi.org/10.15446/rcs.v40n1supl.65908 DOI: https://doi.org/10.15446/rcs.v40n1Supl.65908

Parrado-Morales, S., e Isidro, L., (2014). La paradoja hipócrita. Problematización de la participación política de la mujer misak. Colombia Internacional, (80), 135-17. https://doi.org/10.7440/colombiaint80.2014.05 DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint80.2014.05

Paz y Miño-Ferri, M. B., (2008). Los elementos distintivos de la Chola Cuencana, como material significante de un nuevo discurso proyectual [Tesis de maestría, Universidad de Palermo]. Archivo digital. https://www.palermo.edu/dyc/maestria_diseno/pdf/tesis.completas/23%20Paz.pdf

Picó, J., (1999). Cultura y modernidad seducciones y desengaños de la cultura moderna. Alianza Editorial.

Rappaport, J. (2020). La gente de Guambía. Continuidad y cambio entre los misak de Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 56(1), 300-304, https://doi.org/10.22380/2539472X.809 DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.809

Schwarz, R. (1976). Hacia una Antropología de la Indumentaria: el caso de los guambianos. Revista Colombiana de Antropología, 20, 297-334. https://doi.org/10.22380/2539472X.1735 DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1735

Serna, J., y Pons, A. (2013). La historia cultural: autores, obras, lugares (2 ed.). Akal.

Soto-Gutiérrez, J. L. (2018). Nociones matemáticas en el sombrero Tampalkuari de la comunidad indígena Misak [Trabajo de pregrado, Universidad del Valle]. Archivo digital. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/entities/publication/3a69a13b-c13e-4c2f-bb06-cdfdb48be6b9

Tenorio, M. C. (2011). Escolaridad generalizada: ¿inclusión social o pérdida de la identidad cultural? Revista de Estudios Sociales (40), 57-71. https://doi.org/10.7440/res40.2011.06 DOI: https://doi.org/10.7440/res40.2011.06

Velasco-Guasamalli, N. Y. (2012). La construcción de las identidades femeninas Misak. Historia y Espacio, 6(34), 1-13. https://doi.org/10.25100/hye.v6i34.1743 DOI: https://doi.org/10.25100/hye.v6i34.1743

Villanueva-Barreto, J. J., (2021). La voz de nuestra América: el sumak kawsay y la crítica intercultural al desarrollo. Campos en Ciencias Sociales, 9(1). 1-26. https://doi.org/10.15332/25006681.6925 DOI: https://doi.org/10.15332/25006681.6925

Recibido 2023-02-26
Aceptado 2023-12-05
Publicado 2024-01-01