Contenido principal del artículo

Autores

En Colombia, el proceso de reintegración a la vida civil tiene como fin apoyar los proyectos de vida en la legalidad de personas que han pertenecido a grupos armados organizados al margen de la ley. Dicho proceso es liderado desde el año 2011 por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización a través de la Ruta de Reintegración. El objetivo de este artículo derivado de una investigación participativa es analizar, desde una perspectiva de género, los obstáculos experimentados por las personas en proceso de reintegración (PPR), especialmente en torno a la seguridad, las relaciones familiares y comunitarias, así como desde los afectos y subjetividades. La metodología utilizada es cualitativa y tiene dos vertientes: (1) revisión de la literatura científica sobre género y reintegración y; (2) 24 entrevistas semiestructuradas realizadas a las personas en proceso de reintegración y sus parejas en el departamento de Santander. El análisis de las categorías planteadas permitió identificar tres elementos para mejorar el acompañamiento de las PPR: la transversalidad del enfoque de género, la integración de la familia en todo el proceso y la sensibilización de la sociedad receptora.

Jakeline Vargas-Parra, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia.

Docente investigadora del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia. Trabajadora Social (Universidad Industrial de Santander), Administradora Pública (Escuela Superior de Administración Pública), Mágister en Políticas Públicas y Gerenciamiento del desarrollo (Universidad Nacional de San Martín, Argentina).

Ángela María Diáz-Pérez, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia.

Docente investigadora del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia. Antropóloga Social (Universidad del Cauca) y PhD en Género (Universidad de Valencia, España).

Priscyll Anctil-Avoine, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia.

Investigadora asociada al Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia. Profesional en relaciones internacionales (Université Laval, Canadá) y Mágister en Estudios internacionales de paz, conflictos y desarrollo (Universitat Jaume I, España) y Candidata al doctorado en Ciencias políticas y Estudios feministas (Université du Québec à Montréal, Canadá).

Vargas-Parra, J., Diáz-Pérez, Ángela M., & Anctil-Avoine, P. (2020). Seguridad, afectos y familias. Obstáculos en el proceso de reintegración de personas desmovilizadas de grupos armados en Santander, Colombia. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (30), 41–66. https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8557

Agencia para la Reincorporación y la Normalización-ARN. (2015a). Documento orientador de la estrategia multimodal de incidencia en la salud mental de población en proceso de reintegración, sus familias y sus contextos cercanos. Manuscrito inédito. ARN; Universidad Externado de Colombia; Universidad Santo Tomás y Universidad Javeriana.

Agencia para la Reincorporación y la Normalización-ARN. (2015b). Enfoque diferencial: Componente de género.

Agencia de Reincorporación y Normalización. Manuscrito inédito. Bogotá: ARN.

Agencia para la Reincorporación y la Normalización-ARN. (2016). Estrategia de género y plan de transversalización. Bogotá: ARN.

Agencia para la Reincorporación y la Normalización-ARN. (2017). El momento de afianzar lo aprendido: Anuario de reintegración 2017. Bogotá: ARN.

Agencia para la Reincorporación y la Normalización-ARN. (2019). Ruta de Reintegración. Recuperado de http://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/Paginas/ruta.aspx.

Aldridge, J. (2015). Participatory Research: Working with Vulnerable Groups in Research and Practice. Bristol: Policy Press.

Anctil-Avoine, P. (2017). “Cuerpos vulnerados, cuerpos violentos”: Narrativas de mujeres en proceso de reintegración en Bucaramanga, Santander. Bogotá: Corporación Descontamina.

Ascanio-Noreña, C., Losada-Suárez, A.M., y Farías-García. (2019). Yo no escogí mi vida: Historias de vida de excombatientes de las Farc-ep. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Ashe, F. (2009). From Paramilitaries to Peacemakers: The Gender Dynamics of Community-based Restorative Justice in Northern Ireland. The British Journal of Politics and International Relations, 11(1), 298-314.

Barrios-Sabogal, L.C., y Richter, S. (2019). Las Farianas: Reintegration of Former Female Farc Fighters as a Driver for Peace in Colombia. Cuadernos de Economía, 38(78), 753-784.

Biggs, S.D. (1989). Resource-Poor Farmer Participation in Research: A Synthesis of Experiences from Nine National Agricultural Research Systems. Recuperado de http://ebrary.ifpri.org/cdm/ref/collection/p15738coll11/id/92.

Butler, J. (1998). Actos performativos y constitución del género: Un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista (Trad. M. Lourties,). Debate Feminista, 18, 296-314.

Camargo-Álzate, E. (2015). Familia, trabajo y sociedad en el proceso de reintegración de mujeres desmovilizadas. Encuentro Latinoamericano, 2(2), 53-77.

Centro Nacional de Memoria Histórica-CNMH. (2011). La memoria histórica desde la perspectiva de género. Conceptos y herramientas. Bogotá: CNMH.

Centro Nacional de Memoria Histórica-CNMH. (2015). Experiencias de desarme, desmovilización y reinserción/reintegración en Colombia. En Centro Nacional de Memoria Histórica-CNMH, Desmovilización y reintegración paramilitar. Panorama posacuerdos con las AUC (pp. 49-160). Bogotá: CNMH.

Confortini, C.C. (2006). Galtung, Violence, and Gender: The Case for a Peace Studies/Feminism Alliance. Peace &

Change, 31(3), 333-367. doi: 10.1111/j.1468-0130.2006.00378.x.

Contreras, R.O. (2002). La investigación acción participativa (IAP): revisando sus metodologías y sus potencialidades. En J. Durstony y F. Miranda (Eds.), Experiencias y metodología de la investigación participativa. Santiago de Chile: CEPAL.

Corporación para el Desarrollo del Oriente-COMPROMISO. (2012). El hilo del laberinto: conflicto armado y desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de grupos armados ilegales en Santander. Bucaramanga: Compromiso.

Departamento Nacional de Planeación-DNP. (2008). Política nacional de reintegración social y económica para personas y grupos armados ilegales (Documento CONPES 3554). Bogotá: DNP.

Departamento Nacional de Planeación-DNP. (2012). Guía para la incorporación de la variable étnica y el enfoque diferencial en la formulación e implementación de planes y políticas a nivel nacional y territorial. Bogotá: DNP. Recuperado de http://www.juntosconstruyendofuturo.org/uploads/2/6/5/9/26595550/guia_relacionada_con_enfoque_diferencial.pdf.

Departamento Nacional de Planeación-DNP. (2018). Política nacional para la reincorporación social y económica de exintegrantes de las FARC-EP (Documento CONPES 3931). Bogotá: DNP.

Dietrich-Ortega, L. M. (2017). La Compañera Guerrillera as Construction of Politicised Femininity: A Comparative Study of Gender Arrangements in Latin American Insurgencies and New Paths for Gender Responsive

Demobilisation of Combatants (PhD Thesis). Universität Wien. Vienna, Austria.

Falquet, J., Hirata, H., Kergoat, D., Labari, B., Sow, F., & Le Feuvre, N. (Eds.). (2010). Le sexe de la mondialisation. París: Presses de Sciences Po.

Farr, V. (2002). Gendering Demilitarization as a Peacebuilding Tool. Bonn: Bonn International Center for Conversion. Recuperado de https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/5F2EE8E0FC1DB8DBC12574390037252E-bicc_jun2002.pdf.

Holland, C., & Rabrenovic, G. (2018). Masculinities in Transition? Exclusion, Ethnosocial Power, and Contradictions in Excombatant Community-based Peace building in Northern Ireland. Men and Masculinities, 21(5), 729-55.

Hossain, M., & McAlpine, A. (2017). Gender-Based Violence Research Methodologies in Humanitarian Settings: An Evidence Review and Recommendations. Cardiff: Elrha’s Research for Health in Humanitarian Crises.

Instituto para Formación en Operaciones de Paz. (2017). Desarme, desmovilización y reintegración (DDR): descripción general práctica. Estados Unidos: Instituto para Formación en Operaciones de Paz. Recuperado de http://cdn.peaceopstraining.org/course_promos/ddr/ddr_spanish.pdf.

Lira, Y., Vela-Álvarez, H.A., y Vela-Lira, H.A. (2015). Transversalidad, competencia y equidad vs la infravaloración de la realización profesional de las mujeres. Volver, 1(1), 133-149.

Mazurana, D., Krystalli, R., & Baaré, A. (2018). Gender and Disarmament, Demobilization, and Reintegration: Reviewing and Advancing the Field. En F. NíAoláin, N. Cahn, D. F. Haynes y N. Valji (Eds.), The Oxford Handbook of Gender and Conflict. Oxford: Oxford University Press.

Mejía-Jerez, Y.A., y Anctil-Avoine, P. (2017). Corporalidades y subjetividades sexuales: El caso de las mujeres excombatientes de las guerrillas colombianas. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (23), 97-122. doi: 10.25100/prts.v0i23.4588.

Naciones Unidas. (2000). Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de 31 de octubre de 2000 (S/RES/1325). Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/1759.pdf.

Nieto-Valdivieso, Y.F. (2017). The joy of the militancy: Happiness and the pursuit of revolutionary struggle. Journal of Gender Studies, 26(1), 78-90. doi: 10.1080/09589236.2016.1243045.

Nussio, E. (2011). How Ex-combatants Talk about Personal Security. Narratives of Former Paramilitaries in Colombia. Conflict, Security & Development, 11(5), 579-606. doi: 10.1080/14678802.2011.641725.

Nussio, E. (2012). Emotional Legacies of War among Former Colombian Paramilitaries. Peace and Conflict. Journal of Peace Psychology, 18(4), 369-383. doi: 10.1037/a0030327.

ONU Mujeres. (2017). 100 medidas que incorporan la perspectiva de género en el acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC-EP para terminar el conflicto y construir una paz estable y duradera. Recuperado de https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2017/09/cartilla%20100%20medidas%20genero%20en%20los%20acuerdos%20de%20paz.pdf?la=es&vs=2806.

Pagé, G. (2014). Sur l’indivisibilité de la justice sociale ou Pourquoi le mouvement féministe québécois ne peut faire l’économie d’une analyse intersectionnelle. Nouvelles pratiques sociales, 26(2), 200-217. doi: 10.7202/1029271ar.

Ruiz-Gutiérrez, A.M. (Coord.). (2019). Reintegración y resocialización en Colombia: Vulnerabilidad y prevención del delito. Medellín: UPB.

Sjoberg, L., & Gentry, C.E. (2007). Mothers, Monsters, Whores: Women’s Violence in Global Politics. London: ZedBooks.

Sjoberg, L., Cooke, G.D., & Neal, S.R. (2011). Introduction. En L. Sjoberg & C.E. Gentry (Eds.), Women, Gender, and Terrorism (pp. 1-25). Athens, London: University of Georgia Press.

Solar, X. y Ochoa, G. (2011). Género y políticas públicas: ¿camino a la transversalización? Germina. Recuperado de https://germina.cl/secciones/articulos/genero-y-politicas-publicas-%c2%bfcamino-a-la-transversalizacion.

Theidon, K. (2007). Transitional Subjects: The Disarmament, Demobilization and Reintegration of Former Combatants in Colombia. International Journal of Transitional Justice, 1, 66-90. doi: 10.1093/ijtj/ijm011.

Theidon, K. (2009). Reconstrucción de la masculinidad y reintegración de excombatientes en Colombia. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.

Valdemoros, M.Á., Ponce, A., y Sanz, E. (2013). Fundamentos en el manejo del NVIVO 9 como herramienta al servicio de estudios cualitativos. Contextos Educativos. Revista de Educación, (14), 11-30. doi: 10.18172/con.637.

Zapata, J.G., y Aponte, D.M. (2018). Salud mental en el contexto DDR. Trayectorias, espectros de sufrimiento y calidad de vida en población desmovilizada del conflicto armado colombiano en proceso de reintegración. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.