Contenido principal del artículo

Autores

El presente artículo contiene los resultados de la Sistematización de la Experiencia del Proyecto de Asesoría Familiar: “Reconocimiento de los derechos humanos del Adulto Mayor en dos familias residentes en Cali y Valledupar”. Se desarrolló durante los meses de febrero a noviembre del año 2017, a través de un proceso participativo con las familias S. P. en Valledupar y C. V. en Cali, para alcanzar el reconocimiento familiar y social de los adultos mayores como sujeto de derechos, fomentando su participación y realzando sus recursos y competencias, desde una perspectiva de derechos humanos y del apoyo intergeneracional.    


Ahora bien, la construcción del proyecto se realizó por medio de la integración de aportes de la Investigación Acción Participativa y la Metodología del Marco Lógico; la implementación fue ejecutada en escenarios de asesoría familiar desde un Enfoque Sistémico en el que emergieron dos ejes fundamentales: la participación social y la corresponsabilidad. Finalmente, en los resultados fue predominante el importante papel que ejerce la familia para que los adultos mayores sean reconocidos como sujetos de derecho.

Lina María Cuello-Lacouture, Banco de occidente. Cali

Psicóloga Clínica independiente. Gerente en el Banco de Occidente. Valledupar, Colombia. Magíster en Asesoría Familiar. Psicóloga.

Jimena del Pilar Jaramillo-Jaramillo, Universidad Antonio José Camacho. Cali

Magíster en Asesoría Familiar. Trabajadora Social. Docente Universidad Antonio José Camacho. Cali, Colombia.

 

 

Cuello-Lacouture, L. M., & Jaramillo-Jaramillo, J. del P. (2021). Sistematización de la experiencia Reconocimiento de los derechos humanos del adulto mayor en dos familias residentes en Cali y Valledupar (Colombia) . PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (31), 201–219. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10565

Alboan, Hegoa, y Universidad de Deusto. (2004). La sistematización, una nueva mirada a nuestras prácticas. Guía para la sistematización de experiencias de transformación social. Bilbao: Alboan; Hegoa; Universidad de Deusto. Recuperado de http://publicaciones.hegoa.ehu.es/uploads/pdfs/64/Guia_Sistematizaci__n_2004.pdf?1488539204.

Ayllón, M. (octubre, 2001). La práctica como fuente de conocimiento: Una propuesta operativa para sistematizar experiencias en trabajo social. En XVII Seminario Latinoamericano de Escuelas Trabajo Social. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Barnechea, M., y Morgan, M. (2007). El conocimiento desde la práctica y una propuesta de método de sistematización de experiencias (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.

Bazo, M., y García, B. (2006). Envejecimiento y sociedad: Una perspectiva Internacional. (2 ed.). Madrid, España: Editorial Panamericana.

Bergoglio, J. (2013). Siete frases papa francisco dedicadas abuelos ancianos. Divina Misericordia. Recuperado de https://elmisericordioso.me/7-frases-del-papa-francisco-dedicadas-a-los-abuelos.

Carvajal-Burbano, A. (2006). Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. Cali: Universidad del Valle. Facultad de Humanidades. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano.

Cotera-Fretel, F. (2012). Manual: elaboración de proyectos de desarrollo. Dirigido a integrantes de instituciones promotoras de desarrollo y organizaciones sociales. Lima, Perú: Comunicaciones aliadas.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2017). Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-2020. Bogotá: Centro Andino de Altos Estudios (CANDANE).

Echeverría, R. (1994). Ontología del lenguaje. Chile: Comunicaciones Noreste Ltda.

Elías, N. (2009). La soledad de los moribundos. México: Editorial fondo de cultura económica.

Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Foerster, H. (1991). Las semillas de la cibernética: obras escogidas. Barcelona: Gedisa

Friedman, E. H. (1989). Systems and ceremonies: a family view of rites of passage. En B. Carter y M. McGoldrick (Eds), The changings family life cycle. A framework for family therapy (pp. 335-347). New York: Allyn and Bacon.

Galvis, L. (2009). La Convención de los Derechos del niño veinte años después. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(7), 587-619.

Ghiso, A. (agosto, 1999). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. En Seminario Latinoamericano: Sistematización de Prácticas de Animación Sociocultural y Participación Ciudadana en América Latina. Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia.

Minuchin, S. (2009). Familias y terapia familiar. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Morin, E., y Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Pakman, M. (1995). Investigación e intervención en grupos familiares: Una perspectiva constructivista. En J. M. Delgado y J. Gutiérrez, Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 359-377). Madrid, España: Síntesis.

Parra, M., y Gutiérrez, P. (2010). Encuentro 4: ¿Qué es intervenir? ¿Qué es investigar? Algunas reflexiones en torno a procesos de intervención/investigación en contextos comunitarios y de movilización social. Recuperado de http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/proyectos_I/modulo1/unidad1/Parra_Intervenci%C3%B3n%20Investigaci%C3%B3n_.pdf.

Torres-Carrillo, A. (octubre, 1996). La sistematización como investigación interpretativa crítica: Entre la teoría y la práctica. En Seminario Internacional sobre Sistematización y Producción de Conocimiento para la Acción. CEAAL, Santiago, Chile.

White, M., y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós.

Recibido 2020-08-28
Aceptado 2020-12-10
Publicado 2021-01-01