Trabajo Social y medios de comunicación: perspectivas y posibilidades de encuentro
Contenido principal del artículo
El siguiente artículo es una revisión de la literatura científica y profesional que permite identificar la relación existente entre los medios de comunicación y el Trabajo Social. Si bien se trata de un campo poco desarrollado, las investigaciones internacionales y nacionales coinciden en reconocer el impacto social y el poder que los medios de comunicación ejercen en la construcción y proyección de la profesión de Trabajo Social y, a su vez, se observa en ocasiones cómo esta imagen se vulnera por falta de conocimiento o sensibilidad. Una idea eje que atraviesa todo el argumento es que mantener la distancia y una actitud de ignorancia mutua no es sólo una cuestión de imagen, sino que repercute significativamente en el vínculo que se establece entre la trabajadora social y el sujeto de intervención en un contexto institucional. Trabajar por una imagen más ajustada a la realidad es una tarea educativa urgente y un deber para con la profesión y la ciudadanía.
- Trabajo Social
- Medios de comunicación
- Imagen profesional
Aldridge, M. (1990). Social work and the news media: A hopeless case? British Journal of Social Work, 20, 611-625.
Aldridge, M. (1994). Making Social Work News. Londres, Reino Unido: Routledge.
Baltar-Moreno, A. (2014). Comunicación y conocimiento de los Servicios Sociales públicos. La difusión de los Servicios Sociales municipales en la Comunidad de Madrid. Cuadernos de Trabajo Social, 27(1), 127-138.
Baltar-Moreno, M. (2012). Difusión y promoción de los Servicios Sociales públicos: los Servicios Sociales de atención primaria: diagnóstico y percepciones desde los actores institucionales (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información. Madrid, España.
Betancourt-Díaz, E. (2014). Trabajo Social y sus roles en el debate público sobre políticas sociales a través de los medios de comunicación en Puerto Rico. Cuadernos de Trabajo Social, 27(2), 417-427.
Bueno-Abad, J.R. (1996). Los servicios sociales en la prensa escrita. Valencia, España: NauLlibres.
Bueno-Abad, J.R., y Mestre-Luján, F. (2003). Representaciones sociales e interacción social: una perspectiva crítica sobre el efecto de los mass media. Arxius de Sociología, 9, 39-62.
Chinchilla-Montes, M. (2002). Poder, medios de comunicación social y Trabajo Social. En III Congreso Anual. Federación Nacional de Estudiantes y Egresados de Trabajo Social, Culiacán, México.
Consejo General del Trabajo Social. (1999). Imagen, comunicación e intervención social. Revista de Servicios Sociales y Política Social, (48), 9-82.
Consejo General del Trabajo Social. (2010). Comunicación y Trabajo Social. Servicios Sociales y Política Social, (92), 9-147.
Fariña-Santos, M.B. (2016). El marketing público en la gestión de los Servicios Sociales municipales de Galicia: estudio de caso (Tesis doctoral). Universidad de Santiago de Compostela, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Santiago de Compostela, España.
Franklin, B., & Parton, N. (1991). Social work, the media and public relations. Londres, Reino Unido: Routledge.
Gallego-Ayllón, M.J. (1999). Aproximación al contexto sociopolítico de los servicios sociales a través de la prensa. Una experiencia de alumnos de Diplomatura de Trabajo Social. Revista de Enseñanza Universitaria, (14-15), 119-128.
García-Herrero, G., y Ramírez-Navarro, J.M. (2001). Imagen y comunicación en temas sociales. Madrid, España: Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Libro Certeza.
Gibelman, M. (2004). Television and the Public Image of Social Workers: Portrayal or Betrayal? Social Work, 49(2), 331-334.
Henderson, L., & Franklin, B. (2007). Sad Not Bad: Images of Social Care Professionals in Popular UK Television Drama. Journal of Social Work, 7(2), 133-153.
Jiménez-Alfaro, F. (1997). El Trabajo Social y los Medios de Comunicación. Trabajo Social Hoy, (15), 103-110.
Jones, R. (2012). Child protection, social work and the media: doing as well as being done to. Research, Policy and Planning, 29(2), 83-94.
Marinas-Sánchez, M. (1999). La imagen de los desviados, excluidos y otros herejes en la prensa. Cuadernos de Trabajo Social, (12), 33-45.
Mason, S. (2018). A warped view of social work in the media is unfair - and dangerous. The Guardian. Social Care Network. Recuperado dehttps://www.theguardian.com/social-care-network/social-life-blog/2018/may/16/media-social-work-press-state-children.
Membrire-Saavedra, P. (2013). Marketing y comunicación en los Servicios Sociales. Madrid, España: Editorial Grupo 5.
Mestre-Luján, F. (2002). Los titulares de la locura: análisis diferencial de la prensa escrita sobre la representación social de la enfermedad mental (Tesis doctoral). Universidad de Valencia. Valencia, España.
Niven, D. (2017). Why can't social workers share success stories with the media? The Guardian. Social Care Network. Recuperado de https://www.theguardian.com/social-care-network/social-life-blog/2017/oct/03/why-cant-social-workers-share-success-stories-media.
Pérez-Cosín, J.V. (2003). El Trabajo Social, sus imágenes y su público. La construcción de una identidad colectiva (Tesis doctoral).Universidad de Valencia, Facultad de Ciencias Sociales. Valencia, España.
Reid, M.J., &Misener, E. (2001). Social work in the press: a cross national study. International Journal of Social Welfare, 10(3), 194-201.
San Miguel-Osaba, E., y Allur-Aramburu, E. (2011).Marketing de los Servicios Sociales: el caso de los centros residenciales para personas mayores. Revista de dirección y administración de empresas, (18), 95-123.
Stanfield, D., & Beddoe, L. (2013). Social work and the media: A collaborative challenge. Aotearoa New Zealand Social Work, 25(4), 41-51.
Tower, K. (2000). In our own image: Shaping attitudes about Social Work through television production. Journal of Social Work Education, 36(3), 575-585.
Westwood, J. (2013). Media and social work. In A. Worsley, T. Mann, A. Olsen & E. Mason-Whitehead (Eds.), Key concepts in social work practice (137-141). Thousand Oaks, California: Sage.
Westwood, J. (2014). Social Media in Social Work Education. Northwich, United Kingdom: Critical Publishing.
Zugazaga, C.B., Surette, R.B., Méndez, M., & Otto, C.W. (2006). Social Worker Perceptions of the Portrayal of the Profession in the News and Entertainment Media: An Exploratory Study. Journal of Social Work Education, 42(3), 621-536.
Descargas
Aceptado 2020-06-02
Publicado 2020-07-01

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).