La dimensión pedagógica de la intervención del Trabajo Social
Contenido principal del artículo
El artículo se propone avanzar en la reflexión en torno a la dimensión pedagógica del Trabajo Social. Se reconoce en el Trabajo Social un potencial pedagógico que no todas las veces es visible y en ese sentido se plantea la necesidad de visibilizarlo, asumiendo las teorías pedagógicas como orientadoras de la acción profesional.
- Intervención social
- Trabajo Social
- Pedagogía social
- Educación popular
- Educación no formal
BERSTEIN, Basil (2000). Hacia una sociología del discurso pedagógico. Cooperativa editorial magisterio. Colección seminarium. Bogotá.
BRUNER, Jerome (1997). Educación, puerta dela cultura. Editorial Visor. Bogotá.
CARDARELLLI, Graciela y ROSELNDFELD, Mónica (2000). Con Las mejores intenciones. Acerca de la relación entre el estado pedagógico y los agentes sociales. Ed. Paidós. Buenos Aires.
CARIDGE José Antonio (2005). Las fronteras de la pedagogía Social. Perspectiva científica e histórica. Gedisa editorial.
DÍAZ, Mario (1993). Aproximaciones al campo intelectual de la educación. Texto sin referencia.
DUQUE DAZA, Javier (1996). Algunas consideraciones acerca del quehacer del Trabajo Comunitario. Ponencia al seminario de Desarrollo Comunitario. Cartagena.
EVANS, David (1981). The planning of nonformal education. UNESCO, Paris.
FLOREZ, Rafael (1999). Evaluación Pedagógica y cognición. Teorías pedagógicas y prácticas educativas. Estudios de los modelos pedagógicos. McGraw-Hill, Bogotá.
FLOREZ, Rafael (1999). Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill, Bogotá.
FREIRE, Paulo (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores, México.
FREIRE, Paulo (1993). Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI Editores, Madrid.
HLEAP Borrero, José (2005). Violencia y Convivencia: Un Escenario Emergente de Educación Popular. Borrador para la discusión, inédito.
LANDER, Edgardo (2003). “Ciencias sociales, saberes coloniales y eurocéntricos”. En: La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. CLACSO, UNESCO. Buenos Aires.
MARTÍNEZ, Silvana, AGÜERO, Juan (2003). “La Educación Popular como instrumento metodológico en la formación profesional del Trabajador Social”. En http://www.ts.ucr.ac.cr/reco-05.htm
MARTINIC, Sergio (2004). “La dimensión pedagógica de las políticas sociales. El aporte de la educación popular”. En: Revista la piragua, No. 21 CEAAL México.
MEJÍA, Marco Raúl, y AWAD, Ma. Inés (2002). La Educación Popular como campo del saber práctico. Educación Popular hoy en tiempos de globalización. Ediciones Aurora, Bogotá. 40
ORTEGA, José Esteban (1997). Pedagogía Social. Ariel Educación, Barcelona.
PETRUS, Antonio (2000). Los ámbitos de la educación social. Paidós, Barcelona.
SARRAMONA, Jaume y otros (1998). Educación No formal. Ariel Educación, Barcelona.
SUAREZ Salas, Virgilio (2008). El currículo oculto como estrategia académica. www.monografias.com/trabajos17/curriculum-oculto-estrategia/curriculumoculto-
estrategia.shtml - 96.
TRILLA Bernet, Jaume (1993). Otras educaciones. Barcelona: Anthropos, Universidad Pedagógica nacional, México.
YUDICE, George (2002). El recurso de la cultura. Gedisa Editorial, Barcelona.
Descargas
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).