Main Article Content

Authors

In this article we analyze the construction of the cultural identity of the Nasa women settled in the city of Cali who have been displaced from their territory and suffered political violence and their relationship with the city’s indigenous Cabildo as a place for acknowledgement. We also describe the social, cultural and economic changes that they have undergone since their forced displacement to the city.
The first part defines the methodological and contextual aspects on which the qualitative research was based. The second part describes the social and cultural changes that the women have faced since their forced displacement and especially the preponderance of religious beliefs when it comes to reconstructing their lives in the city. In third place, we discuss the new bonds that the women have built in the city with the indigenous Cabildo as a space in which their Nasa identity is strengthened. Finally the category of Ethnicity is appreciated, as well as the multiple ways of being indigenous in an urban context. 

Stephania Recalde, Universidad del Valle. Cali, Colombia.

Trabajadora Social de la Universidad del Valle. Cali, Colombia.

Nelly Andrea Ramírez, Universidad del Valle. Cali, Colombia.

Trabajadora Social de la Universidad del Valle. Cali, Colombia.

Daniela Erazo, Universidad del Valle. Cali, Colombia.

Trabajadora Social de la Universidad del Valle. Cali, Colombia.

Alcaldía de Santiago de Cali. (2006) Asistencia técnica para la concertación de la política pública para los pueblos indígenas, en las 21 comunas y 15 corregimientos de Santiago de Cali. Recuperado de http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/Asistencia_Tecnica_Indigena_Cali.pdf.

Alcaldía de Santiago de Cali. (2014). La realidad de las lenguas propias o nativas de los cabildos indígenas KOFAN, MISAK, QUICHUA, INGA, YANACONA, NASA del municipio de Santiago de Cali en contexto de ciudad. Cali, Colombia.

ACNUR. (2012). Colombia situation (Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá y Venezuela) Indígenas. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Situacion_Colombia_Pueblos_indigenas_2011.pdf?view=1.

Ariel, C. (2000). Multiculturalismo, etnicidad y jurisdicción especial indígena en Colombia. Reflexiones en torno a comunidades indígenas plurales. En Multiculturales, etnicidad y cultivos ilícitos (pp. 12-24). Colombia: Fundación para la Comunicación Popular. Programa Democracia.

Belote, L. y Belote, J. (2000). Fuga desde abajo: cambios individuales de identidad étnica en el sur del ecuador. En: A. Guerrero. (Comp.) Etnicidades (pp. 81-118). Quito: FLACSO.

Bello, M. (2000). Las familias desplazadas por la violencia. Un tránsito abrupto del campo a la ciudad. Revista de Trabajo Social, 2, 113-123. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/12652/1/marthanubiabello.2000.pdf.

Bello, M., Giraldo, V. y Camcimance, J. (2009) Procesos organizativos de mujeres víctimas de violencia política en Colombia Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.academia.edu/3074456/PROCESOS_ORGANIZATIVOS_DE_MUJERES_V%C3%8DCTIMAS_DE_LA_VIOLENCIA_SOCIOPOL%C3%8DTICA_EN_COLOMBIA.

Camacho, A. y Guzmán, A. (1990). Colombia Ciudad y violencia. Bogotá: Ediciones Foro Nacional.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Una guerra prolongada y degradada. Dimensiones y modalidades de violencia. En Centro Nacional de Memoria Histórica. ¡BastaYa! Colombia: Memoria de Guerra y Dignidad. Bogotá. Recuperado de http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/bastaycap1_30-109.pdf.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2014). Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia. Bogotá: Colombia.

Corporación Nasayach. (2014). La realidad de las lenguas propias o nativas de los cabildos indígenas KOFAN -MISAK QUICHUA INGA YANACONA – NASA. Colombia: Alcaldía de Santiago de Cali.

Diego, A. (2013). Maurice Halbwachs y Los marcos sociales de la memoria (1925). Defensa y actualización del legado durkheimniano: de la memoria bergsoniana a la memoria colectiva. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/309834936/Diego-Alberto-2013-Maurice-Halbwachs-y-Los-Marcos-Sociales-de-La-Memoria-1925-Defensa-y-Actualizacion-Del-Legado-Durkheimniano-de-l-1.

Dussel, E. (2005). Transmodernidad e interculturalidad. Recuperado de http://enriquedussel.com/txt/TRANSMODERNIDAD%20e%20interculturalidad.pdf.

Galeano, M. (2006). Resistencia indígena en el Cauca. Labrando otro mundo. Colombia: Centro Regional Indígena del cauca – CRIC, INTERTEAM.

Hurtado, L. y Moncayo, A. (2015). El derecho al arraigo frente al desplazamiento forzado en comunidades indígenas en Colombia. Inciso, 17(2), 153-161.

Motta, N. (2010). Tejiendo la Vida en la Ciudad de Cali: Estrategias de adaptación e inclusión de seis cabildos indígenas urbanos. Revista Historia y Espacio, 34, 1-29. Recuperado de http://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historiayespacio/article/view/1680/1585.

Pradilla, E. (2002). Campo y ciudad en el Capitalismo actual. En: Ciudades,54, 3-8. Recuperado de http://www.emiliopradillacobos.com/artsabril2011/campoyciudadenelcapactual.pdf.

Posso, J. (2008). Indígenas en la ciudad: etnicidad y estrategias de supervivencia en Cali. Cali: Universidad del Valle.

Sámano, M. (2005). Identidad étnica y la relación de los pueblos indígenas con el Estado Mexicano. Ra Ximhai, 2(1), 239-260.

Semana. (2011). Los indígenas en Colombia están en vía de extinción: ONIC. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/los-indigenas-colombia-estan-via-extincion-onic/249839-3.

Tunubalá, M. (2010). Los pueblos indígenas de la ciudad de Cali. En DANE & CIDSE. Análisis regional de los principales indicadores sociodemográficos de la comunidad afrocolombiana e indígena a partir de la información del CENSO 2005. Bogotá: Imprenta nacional de Colombia.

Unidad de víctimas. (S.F). Registro Único de Víctimas. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=node/107.

Unidad de víctimas. (S.F.). Mujeres y Conflicto Armado. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/mujeres.PDF.

Vera Parra, D. (2014) Los cabildos urbanos y su incidencia en la deslegitimación de las colectividades de los pueblos originarios. Revista Kénosis, 3, 28-41.

Recalde, S., Ramírez, N. A., & Erazo, D. (2017). Between construction and reconstruction of ethnic identity in urban context. The case of the Nasa women in the city of Cali. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (23), 173–198. https://doi.org/10.25100/prts.v0i23.4593

Downloads

Download data is not yet available.
Received 2017-05-15
Accepted 2017-05-15
Published 2017-04-30