Main Article Content

Authors

The purpose of this work is to gather and systematize the professional learning of the Bachelor in Social Work at the Universidad Autónoma de Yucatán. The learning experiences are from the practical work in communities, which for the first time was carried out in virtual mode due to the social distancing caused by COVID-19.


The study was based on Castañeda's methodological proposal, which consists of five phases: experience contexts, conceptual theoretical references, methodological decisions, development of the analysis process, reflections, learning and conclusions of the process. Similarly, a documentary review was carried out with the help of the following instruments: intervention projects, descriptive letters, group chronicles, supervision reports and operational programs. The validation of the information was accomplished by the judgment of experts.


As a result, the roles of the social worker were identified: social educator, sociocultural animator and social manager; in addition to the creation of virtual spaces for dissemination, participation and interaction with the population, and finally, the rigor of the methodology used.


In conclusion, the methodological process of community practice, integrated into five substantial stages, framed in the use of virtual media, contributed to the development of professional skills, responding to the context of the new reality.

Claudia Isabel Tzec-Puch, Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México.

Docente en la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México. Licenciada en Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.

Amairani Aracelly Ceh-Alvarado, Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México.

Docente en la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México. Licenciada en Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.

Yanet Guadalupe González-Canul, Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México.

Pasante de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México.

Ander-Egg, E., y Aguilar-Idáñez, M. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Argentina. Lumen/Hvmanitas.

Arriazu-Muñoz, R., y Fernández-Pacheco Sáez, J. L. (2013). Internet en el ámbito del Trabajo Social: formas emergentes de participación e intervención socio-comunitaria. Cuadernos de Trabajo Social, 26(1), 149-158. doi: 10.5209/rev_CUTS.2013.v26.n1.41665

Barreno-Salinas, Z., Astudillo-Cobos, A., y Barreno-Salinas, M. M. (2018). Hacia una estrategia de intervención en la comunidad: referentes teóricos metodológicos. Revista Conrado, 14(62), 258-265. Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/715.

Caravaca-Llamas, C. (2014). Trabajo social on-line. El futuro de la intervención social. Pensamiento al margen: revista digital sobre las ideas políticas, (1), 1-17. Recuperado de https://www.pensamientoalmargen.com/1/trabajadora_social_de_redes_visto.pdf.

Casas-Ratia, C. G. (agosto, 2020). Redes sociales, familias y trabajo social: un reto o una estrategia de intervención ante la nueva cotidianidad. En Foro Nacional de Trabajo Social 2020. Retos, estrategias y acciones para la intervención social ante la nueva cotidianidad: Aportes desde Trabajo Social. Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Trabajo Social, Ciudad de México, México. Recuperado de http://www.trabajosocial.unam.mx/comunicados/2020/agosto/foro/Mesa_5_Carmen_Casas_Ratia.pdf.

Castañeda-Meneses, P. (2015). Sistematización y generación de conocimientos en Trabajo Social. Aportes metodológicos a la formación profesional. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (22), 23-32. doi: 10.14198/ALTERN2015.22.02.

Castro-Guzmán, M. (2016). Sistematización en Trabajo Social: un proceso de construcción del conocimiento entre la práctica y la teoría. México: UADY.

Castro-Guzmán, M. (2017). Metodología para la investigación e intervención en Trabajo Social. En M. Castro-Guzmán, G., C. Reyna-Tejada, T., y J. Méndez-Cano, C. (Eds.), Metodología de Intervención en Trabajo Social (pp. 13-23). México: Universidad Autónoma de Yucatán. Universidad Nacional Autónoma de México, Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social.

Cedeño-Rengifo, Y., Loor-Lino, L., y Vélez-Santana, A. (2019). El trabajador social y el uso de la tecnología como una herramienta útil para el ejercicio profesional. Revista Caribeña de Ciencias sociales, 2(18), 1-54. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/12/trabajador-social-tecnologia.pdf.

CEPAL. (2020). La matriz de la desigualdad social en América Latina. Santiago, Chile: Cepal. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40668/4/S1600946_es.pdf

Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Yucatán [FEUADY]. (2015). Plan de estudios de la Licenciatura en Trabajo Social. México: UADY.

Fundación Merced. (2018). Diseño de proyectos sociales con enfoque de marco lógico. En D. Bolívar y A. Tapia, Manual Joven A.C. (pp. 33-60). México: SEDESOL, IMJUVE, JOVEN AC, FUNDACIÓN MERCED. Recuperado de https://fundacionmerced.org.mx/wp-content/uploads/2020/03/Fundacion-Merced-Manual-Joven-AC-2018-alta.pdf.

Hütt-Herrera, H. (2012). Las Redes Sociales: Una Nueva Herramienta de Difusión. Reflexiones, 91(2), 121-128. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72923962008.

Instituto Interamericano para el Desarrollo Social y Económico [INDES]. (2000). Diseño y gerencia de políticas y programas sociales. Recuperado de https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Politicas-Publicas/modelo%20de%20formacion%20de%20politicas%20y%20programas%20sociales%20carlos%20gerardo%20molina.pdf

Kisnerman, N. (2005). Pensar el Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: LUMEN.

Marciniak, R. (2017). Propuesta metodológica para el diseño del proyecto de curso virtual: aplicación piloto. Rev Apert, 9(2), 65-80. doi: 10.32870/ap.v9n2.991.

Meirinhos, M., y Osório, A. (2009). Las comunidades virtuales de aprendizaje: el papel central de la colaboración. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (35), 45-60. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/368/36812381004.pdf.

Miranda-Ruche, X. (2016). La comunidad virtual como espacio de intervención para el Trabajo Social. elementos de análisis desde el ámbito de la salud mental. En D. Carbonero, E. Raya, N. Caparros y C. Gimeno, C. (Coords.), (2016). Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social (pp. 1-15). Logroño: Universidad de La Rioja.

Nomen, L. (2021). La nueva normalidad y los futuros escenarios en Trabajo Social. Itinerarios de Trabajo Social, (1), 55-61. doi: 10.1344/its.v0i1.32432.

Plant, R. (2004). Online communities. Technology in Society, 26(1) 51-65. Recuperado de http://moya.bus.miami.edu/~rplant/papers/TinS.pdf.

Rodríguez, M. L. (2010). Estrategias de intervención. Algunos aspectos metodológicos y epistemológicos [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/author/astrolabiodelsur/.

Salinas-Ibáñez, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC: estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón. Revista de Pedagogía, 56(3-4) 469-481. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1291863.

Universidad Autónoma de Yucatán [UADY]. (2021). ¿Qué es UADY Virtual? Recuperado de https://www.uady.mx/uady-virtual.

Tzec-Puch, C. I., Ceh-Alvarado, A. A. ., & González-Canul, Y. G. . (2022). Social Intervention Through Community Projects in Virtual Mode in Merida, Mexico. A Perspective from Social Work. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (33), 117–141. https://doi.org/10.25100/prts.v0i33.11440

Downloads

Download data is not yet available.
Received 2021-07-07
Accepted 2021-12-20
Published 2022-01-01