Strategies and Challenges of public policies for gender equality and human rights, within the framework of the 2030 agenda and the objectives of sustainable development
Main Article Content
.
Asamblea General de Naciones Unidas. (2012). Resolución aprobada por la Asamblea General el 27 de julio de 2012 (A/66/L.56). El futuro que queremos. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/66/288.
Asamblea General de Naciones Unidas. (2015a). Proyecto de documento final de la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de 2015. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Documento%20Final%20Agenda%202030.pdf.
Asamblea General de Naciones Unidas. (2015b). Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015 (A/70/L.1). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf.
Ashford, L. S. (2004). ¿Qué fue El Cairo? La promesa y la realidad de la Conferencia. PRB. Population Reference Bureau. Recuperado de http://www.prb.org/SpanishContent/2004/QueFueElCairo.aspx.
Cancillería de Colombia. (2015). Colombia implementará los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda Post -2015 en el Plan de Nacional de Desarrollo. Recuperado de http://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/
colombia-implementara-objetivos-desarrollo-sostenible-agenda-post-2015-plan-nacional.
Castro-Pachón, F. (2017). Avances y desafíos para el seguimiento de los ODS en Colombia. Colombia: DNP. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/images/eventos/ods/presentaciones/Alianzas/avances-desafios-seguimiento-ODS-colombia.pdf.
CEPAL. (2013a). Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo. Recuperado de https://www.cepal.org/celade/noticias/documentosdetrabajo/8/50708/2013-595-consenso_montevideo_pyd.pdf.
CEPAL. (2013b). Países de la región adoptan el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Recuperado de https://www.cepal.org/es/comunicados/paises-de-la-region-adoptan-el-consenso-de-montevideo-sobre-poblacion-y-desarrollo.
CEPAL. (2015). Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/38935-guia-operacional-la-implementacion-seguimiento-consenso-montevideopoblacion.
CEPAL. (2016). Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible. Chile: CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/40633-autonomia-mujeres-igualdad-la-agenda-desarrollo-sostenible.
Congreso de Colombia. (11 de noviembre de 2010). [Ley 1413 de 2010]. Ley de Economía del cuidado.
Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley141311112010.pdf.
CONPES. (2005). Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio-2015. Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). Recuperado
de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-305252_compes091.pdf.
González-Vélez, A. C. (2017). Brechas de género y desigualdad: de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2017/05/brechas-de-genero-ods.
Naciones Unidas. (1993). Declaración y programa de acción de Viena. Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/Events/OHCHR20/VDPA_booklet_Spanish.pdf.
PNUD. (2012). Los Afrocolombianos frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recuperado de http://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-odmafrocolombianos-2012.pdf.
PNUD. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2015. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-odsinformedoc-2015.pdf.
PNUD. (2016). Progreso multidimensional bienestar más allá del ingreso. Informe de desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.cl.undp.org/content/dam/rblac/docs/Research%20and%20Publications/IDH/UNDP_RBLAC_IDH2016Final.pdf.
Presidencia de Colombia. (18 de febrero de 2015). [Decreto 0280 de 2015]. Recuperado de http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2015/Decretos2015/DECRETO%20280%20DEL%2018%20DE%20FEBRERO%20DE%202015.pdf.
Sanz, B. et al. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia. Herramientas de aproximación al contexto local. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-ODSColombiaVSWS-2016.pdf.
Semana Sostenible. (2015). El discreto, pero vital papel de Colombia en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Semana Sostenible. Recuperado de http://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/objetivos-desarrollo-sostenible-discreto-pero-vital-papel-colombia-su-negociacion/33198.
Asamblea General de Naciones Unidas. (2015a). Proyecto de documento final de la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de 2015. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Documento%20Final%20Agenda%202030.pdf.
Asamblea General de Naciones Unidas. (2015b). Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015 (A/70/L.1). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf.
Ashford, L. S. (2004). ¿Qué fue El Cairo? La promesa y la realidad de la Conferencia. PRB. Population Reference Bureau. Recuperado de http://www.prb.org/SpanishContent/2004/QueFueElCairo.aspx.
Cancillería de Colombia. (2015). Colombia implementará los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda Post -2015 en el Plan de Nacional de Desarrollo. Recuperado de http://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/
colombia-implementara-objetivos-desarrollo-sostenible-agenda-post-2015-plan-nacional.
Castro-Pachón, F. (2017). Avances y desafíos para el seguimiento de los ODS en Colombia. Colombia: DNP. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/images/eventos/ods/presentaciones/Alianzas/avances-desafios-seguimiento-ODS-colombia.pdf.
CEPAL. (2013a). Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo. Recuperado de https://www.cepal.org/celade/noticias/documentosdetrabajo/8/50708/2013-595-consenso_montevideo_pyd.pdf.
CEPAL. (2013b). Países de la región adoptan el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Recuperado de https://www.cepal.org/es/comunicados/paises-de-la-region-adoptan-el-consenso-de-montevideo-sobre-poblacion-y-desarrollo.
CEPAL. (2015). Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/38935-guia-operacional-la-implementacion-seguimiento-consenso-montevideopoblacion.
CEPAL. (2016). Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible. Chile: CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/40633-autonomia-mujeres-igualdad-la-agenda-desarrollo-sostenible.
Congreso de Colombia. (11 de noviembre de 2010). [Ley 1413 de 2010]. Ley de Economía del cuidado.
Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley141311112010.pdf.
CONPES. (2005). Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio-2015. Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES). Recuperado
de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-305252_compes091.pdf.
González-Vélez, A. C. (2017). Brechas de género y desigualdad: de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2017/05/brechas-de-genero-ods.
Naciones Unidas. (1993). Declaración y programa de acción de Viena. Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/Events/OHCHR20/VDPA_booklet_Spanish.pdf.
PNUD. (2012). Los Afrocolombianos frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recuperado de http://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-odmafrocolombianos-2012.pdf.
PNUD. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2015. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-odsinformedoc-2015.pdf.
PNUD. (2016). Progreso multidimensional bienestar más allá del ingreso. Informe de desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.cl.undp.org/content/dam/rblac/docs/Research%20and%20Publications/IDH/UNDP_RBLAC_IDH2016Final.pdf.
Presidencia de Colombia. (18 de febrero de 2015). [Decreto 0280 de 2015]. Recuperado de http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2015/Decretos2015/DECRETO%20280%20DEL%2018%20DE%20FEBRERO%20DE%202015.pdf.
Sanz, B. et al. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia. Herramientas de aproximación al contexto local. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-ODSColombiaVSWS-2016.pdf.
Semana Sostenible. (2015). El discreto, pero vital papel de Colombia en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Semana Sostenible. Recuperado de http://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/objetivos-desarrollo-sostenible-discreto-pero-vital-papel-colombia-su-negociacion/33198.
Londoño-López, M. C. (2018). Strategies and Challenges of public policies for gender equality and human rights, within the framework of the 2030 agenda and the objectives of sustainable development. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (25), 13–28. https://doi.org/10.25100/prts.v0i25.6004
Downloads
Download data is not yet available.
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors assign the patrimonial rights to the journal and to Universidad del Valle on accepted manuscripts, but may make any reuse they deem pertinent for professional, educational, academic or scientific reasons, in accordance with the terms of the license granted by the journal to all its articles.
The journal publishes articles under the Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International) license.