La sistematización de la intervención como metodología de investigación en Trabajo Social. Importancia práctica y teórica de la fase de recogida de datos en la intervención social según experiencia del Programa de Apoyo a las Familias en Zaragoza, España
Contenido principal del artículo
El artículo busca esclarecer, sobre la base de un estudio de caso, las limitaciones con las que se encuentra el científico social ante investigaciones en Trabajo Social. Entre los objetivos de las políticas de servicios sociales se encuentra el análisis de la realidad social para detectar situaciones de necesidad. La sistematización se erige como una metodología de investigación propia de la profesión dada la posición privilegiada de los profesionales del Trabajo Social como termómetro de la realidad social.
El objetivo del presente artículo es demostrar la utilidad de la sistematización de la práctica como método de investigación en Trabajo social; en particular, la sistematización se centra en una parte concreta de la práctica: la recogida de datos de las personas usuarias, su codificación y registro por parte de las unidades de trabajo social.
Como conclusión se ha observado que la sistematización del proceso de intervención en su fase inicial de recogida de datos de los usuarios, permite no sólo discernir qué tipo de datos son útiles y adecuados para obtener resultados positivos en la intervención, o que tipo de formación deben recibir las y los trabajadores sociales sobre el proceso de recogida; sino también permiten obtener datos primarios, para el análisis de la realidad social, confirmando la utilidad en sí del método.
Acero, C. (1988). La investigación en Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, (1), 36-46.
Barbero, M. (2006). La autogestión del Trabajo Social y la perspectiva del investigador. Cuadernos de Trabajo Social, (19), 43-54.
Bueno, A. M. (2013). Producción de conocimiento sobre investigación en Trabajo Social. Trabajo Social, (15), 125-141.
Cifuentes-Patiño, M. R. (2013). Formación en Trabajo Social e investigación: una relación insoslayable de cara al siglo XXI. Trabajo Social, (15), 165-182.
Di Carlo, E., y Elda, B. (2005). Importancia de la investigación para el Trabajador Social profesional. Tendencias y Retos, (10), 33-37.
Marco, M., y Tomás, E. (2013). La investigación en y para la intervención social: la aplicación al Trabajo Social. En M. Miranda. (Coord.), Aportaciones al Trabajo Social (pp. 223-248). Zaragoza, España: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Pascual, M. T. (2013). Reflexiones sobre la evolución de la investigación en el ámbito académico. En A. J. Olalde e I. López, (Coords.), VI Jornada de Trabajo Social, Investigación y Trabajo Social: Dialogando desde la intervención (pp. 81-92). País Vasco: Universidad del País Vasco, EHU.
Ramos, C. (2013). La producción de conocimiento en Trabajo Social: un proceso interactivo. En A. J. Olalde. e I. López (Coords.), VI Jornada de Trabajo Social, Investigación y Trabajo Social: Dialogando desde la intervención. (pp. 65-78.) País Vasco: Universidad del País Vasco, EHU.
Raya, E., y Caparrós, N. (2014). Del objeto de estudio para la intervención en Trabajo Social. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (3), 173-179.
Rubiól, G. (1973). Investigación en Trabajo Social. En Federación Española de Asociaciones de Asistentes Sociales, Memoria del II Congreso Nacional de Asistentes Sociales (pp. 83-100). Madrid: Federación Española de Asistentes Sociales.
Sandoval, A. (2001). Propuesta Metodológica para sistematizar la práctica profesional del trabajo social. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.
Vázquez, O. (2013). Investigar para fortalecer la dimensión política del Trabajo Social. De la sistematización de la práctica a la investigación. En A. J. Olalde. e I. López (Coords.), VI Jornada de Trabajo Social, Investigación y Trabajo Social: Dialogando desde la intervención (pp. 51-64). País Vasco: Universidad del País Vasco, EHU.
Descargas
- Elisa Esteban-Carbonell, Enrique Carnicero-Hernández, Nuria Del Olmo-Vicén, Criterios de acceso a los programas de parentalidad. El caso de la ciudad de Zaragoza (España) , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 36 (jul.-dic. 2023)
Artículos similares
- Celia Marta Riera-Vázquez, Idalsis Fabré-Machado, Construcción del conocimiento en Trabajo Social para una praxis profesional emancipadora en Cuba , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 36 (jul.-dic. 2023)
- Virginia Romero-Plana, Situación de calle en el norte de México: apuntes para un modelo tridimensional de intervención social , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 35 (ene.-jun. 2023)
- Maira Judith Contreras-Santos, Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Trabajo Social ¿encrucijada de un perpetuo retorno en Colombia? , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 36 (jul.-dic. 2023)
- María Florencia Linardelli, Daniela Pessolano, La producción de conocimiento en Trabajo Social, una lectura desde las epistemologías del sur y feministas , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 28 (jul.-dic. 2019)
- Johan Arturo Barrera-Castellanos, Experiencias de intervención de trabajadoras sociales con trabajadores sexuales masculinos en Bogotá, Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 30 (jul.-dic. 2020)
- Claudia Isabel Tzec-Puch, Amairani Aracelly Ceh-Alvarado, Yanet Guadalupe González-Canul, La intervención social mediante proyectos comunitarios en modalidad virtual en Mérida, México. Una perspectiva desde el Trabajo Social , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 33 (ene.-jun. 2022) Tema central: Investigación e intervención social en tiempos de pandemia por COVID-19
- Wendy Lorena Acuña-Pinilla, María Valentina Ramírez-Patarroyo, Andrea Mireya Jiménez-Pinzón, La producción de conocimiento en Trabajo Social desde la perspectiva de género , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 28 (jul.-dic. 2019)
- María Belén Ortega-Senet, La Sistematización investigativa de las experiencias: del baile de los que sobran a la fiesta de los que faltan , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 31 (ene.-jun. 2021)
- Adán Cano-Aguilar, Investigación cuantitativa en una práctica universitaria de intervención en comunidad en el norte de México , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 29 (ene.-jun. 2020)
- Alfonso Torres-Carrillo, Hacer lo que se sabe, pensar lo que se hace. La sistematización como modalidad investigativa , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 31 (ene.-jun. 2021)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Aceptado 2020-09-04
Publicado 2021-01-01

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
-Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
-Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
-Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Universidad del Valle. Facultad de Humanidades. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano.