Contenido principal del artículo

Autores

Las Zonas de Reserva Campesina-ZRC surgen como una herramienta jurídica que permite la defensa del territorio campesino, mediante el fortalecimiento de su economía, la formalización de la propiedad, la prevención y/o corrección de la concentración de la tierra y el cierre de la frontera agrícola. Mediante un estudio de caso se analiza la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra ZRC-VRC, donde procesos de organización comunitaria demuestran el esfuerzo de regulación por parte del campesinado sobre los recursos naturales, la distribución de la tierra y la convivencia. Pero al mismo tiempo, desde el Estado se impulsan proyectos extractivistas ligados a la agroindustria de la palma, el latifundio, la minería de oro y la explotación de hidrocarburos. Esta situación pone en riesgo el desarrollo de los objetivos de la ZRC  referentes al fortalecimiento del territorio campesino y limita las posibilidades de esta iniciativa agraria en la construcción de paz.

Claudia Milena Quijano-Mejia, Universidad Industrial de Santander, Colombia.

Trabajadora social, Magister en Estudios Latinoamericanos. Docente investigadora de la escuela de Trabajo Social, Universidad Industrial de Santander, Colombia.

Johana Linares-García, Universidad Industrial de Santander, Colombia.

Trabajadora social, Magister (C) en Ordenamiento territorial. Docente investigadora de la escuela de Trabajo Social, Universidad Industrial de Santander, Colombia.

Quijano-Mejia, C. M., & Linares-García, J. (2017). Zonas de Reserva Campesina: territorialidades en disputa. El caso del Valle del río Cimitarra, Colombia. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (24), 225–251. https://doi.org/10.25100/prts.v0i24.4478

ACVC. (2013). Plan de Desarrollo Sostenible. Barrancabermeja: ACVC.

ACVC. (2015). Caracterización biológica del sur de la serranía de san Lucas. Recuperado el 23 de Septiembre de 2015, de http://prensarural.org/spip/spip.php?article16506

Agencia Prensa Rural. (22 de Febrero de 2011). Agencia Prensa Rural: El Incoder levantó la suspensión irregular de la Zona de Reserva Campesina del valle del río Cimitarra. Recuperado el 17 de Enero de 2017, de Prensa Rural: http://prensarural.org/spip/spip.php?article5363

Blanco, S. (2012). Reconfiguración territorial y cultivo de palma africana en el Magdalena Medio. El caso de San pablo sur de Bolívar. Recuperado el 11 de Junio de 2016, de Trabajo de grado para optar al título de Magíster en estudios Latinoamericanos. Facultad de Ciencia Política. Pontificia Universidad Javeriana: http://hdl.handle.net/10554/2345

Capel, H. (5 de Febrero de 2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XXI(1149), 1-38.

Catastro Minero Colombiano. (2013). Consulta de títulos: Remedios. Obtenido de Catastro Minero Colombiano: http://www.cmc.gov.co:8080/CmcFrontEnd/consulta/index.cmc

Cruz, C., & González, D. (2014). De la participación, organización y acción del campesinado en Colombia: la experiencias de ANZORC. CLIVATGE, 61-80.

Equipo Nizkor & Derechos Human Rights eds. (2001). Colombia Nunca Más . Crímenes de Lesa Humanidad. Zona XIV. Tomo I –NUNCA MÁS . Recuperado el 15 de Enero de 2017, de Equipo Nizkor: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/nm/z14I/index.html

FARC-EP; Gobierno Nacional. (24 de Noviembre de 2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado el 15 de Enero de 2017, de Mesa de conversaciones: https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24-1480106030.11-1480106030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdf

FEDEPALMA . (2012). Buenas prácticas que hacen la diferencia. Recuperado el 10 de Febrero de 2016, de Extractora Loma Fresca, un proyecto que se perfila como referente ambiental: http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmicultor/article/view/10114/10105

Fernandes, B. M. (2004). Biblioteca Digital do Desenvolvimiento. Recuperado el 20 de Julio de 2016, de Questão Agrária: conflitualidade e desenvolvimento territorial: http://bibspi.planejamento.gov.br/bitstream/handle/iditem/564/Quest%C3%A3o%20agr%C3%A1ria_conflitualidade%20e%20desenvolvimento%20territorial.pdf?sequence=1

Fernandes, B. M. (2005 de Enero - Abril de 2005). Biblioteca CLACSO: OSAL. Recuperado el 14 de Marzo de 2016, de Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110312111042/34MFernandes.pdf

Fernandes, B. M. (2008). Entrando no território dos territórios. Recuperado el 13 de Marzo de 2016, de http://www2.fct.unesp.br/nera/artigodomes/3artigodomes_2008.pdf

Flores, M. (Mayo de 2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. (U. d. Colombia, Ed.) Revista Opera(7), 35-54.

Guerra, G. (9 de Febrero de 2015). Comunicación personal. (C. M. Quijano-Mejía, Entrevistador)

IDEAM. (2006). Zonas de reservas forestales de Colombia, Ley 2 de 1959 - Atlas temático. Recuperado el 20 de Septiembre de 2015, de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/019679/019679.htm

INCORA. (25 de Noviembre de 1996). Acuerdo 024. Recuperado el 20 de Julio de 2013, de http://www.humanidadvigente.net/territorios/13-vaupes/97-acuerdo-no-024-de-1996.html

Llanos, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las Ciencias Sociales. Universidad Autónoma Chapingo, 207-220.

Méndez, Y. (2013). Derecho a la tierra y al territorio, justicia y Zonas de Reserva Campesona: el caso del valle del río Cimitarra. Recuperado el 9 de Marzo de 2016, de Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Desarrollo Rural. Facultad de estudios ambientales y rurales.Pontifica Universidad Javeriana: http://hdl.handle.net/10554/12429

Murillo, A. (1994). Un mundo que se mueve como un río, historia regional del Magdalena Medio. Bogotá: Instituto colombiano de antropología.

Nates, B. (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Revista Co-herencia, 209-229.

Pastrana, F. (2014). Culturas campesinas, etnicas en conflictos territoriales en Colombia. Estudios políticos y resolución de conflictos, 66-71.

Pérez, M. (2004). La conformación territorial en Colombia: entre el conflicto, el desarrollo y el destierro. Cuadernos de desarrollo rural, 61-90.

PNUD & ACVC. (2014). Estudio participativo de tenencia de la tierra y el territorio, usos y conflictos en la ZRC del valle del río cimitarra. Barrancabermeja: PNUD - ACVC.

Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. (2012). Caracterización étnico cultural y socioeconómica del Consejo Comunitario afrodescendiente de Caño Bodegas. Yondó: PDPMM.

REVISTA SEMANA. (22 de Junio de 2013). Nación. Recuperado el 15 de Agosto de 2016, de Reportaje: Por qué arde el Catatumbo: http://www.semana.com/nacion/articulo/reportaje-que-arde-catatumbo/348448-3

Rodríguez, C., Lorenzo, O., & Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 133-154.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España: Ediciones Algibe.

Ruíz, M. (2015). Territorio y ambiente en las Zonas de Reserva Campesina de Colombia. EUTOPÍA, 45-56.

Silva, D. (2016). Construcción de territorialidad desde las organizaciones campesinas en Colombia. Polis, Revista Latinoamericana, 633-654.

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.

Yin, R. (1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research. Newbury Park CA: Sage.

Zibechi, R. (2007). Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. Recuperado el 10 de Marzo de 2016, de En: ZIBECHI, Raul. Autonomía y emancipaciones. América Latina en movimiento. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Democracia y Transformación Global. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. Lima: http://democraciaglobal.org/adjuntos/article/105/Autonomias%20y%20emancipaciones_America%20latina%20en%20movimiento.pdf