Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo recoge y analiza testimonios de las trabajadoras sociales y otros funcionarios del área de previsión social en Chile durante el paso del sistema de Cajas de Previsión a la instauración del sistema de capitalización individual Administradora Fondo de Pensiones (AFP) durante la década de 1980 en el contexto de la Dictadura Militar. El objetivo es entender el impacto que tiene este evento clave para la profesión de Trabajo Social y la seguridad social en Chile hasta la actualidad.

Karin Andrea Román-Guajardo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso, Chile

Licenciada en Historia con mención en Ciencias Políticas PUCV. Diplomatura superior en Género y Cambio Climático CLACSO. Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales PUCV. Docente en Colegio Sagrados Corazones Padres Franceces de Viña del Mar.

 

Marlene Rosa Araya-Cuello, Universidad de Valparaíso. Valparaíso, Chile

Doctora en Educación Universidad de Almería, España. Magíster en Gerontología Social, Universidad de Valparaíso, Magíster en Dirección de Planes de Fondos de Pensiones, Universidad de Alcalá de Enares y OIS.  Trabajadora Social con más de 30 años de experiencia en el instituto de previsión social de Chile. Académica de la Universidad de Valparaíso, Chile. Coordinadora del Observatorio de Desigualdades y Políticas Públicas núcleo envejecimiento y protección social.

Román-Guajardo, K. A., & Araya-Cuello, M. R. (2025). Impacto de la dictadura militar chilena en las trabajadoras sociales de las Cajas de Previsión: una mirada a nuestra previsión social (1960-1990). PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (39), e20714023. https://doi.org/10.25100/prts.v0i39.14023

Alfonso-Sáenz, A. (2023). Naturaleza jurídica de la pensión vitalicia otorgada a las “glorias del deporte nacional” [Trabajo de especialización, Universidad Libre Seccional Pereira]. Archivo digital. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/25686

Araya-Cortés, A. (2014). Estudio comparativo de los sistemas de pensión en Chile [Tesis de maestría, Universidad de Chile]. Archivo digital. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134695

Araya-Cuello, M., y Román-Guajardo, K. (2024) El impacto estratégico de las trabajadoras sociales a lo largo de la historia de Chile en materia previsional (Ex Cajas de Previsión) (1925-1960). Revista Ehquidad (España) International Welfare Policies and Social Work Journal, (21), 89-112. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2024.0004 DOI: https://doi.org/10.15257/ehquidad.2024.0004

Arellano, J. P. (1981). Elementos para el análisis de la reforma previsional chilena. CIEPLAN.

Arellano, J. P. (1985). De la liberalización a la intervención: el mercado de capitales en Chile 1974-1983. El Trimestre Económico, 52(207), 721-772. https://www.jstor.org/stable/pdf/23396736.pdf

Arenas-De Mesa, A. (2010). Historia de la Reforma Previsional Chilena: una experiencia exitosa de política pública en democracia. Organización Internacional del Trabajo (OIT). https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@sro-santiago/documents/publication/wcms_178562.pdf

Barriga, F., y Kremerman, M. (2024). Pensiones sin seguridad social ¿Cómo se calcula el monto de las pensiones en Chile? https://fundacionsol.cl/cl_luzit_herramientas/static/adjuntos/7506/20240618_CNU-1.pdf

Borzutzky, S. (2005). From Chicago to Santiago: Neoliberalism and Social Security Privatization in Chile. Governance: An International Journal of Policy, Administration, and Institutions, 18(4), 655-674. https://doi.org/10.1111/j.1468-0491.2005.00296.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-0491.2005.00296.x

Canales-Cerón, M. (Ed.). (2006). Metodologías de investigación social. Lom Ediciones. https://www.academia.edu/download/47766006/Canales_Ceron_Manuel_-_Metodologias_De_Investigacion_Social.pdf

Castañeda-Meneses, P., y Salamé-Coulon, A. M. (2022). Retazos de memoria profesional del trabajo social chileno. Cielo Sur Editores. https://repositoriobibliotecas.uv.cl/bitstreams/310216fe-5bbf-4864-96e6-da21ac94dea7/download

Decreto Ley 2448 de 1979. Modifica regímenes de pensiones. Febrero 09 de 1979. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=6924

Decreto Ley 3500 de 1980. Establece nuevo sistema de pensiones. Noviembre 13 de 1980. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=7147

Decreto Ley 3502 de 1980. Crea Instituto de Normalización Previsional. Noviembre 18 de 1980. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=7149

Decreto Ley 869 de 1975 [Ministerio del Trabajo y Previsión Social]. Establece régimen de pensiones asistenciales para inválidos y ancianos carentes de recursos. Enero 28 de 1975. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=6386

Durán, G., y Kremerman, M. (2021). La pobreza del “modelo” chileno, la insuficiencia de los ingresos del trabajo y pensiones. Evidencia actualizada con datos CASEN en Pandemia 2020. Fundación SOL. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.27414.06723

Escárez-Martínez, C. A (2018). Sueldo y pensiones en el Chile neoliberal: Las administradoras de fondos de pensiones (AFP) desde 1981 a 2016 [Trabajo de pregrado, Universidad Austral de Chile]. Archivo digital. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2018/ffe.74s/doc/ffe.74s.pdf

Faúndez, X., Cornejo, M., y Brackelaire, J. L. (2014). Transmisión y apropiación de la historia de prisión política: transgeneracionalidad del trauma psicosocial en nietos de ex presos políticos de la dictadura militar chilena. Terapia psicológica, 32(3), 201-216. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082014000300003 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48082014000300003

Foxley, A., Aninat, E., y Arellano, J. P. (1980). Las desigualdades económicas y la acción del estado: estudio preparado para el Programa Mundial del Empleo de la Organización Internacional del Trabajo. Fondo de Cultura Económica. https://www.cieplan.org/wp-content/uploads/2019/02/Las-desigualdades-economicas-y-la-accion-del-Estado.pdf

Gálvez-Carrasco, R., y Kremerman-Strajilevich, M. (2019). Pensiones por la fuerza. Resultados del sistema de pensiones de las Fuerzas Armadas y de Orden. Fundación SOL https://www.fundacionsol.cl/cl_luzit_herramientas/static/wp-content/uploads/2019/09/PEV-1.pdf

Gálvez-Carrasco, R., y Kremerman-Strajilevich, M. (2020). Pensiones bajo el mínimo. Los montos de las pensiones que paga el sistema de capitalización individual en Chile. Fundación SOL. https://fundacionsol.cl/cl_luzit_herramientas/static/adjuntos/6770/PBM2021.pdf

Illanes-Oliva, M. A. (2007). Cuerpo y sangre de la política: la construcción histórica de las visitadoras sociales, Chile, 1887-1940. LOM ediciones.

Instituto de Normalización Previsional [INP]. (2000). Seguridad social chilena. División Asuntos corporativos. Unidad de Impresión INP.

Larrañaga, O. (2010). El estado de bienestar en Chile: 1910-2010. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). https://www.estudiospnud.cl/wp-content/uploads/2020/04/undp_cl_pobreza_Estado_bienestar_2010.pdf

Marcel, M., y Arenas, A. (1991). Reformas a la Seguridad Social en Chile. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Martín-Baró, I. (1989). La violencia política y la guerra como causas en el país del trauma psicosocial. Revista de Psicología de El Salvador, 28, 123-141. https://www.idheas.org.mx/wp-content/uploads/2020/02/42-La-Violencia-Politica-y-la-Guerra-como-causas-Trauma-Psicosocial-IMB.pdf

Matus, A. (2017). Mitos y Verdades de las AFP. Aguilar.

Mesa-Lago, C. (1978). Social security in Latin America: Pressure groups, stratification, and inequality. University of Pittsburgh Pre. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.13110789

Mesa-Lago, C. (2021). El envejecimiento en América Latina: efectos en las pensiones públicas y privadas y lecciones para los países desarrollados. Revista de la Facultad de Derecho, (52), e202152esp02. https://doi.org/10.22187/rfde2021n52espa2

Morales-Aguilera, P., y Aceituno-Silva, D. (2020). La resistencia de las memorias: relatos biográficos de vidas truncadas de estudiantes y profesionales del servicio social desaparecidos y ejecutados durante la dictadura en Chile (1973-1990). RIL editores.

Piñera, J. (1995). El cascabel al gato. La batalla por la Reforma Previsional. Zig-Zag

Quiroz-Neira, M. H. (2000). Apuntes para la historia de Trabajo social en Chile. En N. E. Tello-Peón (Coord.), Trabajo Social en algunos países: aportes para su comprensión (pp. 101-121). Universidad Nacional Autónoma de México.

Roulston, K., De Marrais, K., & Lewis, J. B. (2003). Learning to interview in the social sciences. Qualitative Inquiry, 9(4), 643-668. https://doi.org/10.1177/1077800403252736 DOI: https://doi.org/10.1177/1077800403252736

Ruiz, C., y Caviedes, S. (2020). Estructura y conflicto social en la crisis del neoliberalismo avanzado chileno. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 29(1), 86–101.https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/31404

Seid, G. (2016, del 16 al 18 de noviembre). Procedimientos para el análisis cualitativo de entrevistas. Una propuesta didáctica. En V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Mendoza, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8585/ev.8585.pdf

Solimano, A. (2017). Pensiones a la chilena. Editorial Catalonia.

Ugarte, G., y Vergara, R. (2022). PGU y las tasas de reemplazo. Puntos de Referencia, (633), 1-20. https://static.cepchile.cl/uploads/cepchile/2022/12/pder633_ugarte_vergara.pdf

Vargas, L. H. (2018). Reformas del sistema de pensiones en Chile (1952-2008). CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/43223-reformas-sistema-pensiones-chile-1952-2008

Vivero-Arriagada, L., y Molina-Chávez, W. (2021). Perspectivas teóricas y formación universitaria del Trabajo Social en Chile posdictadura. Trabajo Social, 23(2), 239–264. https://doi.org/10.15446/ts.v23n2.81544 DOI: https://doi.org/10.15446/ts.v23n2.81544

Von-Gersdorff, H. (1984). El sistema previsional chileno durante los diez últimos años. Estudios de Economía, 11(1), 87-116. https://estudiosdeeconomia.uchile.cl/index.php/EDE/article/view/40516

Recibido 2024-05-01
Aceptado 2024-11-12
Publicado 2025-01-01