Contenido principal del artículo

Autores

En este trabajo expongo parte de los hallazgos de una investigación sobre el papel que juega la agencia en la intervención social del programa Familias, una iniciativa estatal destinada a la superación de la pobreza en Chile. Guiada por los principios del método teoría fundamentada, presento resultados provenientes de entrevistas semiestructuradas realizadas a profesionales[i] de las ciencias sociales respecto de la intervención social que desarrollan.


Entre tensiones metodológicas, la burocracia característica de la medida estatal y la distancia entre el trabajo prescrito y el trabajo real, el rol de profesionales pareciese ser fundamental para la expansión de las capacidades individuales, estrategia neoliberal característica para la superación de la pobreza. En este sentido, sostengo que profesionales del programa Familias encarnan hiperactores compensatorios; concepto inspirado en los estudios sobre individuo y agencia desarrollados en Chile en los últimos años.


 


[i]     En este documento, el término "profesionales" se utiliza en un sentido inclusivo para referirse a todas las personas, independientemente de su género. Esta elección lingüística busca evitar la repetición y la estructura binaria de género, enfocándose en la función y no en la identidad de género de los individuos.

Patricia Arévalo-Vargas, Universidad San Sebastián. Valdivia, Chile

Magíster en Ciencias Sociales Mención Estudios de la Sociedad Civil. Trabajadora social.

Arévalo-Vargas, P. (2024). Entre trabajo prescrito y trabajo real: la hiperactuación compensatoria como rol expansivo de profesionales interventores del programa Familias en Chile. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (38), e20713336. https://doi.org/10.25100/prts.v0i38.13336

Aguayo-Cuevas, C. P. (2001). La profesión y la profesionalización: Dilemas del conocimiento y del poder, algunas reflexiones para el Trabajo Social. Revista de Trabajo Social, (72), 97-108. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/6072

Alkire, S. (2008). Concepts and measures of agency. Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI), (9), 1-24. https://ophi.org.uk/sites/default/files/OPHI-wp09.pdf

Antunes, R. (2018). O privilégio da servidão: o novo proletariado de serviços. Boitempo.

Araujo, K., y Martuccelli, D. (2012). Desafíos comunes. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos (Tomo II). LOM.

Araujo, K., y Martuccelli, D. (2014). Beyond institutional individualism: Agentic individualism and the individuation process in Chilean society. International Sociological Association, 62(1), 24-40. https://doi.org/10.1177/0011392113512496

Archer, M. (1995). Realist Social Theory: The Morphogenetic Approach. University Press.

Arenas-Hernández, S, L., y Alzate-Pérez, D. V. (2019). Políticas públicas como tecnologías de gubernamentalidad: una propuesta investigativa a partir del estudio de la lucha anticorrupción. Revista Opera, (25), 55-74. https://doi.org/10.18601/16578651.n25.04

Baía de Carvalho-De Almeida Camargo, M. A. (2021). Relaciones y condiciones laborales del trabajador social hoy: la proletarización de la profesión. Serviço Social & Sociedade, (142), 508-528. https://doi.org/10.1590/0101-6628.262

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. Worth Publishers.

Bivort-Urrutia, B. M. (2005). Estrategias de superación de la pobreza: agencia, ciudadanía y redes en el Programa Puente. Theoria Ciencia, Arte y Humanidades, 14(2), 9-16. https://www.redalyc.org/pdf/299/29914202.pdf

Cena, R., y Chahbenderian, F. (2015). El abordaje estatal de la pobreza en Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 123-136. https://doi.org/10.11600/1692715x.1316260914

Corvalán, J. (1996). Los paradigmas de lo social y las concepciones de intervención en la sociedad. CIDE

De Soto, H. (2000). El misterio del capital. Porqué el capitalismo triunfa en Occidente y fracasa en el resto del mundo. Planeta.

Denis, Á., Gallegos, F., y Sanhueza, C. (2010). Medición de pobreza multidimensional en Chile. Universidad Alberto Hurtado.

Emirbayer, M., y Mische, A. (1998). What Is Agency? American Journal of Sociology, 103(4), 962-1023. https://doi.org/10.1086/231294

Esping-Andersen, G. (1990). The Three Worlds of Welfare Capitalism. Princeton University Press.

Foucault, M. (2008). Seguridad, territorio, población: curso en el collége de France (1977-1978). Fondo de Cultura Económica.

Fresneda, O. (2007). La medida de necesidades básicas insatisfechas (NBI) como instrumento de medición de la pobreza y focalización de programas. CEPAL.

Fuica-Rebolledo, I. F., y Carrasco-Henríquez, N. (2021). Acortando brechas en torno a las políticas públicas. El caso del Programa Familias en Chile. Runa, Archivo para las Ciencias del Hombre, 42(1), 315-332. https://doi.org/10.34096/runa.v42i1.8299

Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea. Península.

Hernández-Sampieri, R., Collado-Fernández, C., y Baptista-Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Huerta-De Soto, S. (2005). Eficiencia y equilibrio en los mercados de capitales. Revista Procesos de Mercado, 2(2), 211-219. https://www.procesosdemercado.com/index.php/inicio/article/download/361/427

Idareta-Goldaracena, F., y Ballestero-Izquierdo, A. (2013). Ética, paternalismo y burocracia en Trabajo Social. Portularia, 13(1), 27-35. http://hdl.handle.net/10272/6740

Keeley, B. (2018). Desigualdad de ingresos. La brecha entre ricos y pobres. OECD

Larrañaga, O. (2013). Pobreza en las Políticas Públicas. PNUD.

León-Corona, B. (2011). Foucault: las políticas y su implementación. https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5028/

Ley 20595 de 2012. Crea el Ingreso Ético Familiar que establece bonos y transferencias condicionadas para las familias de pobreza extrema y crea subsidio al empleo de la mujer. Mayo 17 de 2012. DO: 15.03.2022. https://bcn.cl/2yk3k

Mardones-Barrera, R., Fierro, C., y Salas, G. (2016). Cuestión social en Chile discursos sociales y sus referencias a los saberes "psi" (1880-1930). Revista de Historia de la Psicología, 37(1), 8-15. http://hdl.handle.net/11336/135175

Martuccelli, D. (2010). La individuación como macrosociología de la sociedad singularista. Persona y Sociedad, 24(3), 9-29. https://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/196

Martuccelli, D., y De Singly, F. (2012). Las sociologías del individuo. Lom

Ministerio de Desarrollo Social. (2017). Informe de Desarrollo social 2017. https://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/pdf/upload/IDS2017.pdf

Molleda-Fernández, E. (2007). ¿Por qué decimos que «no podemos hacer intervención social»? Cuadernos de Trabajo Social, 20, 139-155. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0707110139A/7547

Molyneux, M. (2006). Mothers at the Service of the New Poverty Agenda: Progresa/Oportunidades, Mexico’s Conditional Transfer Programme. Social Policy & Administration. 40(4), 425-449. https://doi.org/10.1111/j.1467-9515.2006.00497.x

Narayan, D. (2000). La voz de los pobres ¿Hay alguien qué nos escuche? Ediciones Mundi Prensa.

Narayan, D., y Petesch, P. (Eds.). (2007). Salir de la pobreza. Banco Mundial y Mayol.

Puñal-Rumaris, M, E. (2004). Trabajo Social, Sistema de Servicios Sociales y Tecnológicas para la Información: Estudio cualitativo de la aplicación informática SIUSS. Portularia, 4, 33-47. http://hdl.handle.net/10272/254

Rose, N. (1990). El gobierno del alma. La formación del self (yo) privado. Mimeo.

Satriano, C. (2006). Pobreza, políticas públicas y políticas sociales. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis sistémico aplicado a la sociedad, (15), 60-74. https://revistas.uchile.cl/index.php/RMAD/article/download/14021/14325/36881

Sen, A. (1985). Well-Being, Agency and Freedom. The Dewey Lectures 1984. The Journal of Philosophy, 82(4), 169-221. https://www.jstor.org/stable/2026184?origin=JSTOR-pdf

Sen, A. (1999). Commodities and capabilities. OUP Catalogue.

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Vargas-Faulbaum, L., y Socías-Hernández, F. (2016). El subsistema Seguridades y Oportunidades del Ingreso Ético Familiar de Chile desde un enfoque de derechos: análisis de su trayectoria y de sus desafíos futuros. Opera, (18), 183-202. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n18.10

Varona-Domínguez, F. (2020). Ideas educacionales de Paulo Freire. Reflexiones desde la educación superior. MediSur, 18(2), 233-243. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000200233

Vega-Fernández, H. (2007). En vez de la injusticia: un camino para el desarrollo de Chile en el siglo XXI. Debate.

Wilkis, A., y Hornes, M. (2017). Dinero, moral y poder: el enraizamiento de los programas de transferencias monetarias en la visa familiar. En C. Zibecchi y P. Arcidiacomo (Coords.), La trama de las políticas sociales. Estado, Saberes y Territorio (pp. 169-192). Biblos.

Yopo-Díaz, M., Rivera-Aburto, S., y Riveros-Peters, P. (2012). Individuación y políticas sociales en Chile, Polis, (32). http://polis.revues.org/6570

Recibido 2023-11-08
Aceptado 2024-06-07
Publicado 2024-07-01