Contenido principal del artículo

Autores

A pesar de las variaciones en las estructuras familiares, los especialistas determinan un conjunto común de funciones fundamentales de la institución familiar; la ausencia o déficit de éstas genera las denominadas “familias en riesgo”, objeto de atención de los servicios sociales. Si bien los servicios sociales priman en su gestión el principio de universalidad, su aplicación resulta difícil. El artículo examina cuáles son las principales variables que determinan la accesibilidad en los programas de ayuda a las familias en los servicios sociales. El estudio se realizó a partir del análisis de 118 expedientes de las familias usuarias del Programa de Apoyo a las Familias del Ayuntamiento de Zaragoza recogidos durante los años 2011 a 2016, así como a partir de las entrevistas semiestructuradas realizadas a sus educadores sociales. Las principales conclusiones evidencian que las variables de acceso al programa –dentro del elenco de familias en riesgo- son mayoritariamente económicas y de salud; incidiendo así en la tradicional imagen estigmatizadora de los servicios sociales. 

Elisa Esteban-Carbonell, Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España.

Graduada en Trabajo Social. Doctora en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales. Profesora Ayudante Doctora de la Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España.

Enrique Carnicero-Hernández, Fundación ADCARA. Zaragoza, España.

Licenciado en Psicología. Máster en Terapia familiar y de pareja. Terapeuta familiar en Fundación ADCARA. Zaragoza, España.

Nuria Del Olmo-Vicén, Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España.

Licenciada en Filosofía y Letras. Doctora en Ciencias Sociales y Políticas. Profesora Contratada Doctora Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España.

Esteban-Carbonell, E., Carnicero-Hernández, E., & Del Olmo-Vicén, N. (2023). Criterios de acceso a los programas de parentalidad. El caso de la ciudad de Zaragoza (España). PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (36), e21612823. https://doi.org/10.25100/prts.v0i36.12823

Alemán-Bracho, C. (2008). Protección y servicios sociales de la familia en España. En F. Gómez- Gómez (Dir.), Intervención social con familias (pp. 57-76). McGraw-Hill.

Aponte, H. J. (1976). Under-organization in the poor family. En P. J. Guerin (Comp.), Family Therapy: Theory and Practice (pp. 432-448). Gardner Press.

Avenel, C. (2003). Les évolutions sociologiques de la famille. Recherches et Prévisions (72), 69-73. https://www.persee.fr/doc/caf_1149-1590_2003_num_72_1_1992 DOI: https://doi.org/10.3406/caf.2003.1992

Berasaluze-Correa, A., Epelde-Juaristi, M., Ariño-Altuna, M., y Ovejas-Lara, R. (2022). ¿Cómo abordar dificultades del trabajo social en los servicios sociales? Una Investigación-Acción- Participación (IAP) sustentada en la supervision. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 29(2), 259-281. https://doi.org/10.14198/ALTERN.20849 DOI: https://doi.org/10.14198/ALTERN.20849

Bodden, D., & Dekovic, M. (2015). Multiproblem families referred to youth mental health: What´s in a name? Family Process, 55(1), 31-47. https://doi.org/10.1111/famp.12144 DOI: https://doi.org/10.1111/famp.12144

Chaffin, M., Bonner, B. L., & Hill, R. F. (2001). Family preservation and family support programs: child maltreatment outcomes across client risk levels and program types. Child Abuse and Neglect, 25(10), 1269-1289. https://doi.org/10.1016/S0145-2134(01)00275-7 DOI: https://doi.org/10.1016/S0145-2134(01)00275-7

Colapinto, J. A. (1995). Dilution of family process in social services. Family Process, 34(1), 59–74. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.1995.00059.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.1995.00059.x

Consejo de Europa. (2006). Recomendación Rec (2006) 19 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre políticas de apoyo a la parentalidad positiva. https://www.mdsocialesa2030.gob.es/derechos-sociales/familias/Parentalidad_Positiva/docs/informeRecomendacion.pdf

De Paul-Ochotorena, J., y Arruabarrena-Madariaga, M. I. (2001). Manual de protección infantil. Masson.

Díaz, D., y Pérez, M. C. (2007). Trabajo Social familiar. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Early, B. P., & Hawkins, M. J. (1994). Opportunity and risks in emerging family policy: An analysis of family preservation legislation. Children and Youth Services Review, 16(5-6), 309-318. https://doi.org/10.1016/0190-7409(94)90024-8 DOI: https://doi.org/10.1016/0190-7409(94)90024-8

Esteban-Carbonell, E., Carnicero-Hernández, E., y Del Olmo-Vicén, N. (2022). Convergencias y divergencias en cuanto a la parentalidad en Canadá y España: análisis comparado de programas. Cuaderno de Trabajo Social, (18), 16-42. https://cuadernots.utem.cl/articulos/convergencias-y-divergencias-en-cuanto-a-la-parentalidad-en-canada-y-espana-analisis-comparado-de-programas/

Etchichury, H. J. (2019). Universalidad y derechos sociales: para una revisión constitucional de las políticas sociales en Argentina. Estudios Socio-Jurídicos, 21(1), 327-354. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6501 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6501

Fernández-García, T., y Ponce de León-Romero, L. (2012). Trabajo social con familias. Ediciones académicas.

García-García, S., y Rendueles-Menéndez de Llano, C. (2017). Hacia un nuevo Trabajo Social crítico: el gobierno de lo social en la era neoliberal. Presentación del Monográfico. Cuadernos De Trabajo Social, 30(2), 243-260. http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.56352 DOI: https://doi.org/10.5209/CUTS.56352

Genest-Dufault, S., & Castelain-Meunier, C. (2017). Masculinités et familles en transformation. Enfances Familles Générations, (26). https://doi.org/10.7202/1041057 DOI: https://doi.org/10.7202/1054413ar

Gómez, E., Muñoz, M. M., y Haz, A. M. (2007). Familias Multiproblemáticas y en Riesgo Social: Características e Intervención. Psykhe 16(2), 43-54. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282007000200004 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22282007000200004

Guay, M. C., & Deslauriers, J. M. (2013). Prévention précoce et intervention sociale: quand soutien et contrôle auprès des familles se côtoient. Service social, 59(2), 31-50. https://doi.org/10.7202/1019108ar DOI: https://doi.org/10.7202/1019108ar

Gutiérrez-Resa, A. (1995). Progreso epistemológico de los Servicios Sociales. Cuadernos de trabajo social, (8), 61-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=119455

Hidalgo-García, M. V., Menéndez-Álvarez Dardet, S., Sánchez-Hidalgo, J., Lorence-Lara, B., y Jiménez-García, L. (2009). La intervención con familias en situación de riesgo psicosocial. Aportaciones desde un enfoque psicoeducativo. Apuntes de Psicología, 27(2-3), 413-426. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/155

Imber-Black, E. (1988). Families and larger systems. The Guilford Press.

Jaque-Alvear, M. E., Sandoval-Domínguez, A. X., y Alarcón-Espinoza, M. C. (2019). Familias en situaciones de crisis crónicas: características e intervención. Cuadernos de Trabajo Social, 32(1), 165-176. http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.56461 DOI: https://doi.org/10.5209/CUTS.56461

Jiménez-García, L. (2009). Crecer en familias en situación de riesgo. Análisis evolutivo durante la infancia y la adolescencia. [Tesis de doctorado, Universidad de Sevilla, España]. Archivo digital. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/15471/Y_TD_PS-PROV10.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Kagan, R., & Schlosberg, S. (1989). Families in Perpetual Crisis. Norton.

Ley 5 de 2009. De Servicios Sociales de Aragón. 30 de junio de 2009. BOE: 201. https://www.boe.es/eli/es-ar/l/2009/06/30/5

Linares, J. L. (1997). Modelo sistémico y familia multiproblematica. En M. Coletti y J. Linares (Comps.), La intervención sistémica en los servicios sociales ante la familia multiproblemática. La experiencia de Ciutat Vella (pp. 23-44). Paidós.

López-Sánchez, F. (2008). Necesidades en la infancia y en la adolescencia. Respuesta familiar, escolar y social. Ediciones Pirámide.

Madsen, W. C. (1999). Collaborative therapy with multi-stressed families: from old problems to new futures. Guilford Press.

Ministère de la Santé et des Services sociaux [MSSS]. (2004). Les services intégrés en périnatalité et pour la petite enfance à l´intention des familles vivants en contextes de vulnérabilité. Cadre de référence. Québec, Ministère de la Santé et des Services sociaux. https://publications.msss.gouv.qc.ca/msss/fichiers/2021/21-836-03W.pdf

Minuchin, P., Colapinto, J., & Minuchin, S. (1998). Working with families of the poor. The Guilford Press.

Minuchin, S., Montalvo, B., Guerney, B., Rosman, B., & Schumer, F. (1967). Families of the slums. Basic Books.

Miranda-Ruche, X., Pirla-Santamaría, A., y Julià-Traveria, R. (2020). La cronicidad en el marco de los servicios sociales: aportaciones para su discusión. Trabajo Social Global-Global Social Work, 10(18), 94-115. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i18.11331 DOI: https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i18.11331

Moix-Martínez, M. (1993). «Universalidad» versus «selectividad» en los servicios sociales. La «discriminación positiva». Alternativas: Cuadernos de trabajo social, (2), 187-193. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2753359 DOI: https://doi.org/10.14198/ALTERN1993.2.11

Mota-López, R., Rubio-Guzmán, E., y Lázaro-Fernández, S. (2022). Logros y retos de los servicios sociales municipales en tiempos de cambio y crisis. Miscelánea comillas, 80(156), 173-197. https://doi.org/10.14422/mis.v80.i156.y2022.09 DOI: https://doi.org/10.14422/mis.v80.i156.y2022.09

Navarro-Morales, M. I., Musitu-Ochoa, G., y Herrero-Olaizola, J. (2007). Familias y problemas. Un programa especializado de intervención psicosocial. Síntesis.

Powell, M. B., & Monahan, J. (1969). Reaching the reject through multifamily group therapy. International Journal of Groups Psychotherapy, 19(1), 1–18. https://doi.org/10.1080/00207284.1969.11507757 DOI: https://doi.org/10.1080/00207284.1969.11507757

Rodrigo, M. J., Máiquez-Chaves, M., Martín-Quintana, J., y Byrne, S. (2008). Preservación Familiar: un enfoque positivo para la intervención con familias. Pirámide.

Rodrigo-López, M. J. (s.f.). Educación parental para promover la competencia y resiliencia en las familias en riesgo psicosocial. https://www.corplascondes.cl/descargas/educacion/youth-planet/Bibliografia/02.pdf

Rodríguez-Rodríguez, A. (2013). Teoría y práctica de la intervención socio-familiar con familias multiproblemáticas. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Complutense de Madrid.

Rodríguez-Jaume, M. J., y Garrigós-Monerris, J. I. (2017). Análisis sociológicos con documentos personales. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Ruiz-Olabuénaga, J. I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.

Sánchez-Castiñeira, S. (2020). Dinámicas organizativas constrictivas en los servicios sociales en España. Cuadernos de Trabajo Social, 33(2), 259-270. https://doi.org/10.5209/cuts.65918 DOI: https://doi.org/10.5209/cuts.65918

Schiff, M. & Kalter, N. (1976). The multiproblem family presents in a children´s outpatient psychiatric clinic. Child Psychiatry and Human Development, 6(4), 233-243. https://doi.org/10.1007/bf01438209 DOI: https://doi.org/10.1007/BF01438209

Sousa, L., Ribeiro, C., & Rodrigues, S. (2007). Are practitioners incorporating a strengths-focused approach when working with multi-problem poor families? Journall of community and applied social psychology, 17(1), 53-66. https://doi.org/10.1002/casp.875 DOI: https://doi.org/10.1002/casp.875

Thierney, L. (1976). Excluded families. Columbia University Press.

Voiland, A. (1962). Family casework diagnosis. Columbia University Press.

Recibido 2023-02-24
Aceptado 2023-08-26
Publicado 2023-04-21