La sistematización de experiencias, una investigación social cualitativa que potencia buenas prácticas de convivencia y gobierno. La experiencia de un conjunto residencial multifamiliar en Cali, Colombia
Palabras claves:
Sistematización de experiencias ; Investigación cualitativa ; Convivencia ; Gobierno privado ; Conjuntos residenciales multifamiliares ;Contenido principal del artículo
En este artículo se aborda el tema de la sistematización de experiencias como opción investigativa generadora de trasformaciones, por cuanto promueve procesos de reflexividad que potencian a su vez, cambios positivos en actitudes, prácticas y relaciones. Para esto se presenta la sistematización de una experiencia en convivencia y gobierno privado en un multifamiliar de la ciudad de Cali. Los fundamentos teóricos y metodológicos, presentados en el artículo, se basan en los postulados de la investigación social cualitativa y en los aportes de diferentes autores que han trabajado la relación entre sistematización e investigación, a partir de las experiencias que impactan significativamente la vida de los sujetos.
Es así como a través de la reconstrucción, interpretación crítica y potenciación de la experiencia en el multifamiliar, sus habitantes hicieron parte de un proceso de reflexiones individuales y colectivas sobre el ejercicio de gobierno, desde el cual se regula la vida y la convivencia en su espacio de residencia, permitiendo así, reconocer y apropiar aprendizajes sobre la participación, organización comunitaria, la construcción de democracia desde espacios micro sociales y las relaciones basadas en el pluralismo. Todo esto representa un aporte a la comprensión sobre el fenómeno del encerramiento residencial en Colombia, cuya interpretación, desde los estudios de vida cotidiana, contribuyen al desarrollo humano y a procesos de construcción de convivencia civilista y gobierno democrático.
Barnechea-García, M. M., y Morgan-Tirado, M. L. (2010). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Tendencias y Retos, (15), 97-107.
Carvajal-Burbano, A. (2006). Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Facultad de Humanidades. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano.
Cifuentes-Gil, R. M. (1999). La sistematización de la práctica en Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: Lvmen.
Congreso de Colombia. (31 de mayo de 1994). [Ley 134 de 1994]. DO: 41.373.
Congreso de Colombia. (2 de junio de 1994). [Ley 136 de 1994]. DO: 41.377.
Congreso de Colombia. (29 de diciembre de 1994). [Ley 489 de 1994]. DO: 43.464.
Congreso de Colombia. (3 de agosto de 2001). Ley de Propiedad Horizontal. [Ley 675 de 2001]. DO: 44.509.
Constitución Política de Colombia [Const]. (1991). 2da Ed. Legis
Echeverry-Velásquez, M. L. y Prada-Dávila, M. (2017). Gobernabilidad y desobediencia civil en unidades inmobiliarias cerradas residenciales (UICR). Una experiencia de gobierno privado en un multifamiliar de la ciudad de Cali. Revista Eleuthera, 16, 32-53.
Francke, M., y Morgan, M. L. (1995). La Sistematización: apuesta por la generación de conocimientos a partir de las experiencias de promoción. Recuperado de http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0738/6_ESC_SIS.pdf.
Ghiso, A. (2004). Entre el hacer lo que se sabe y el saber lo que se hace. Una revisión sui géneris de las bases epistemológicas y de las estrategias metodológicas. Aportes, (57), 9-22.
Giménez-Romero, C. (2005). Convivencia. Conceptualización y sugerencias para la praxis. Puntos de Vista. Cuadernos del Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid, (1), 7-32.
Jara-Holliday, O. (abril, 2001). Dilemas y desafios de la sistematización de experiencia. En Seminario ASOCAM: Agricultura sostenible campesina de montaña. Intercooperation, Cochabamba, Bolivia.
Mulford-Ramírez, E. J. (2009). Somos gente de procesos: un estudio sobre el reconocimiento de derechos individuales y colectivos a partir de la sistematización de una experiencia de formación de promotores jurídicos en derecho social. Cali, Colombia: Corporación Asesorías para el Desarrollo. ASDES.
Nussbaum, M. (2002). Las Mujeres y el desarrollo Humano. Barcelona, España: Herder.
Palma, D. (1992). La Sistematización como estrategia de conocimiento en la educación popular. El estado de la cuestión en América Latina. Santiago, Chile: CEAAL.
Pascual, J. M. (2011). El papel de la ciudadanía en el auge y decadencia de las ciudades. El fin del gerencialismo o la recuperación de lo público y sus actores. Valencia, España: Tirant lo Blanch.
Rawls, J. (2010). Teoría de la Justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
Rincón-Salazar, M. T., Maldonado-Gómez, M. C., y Echeverry-Velásquez, M. L. (2009). Seguridad y convivencia en multifamiliares. Una mirada al encerramiento residencial. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Facultad de Humanidades. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano.
Torres-Carrillo, A. (1996). La Sistematización desde la perspectiva interpretativa. Aportes, (44), 23-37.
- Martha Lucía Echeverry-Velásquez, Formación ciudadana y escuela Una mirada desde la ciudadanía democrática , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 16 (oct-2011)
- Martha Lucía Echeverry-Velasquez, Ruido residencial en Santiago de Cali. Percepción de los residentes de espacios multifamiliares , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 14 (oct-2009)
Aceptado 2020-12-10
Publicado 2021-01-01

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).