Reflexividad sobre la intervención profesional en duelo con población afectada por el conflicto armado en Colombia
Contenido principal del artículo
El presente artículo contiene los resultados de la investigación que buscó reflexionar sobre la intervención para develar comprensiones del duelo y provocar procesos autorreferenciales con los profesionales que atienden población afectada por el conflicto armado colombiano. Se aplicó una metodología cualitativa desde una epistemología liminal que concibe la existencia de límites difusos con la intervención; se realizaron entrevistas individuales y encuentros grupales que favorecieron la reflexividad entre los profesionales. Los resultados muestran preocupación de las profesionales por los alcances institucionales de la intervención en duelo, evidencian vacíos en su formación e historia de duelos inconclusos que les impide implicarse y profundizar en la intervención en duelo con la población. Se concluye que la reflexividad frente a la intervención en duelo conlleva repensar lo que hacen y cómo lo hacen: destacar limitaciones y alcances de los contextos institucionales, mayor profundidad en la intervención, formarse en torno al duelo y prepararse emocionalmente acerca de sus propias pérdidas para generar relaciones profesionales que faciliten procesos de elaboración y reconstrucción de las situaciones dolorosas que viven las personas que atienden.
- Amparo Micolta-León, María Cénide Escobar-Serrano, Lady Johana Betancourt Maldonado, La investigación y la intervención con familias , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 18 (oct-2013)
- Maritza Charry-Higuera, Aproximación al estado del arte de los estudios de familia en Colombia. Un acercamiento desde el Trabajo Social , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 19 (oct-2014)
- Luz Mary Sánchez-Rengifo, María Cénide Escobar-Serrano, La Supervisión y los Procesos de Formación Profesional en Intervención Social , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 14 (oct-2009)
- Maritza Charry-Higuera, Importancia del estudio del cuerpo en los contextos de la salud-enfermedad y responsabilidad ética del investigador social , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 17 (oct-2012)
- Luz Mary Sánchez-Rengifo, María Cénide Escobar-Serrano, Secreto nocivo y diferenciación , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 13 (oct-2008)
- Merlyn Johanna Sevillano-Bravo, María Cénide Escobar-Serrano, Confianza-desconfianza en las relaciones conyugales de parejas transnacionales , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 16 (oct-2011)
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
-Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
-Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
-Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Universidad del Valle. Facultad de Humanidades. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano.