Justicia penal juvenil: hacia una clínica de la intervención
Contenido principal del artículo
Este artículo da cuenta de una investigación realizada en Santa Fe (Argentina). El trabajo ubica el objeto de estudio en su situación específica, pero vinculándolo con la crítica situación por la que atraviesan tanto la cultura sociojurídica como la sociopenal y la sociojudicial en Occidente. Así, identifica desarticulaciones de diverso tipo entre el orden judicial y el cultural, lo que afecta decisivamente las posibilidades de consolidar sujetos autónomos y responsables. Por el contrario, en ese desfase dominan supuestos socioculturales judiciales que obstaculizan el desarrollo de tales notas de autonomía y responsabilidad. En todo esto es decisivo el nivel de la intervención, por lo que, entonces, el trabajo conduce a la formulación de una estrategia de trabajo específico denominada Clínica de la intervención.
- Intervención
- Autonomía.
- Juventud
- Niñez
- Justicia
- Responsabilidad
- Autonomía
Amín, S. (2006). Por un mundo multipolar. Mataró: El Viejo Topo.
Ardoino, J. (1988). Lo multirreferencial en torno a los problemas de investigación. Conferencia. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Disponible en: http://www.csh.xoc.uam.mx/psicologiagrupos/Textos.pdf. Consultado el 22 de abril de 2014.
Augé, M. (1993). Los no lugares: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Madrid: Gedisa.
Foucault, M. (1979). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
_______. (1980). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
_______. (2009). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.
Fuentes, C. (2006). Universalidad y diversidad cultural en la interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos: Innovaciones en el caso de la Comunidad Indígena Yakye Axa. En: Revista Cejil. N° 2. pp. 77-98.
Gambra, R. (1999). Historia sencilla de la filosofía. Madrid: Rialp.
Gruzinski, S. (2000). El pensamiento mestizo. Trad. E. Floch González. Barcelona: Paidós.
Kafka, F. (1999). El Proceso. Lincoln: Alba.
Kramer, E. y Sprenger, J. (1947). Malleus Maleficarum. Madrid: Ediciones Orión.
Krmpotic, C. (2012). Notas en torno a la construcción de la demanda de cuidados en la intervención sociosanitaria. En: Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social. N° 4. pp. 44-59.
_______. (2013). Conflicto entre pares en el escenario hospitalario. Aspectos técnicos, legales y éticos en la atención al paciente desde los servicios sociales. En: Krmpotic, Claudia y otros. (Sub)culturas profesionales. Poder y prácticas en salud. Madrid: Miño y Dávila Editores.
Lasch, C. (1999). La cultura del narcisismo. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
Lipovetsky, G. (2004). El imperio de lo efímero: la moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama.
Lombroso, C. (1902). El delito: sus causas y remedios. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez.
Marcón, O. (2004). Derecho de menores interdisciplinario. Rosario: Juris.
_______. (2011). Jóvenes en situación de conflicto penal, ¿cómo relatan sus historias? Buenos Aires: Teseo.
Matza, D. (2014). Delincuencia y deriva. Buenos Aires: Siglo XXI.
Moreira, M. (2001). Antropología del control social. Buenos Aires: Antropofagia.
Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. En: Gazeta de Antropología. N° 20. Disponible en: http://www.pensamientocomplejo.com.ar. Consultado el 6 de julio de 2008.
Open Society Foundations. (2013). La criminalización de los preservativos. Disponible en: www.opensocietyfoundations.org/sites/default/files/criminalizing-condoms-spanish-20130912_0.pdf. Consultado el 23 de enero de 2015.
Saín, M. (2008). El Leviatán azul: política y policía en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Siperman, A. (2008). La ley romana y el mundo moderno. Juristas, científicos y una historia de la verdad. Buenos Aires: Biblos.
Zaffaroni, E. (2007). Apuntes sobre el pensamiento penal en el tiempo. Buenos Aires: Hammurabi.
Descargas
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).