Main Article Content

Authors

The integration of immigrant plurality is a challenge in the context of nation states. This work seeks to collect opinions about how the processes of integration and exclusion are being managed by Spanish and Argentinian public authorities. It also seeks to bring out the reasons of social inequality and to make proposals to promote family and community cohesion from social work.


The empirical study has been developed among the cities of Buenos Aires (Argentina) and Cádiz, Granada, Malaga and Seville (Andalusia, Spain). Migratory movements among these cities are continuous and stable over time, and generally cause mutual sympathy, though with some prejudice. In addition, these four cities of Andalusia have been selected because they concentrate the largest number of immigrants from Argentina. Semi–structured interviews (open questions) were the instrument used for the analysis.


This research project concludes that: 1) Integration is a challenge hardly achievable in the context of nation states, 2) Immigrants are discriminated and do not enjoy the rights and resources provided by the social protection systems in an equal proportion, 3) The Spanish and Argentinian authorities fail to provide effective mechanisms to fight social exclusion. Therefore, Social Work actions with families and communities are proposed.

Vanesa Hervías-Parejo, Universidad de Cádiz, España.

Docente e Investigadora, Doctora con Mención Internacional. Área de Trabajo Social y Servicios Sociales. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Facultad de Ciencias del Trabajo, Universidad de Cádiz-España.

Añón, M. (2010). Integración: una cuestión de derechos. En:_ Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura. Nº 744. pp. 625-638.

Aláez, B. (2005). Nacionalidad y ciudadanía: una aproximación histórico-funcional. En: Revista Electrónica de Historia Constitucional. Nº 6. pp. 1-38.

Álvarez, I. (2002). La construcción del inintegrable cultural. En: Javier de Lucas y Francisco Torres (eds.). Inmigrantes: ¿cómo los tenemos? Algunos desafíos y (malas) respuestas. Barcelona: Talasa. Disponible en: http://www.equintanilla.com/web_nueva/privado/imagenes/la_contruccion_del_inintegrable.pdf. Consultado el 29 de enero de 2015.

Aparicio, R. (1996). Las exigencias de la integración: implicaciones de las distintas áreas de gestión: educación, cultura, salud, vivienda, empleo, servicios sociales. En: Migraciones. Nº 0. pp. 25-44.

Arteta, A. (2008). El saber del ciudadano. Las nociones capitales de democracia. Madrid: Alianza.

Benamar, J. (2009). Inmigración e integración en el futuro Mediterráneo. En: Fernández, José. (coord.). El Estrecho de Gibraltar como espacio jurídico común materiales de derecho comparado para la gestión y administración pública de asuntos fronterizos entre España y Marruecos. España: Tirant lo Blanch. pp. 97-116.

Besserer, F. (1998). Estudios transnacionales y ciudadanía trasnacional. En: Gail Mummert (ed). Fronteras fragmentadas. México: El Colegio de Michoacán-CIDEM, pp. 215-238.

Bosniak, L. (2002). Constitutional citizenship through the prism of alienage. En: Ohio State Law Journal. Nº 63. pp. 1285-1307.

Bravo, T. (2002). La inmigración, un reto de nuestro tiempo. Plan integral para la inmigración en Andalucía 2001-2004. En: Revista Portularia. N.º 2. pp. 245-260.

Brubaker, W. (1990). Immigration, Citizenship, and the Nation-State in France and Germany, a Comparative Historical Analysis. En: International Sociology. Nº 4. pp. 379-407.

Cachón, L. (2008). La integración de y con los inmigrantes en España: debates teóricos, políticas y diversidad territorial. En: Política y Sociedad. Nº1. pp. 205-235.

Ceinos, A. (2006). Flujo de extranjeros en mercado de trabajo. En: Ángeles Ceinos. En: El trabajo de los extranjeros en España. Madrid: Wolters Kluwer España. pp. 253-261.

Contreras, R. (2008). Migración, percepción cultural del trabajador periférico en el centro. Constitución simbólica en contextos estructurados. México: Universidad Autónoma de Querétaro.

Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza.

De Lucas, J. (2009). La integración cívica: medidas para una ciudadanía inclusiva de los extranjeros. En: Boletín Fundación BBVA. Nº17. Pp. 16-17.

De Lucas, J. y Díez, L. (2006). La integración de los inmigrantes. Madrid: CEPC.

Del Olmo, M. (1990). La construcción cultural de la identidad: inmigrantes argentinos en España. Madrid: Universidad Complutense.

_______. (1999). El exilio de la utopía: la transformación del exilio argentino en el contexto de la inmigración en España. En: Revista de Indias. N°.216. pp. 509- 520.

Dietz, G. (coord.). (2000). El desafío de la interculturalidad. El voluntariado y las ONG ante el reto de la inmigración. El caso de la Ciudad de Granada. Granada: Universidad de Granada, Proyecto Sur de Ediciones / Laboratorio de Estudios Interculturales.

García, J. (2003). La integración social de los inmigrantes y la concreción de sus derechos en los planes autonómicos. XIX Jornadas de la Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Política. Justicia, Migración y Derecho, Las Palmas de Gran Canaria. 6 y 7 de marzo de 2003.

Garzón Guillen, Luis (2007a). Trayectorias e integración de la inmigración argentina y ecuatoriana en Barcelona y Milano. Tesis Doctoral. Departamento de Sociología. Universidad Autónoma de Barcelona.

_______. (2007b). Argentinos y ecuatorianos en Barcelona y Milán: trayectorias, dimensión urbana y capital cultural. En: Revista de Sociología. Nº 85. pp. 195-199.

Gil, S. (2006). Las políticas de integración de inmigrantes en el contexto español. Entre la normalización y el derecho a la diferencia. En: Vidal, Fernando. (ed.) Exclusión social y Estado de Bienestar en España. Madrid: FUHEM.

_______. (2007). Discursos políticos sobre la nación en las políticas catalanas de integración de inmigrantes. En: Zapata, Ricard y Van Dijk, Teun. (coords.). Discursos sobre la inmigración en España. Los medios de comunicación, los parlamentos y las administraciones. Barcelona: Fundación CIDOB.

_______. (2009). Las argucias de la integración. Construcción nacional y gobierno de lo social a través de las políticas de integración de inmigrantes. Los casos de Cataluña y Madrid. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf. Consultado el 29 de enero de 2015.

Grimson, A. (2005). Fronteras, Estados e identificaciones en el Cono Sur. En: Cultura, política y sociedad. En: Perspectivas latinoamericanas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. pp. 127-142.

_______. (2011a). Doce equívocos sobre las migraciones. En: Nueva Sociedad. Nº 233. pp. 35- 43.

_______. (2011b). Los límites de la cultura: críticas de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Grudzielski, S. (1990). Les politiques d’intégration des États européens. En: Séminaire sur Les immigrés et les réfugiés à l’aube. Francia.

Guerrero, P. (2002). La cultura: estrategias conceptuales para comprender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Guiraudon, V. (2008). Contratos de integración para inmigrantes: tendencias comunes y diferencias en la experiencia europea. En: Real Instituto Elcano, Revista ARI. Nº 43. pp. 1-24.

Gutiérrez, A. (2010). Orígenes y desarrollo del trabajo social. Madrid: Ediciones Académicas.

Hall, S. (1993). Culture, community, nation. En: Cultural Studies. Nº 7. SAGE Journals. Pp. 349-63.

Hervías, V. (2013). Consideraciones en torno al concepto de integración en la ciudad de Buenos Aires. En: VI Congreso Andaluz de Sociología, la constitución de las sociedades. pp. 403-405.

_______. (2014). Inconvenientes de género en los reagrupamientos familiares hacia España: propuestas desde el trabajo social. En: Revista OBETS. Revista de Ciencias Sociales. Pp 267-301.

_______. (2014). Reagrupación e integración de mujeres inmigrantes desde la perspectiva familiar y del trabajo social. Tesis leída en la Universidad de Cádiz. http://migraciones.ugr.es/cddi/index.php/buscar-repositorio-tesis/article/691-hervias-parejo-vanesa. Consultado el 29 de mayo de 2015.

Joppke, C. (2011). The role of State in cultural integration: trends, challenges and ways ahead. En: Migration Policy Institute. Washington. pp. 1-13.

Kymlicka, W. (1995). Multicultural citizenship: a liberal theory of minority rights. Oxford: Clarendon Press.

Laparra, M. y Martínez, A. (2003). Integración y políticas de integración. En: Miguel Laparra. (ed.) Extranjeros en el purgatorio: integración social de los inmigrantes en el espacio local. Barcelona: Bellaterra. pp. 21-60.

Lewis, O. (1972). La cultura de la pobreza. Barcelona: Anagrama.

Macdonald, S. (ed.) (1993). Inside European Identities. Oxford: Berg.

Martinello, M. (1998). Salir de los guetos culturales. Barcelona: Bellaterra.

Martínez, R. (2005). La identidad nacional como problema social: el caso de Puerto Rico. Programa Doctoral en Filosofía, Ciencias de la Conducta y Sociedad. Madrid: Universidad Complutense.

Moctezuma, M. (2005). La cultura y el simbolismo de la migración y las remesas. Reflexiones a partir de la experiencia de Zacatecas. En: Delgado, Raúl y Knerr, Beatrice. (comp.). Contribuciones al análisis de la migración internacional y el desarrollo regional en México. México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Moreno, F. y Bruquetas, M. (2011). Inmigración y Estado de Bienestar en España. Barcelona: Fundación la Caixa.

Nash, M. y Torres, G. (eds.). (2009). Los límites de la diferencia: Alteridad cultural, género y prácticas sociales. Barcelona: Icaria editorial.

Novick, S. (dir.). (2007). Sur-Norte. Estudios sobre la emigración reciente de argentinos. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Catálogos.

Novick, S. y Murias, M. (2005). Dos estudios sobre la emigración reciente en la Argentina. Documentos de trabajo. Nº 42. Buenos Aires. pp. 1-85.

Nun, J. (2001). Marginalidad y exclusión social. México: Fondo de Cultura Económica.

Olivan, F.-(1998). El extranjero y su sombra: crítica del nacionalismo desde el derecho de extranjería. En: Revista de las Cortes Generales. Nº 45. pp. 321-324.

Olivan, F. (2009). El extranjero y lo nacional. En: Reyes, Román. (dir.) Diccionario crítico de ciencias sociales. Terminología científico-social. Madrid-México: Plaza y Valdés.

Orden del 16 de febrero de 2012, por la que se establece el procedimiento para la emisión del informe sobre esfuerzo de integración de la persona extranjera en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Papademetriou, D. (2012). Rethinking national identity in the age of migration, Migration Policy Institute. Pp. 1-10. Disponible en: http://www.migrationpolicy.org/research/TCM-rethinking-national-identity-council-statement. Consultado el 29 de enero de 2015.

Rímez, M. (2009). Algunas reflexiones sobre las políticas públicas locales de cohesión social y cooperación descentralizada. En: Pascual, Josep y Pascual, Júlia. (coord.). En: Cohesión social y gobernanza democrática: Para unas regiones y ciudades más inclusivas. Tecnographic, s.l. Consejería de Gobernación. Junta de Andalucía. América-Europa de Regiones y Ciudades (AERYC). Disponible en: http://www.urosario.edu.co/competitividad/documentos/MaquetaLibroCohesionSocial/. Consultado el 29 de enero de 2015.

Rubio, J. (2007). Teoría crítica de la ciudadanía democrática. Madrid: Trotta.

Schnapper, D. (2007). Qu’est-ce-que l’intégration? En: Recensiones, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, Gallimard. Nº 80. pp.1-4.

Segato, R. (2007). La nación y sus otros. Buenos Aires: Prometeo.

Smith, A. (1997). La identidad nacional. Madrid: Trama.

Solé, L. (2002). El concepto de integración desde la sociología de las migraciones. En: Migraciones. Nº 12. pp. 9-41.

Hervías-Parejo, V. (2015). The integration of immigrants in cities of nation states: a challenge in Argentina and Spain. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (20), 405–428. https://doi.org/10.25100/prts.v0i20.948

Downloads

Download data is not yet available.