Main Article Content

Authors

This article is the result of a first part of our doctoral research project on child abuse and transmission of the paternal function. We are particularly interested in cases of abuse of children in families where these situations are repeated from generation to generation. We carried out a literature review and a series of semi –structured interviews with three families hosted by the Colombian Institute of Family Welfare (ICBF for its Spanish initials) of Salamina city and six professionals of the same institute. From this analysis, we found out that some elements of the social representation of the father were still prevalent today. This elements form the image of a creator, source of authority, perceived as violent and absent. We share our thoughts and questions about the relationship between the functions and characteristics attributed to the father from the colonization era, and the representation of the father emerging from our interviews.

Jaime A. Quintero-Gaviria, Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.

Estudiante de doctorado en Psicología Clínica. Universidad de Estrasburgo (Francia). Docente Universidad de Caldas (Colombia).

Anne Thevenot, Universidad de Estrasburgo. Estrasburgo, Francia.

Doctora en Ciencias Humanas mención Psicología. Universidad Luis Pasteur, Estrasburgo(Francia). Profesora-investigadora Universidad de Estrasburgo (Francia).

Arriagada, I. (2009). La diversidad y desigualdad de las familias latinoamericanas. En: Revista latinoamericana de estudios de familia. Vol. 1. pp. 9-21.

Belfiore, J. (2003). Dictionnaire de mythologie grecque et romaine. Paris: Larousse.

Bocanegra, E. (2007). Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. En: Revista latinoamericana de ciencias sociales niñez y juventud. Vol. 5 Nº 1. pp. 1-22.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Castoriadis, C. (2001). Figuras de lo pensable (encrucijadas del laberinto VI). México: Fondo de Cultura Económica.

_______. (2006). Una sociedad a la deriva. Buenos Aires: Editorial Katz.

Ciccone, A. (2012). La transmission psychique inconsciente. Paris: Dunod.

Constitución Política de Colombia. (1896).

Constitución Política de Colombia. (1991).

Gissi, J. (2004). La psique latinoamericana: breve ensayo hermenéutico desde Freud y Jung. En: Pskhe. Vol. 13 Nº 1. pp. 71-78.

Graves, R. (1985). Los mitos griegos I. Madrid: Alianza.

Grisales, A. (2009). Metáforas fundantes de Latinoamérica. En: Narrativas fundacionales de América Latina. Seminario ofrecido en Universidad Pontificia Bolivariana.

Gutiérrez, V. (1990). Imágenes del padre colombiano. Ponencia presentada en el Seminario: El padre imagen y función en la familia y en la interrelación con los hijos. Medellín.

Jiménez, A. (2008). Historia de la infancia en Colombia: crianza, juego y socialización, 1968-1984. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. pp. 155-188.

Jimeno, M. y Roldán, I. (1996). Las sombras arbitrarias. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.

Melo, J. (1996). Historia de Colombia: el establecimiento de la dominación española. Bogotá: Presidencia de la Republica-Imprenta Nacional de Colombia.

Metz, C. (2003). Absence du père et souffrances psychiques lors des divorces et séparations. Strasbourg: Thèse du doctorat Université Louis Pasteur.

Micolta, A., Escobar, M. y Betancourt, L. (2013). La investigación y la intervención con familias. En: Prospectiva. Nº 18. pp. 349-381.

Mosquera, C. y Puyana, Y. (2005). Traer “hijos o hijas al mundo”: significados culturales de la paternidad y la maternidad. En: Revista latinoamericana de ciencias sociales niñez y juventud. Vol. 3. Nº 2. pp. 1-22.

Noël, R. y Cyr, F. (2009). Le père: entre la parole de la mère et la réalité du lien à l’enfant. En: La psychiatrie de l’enfant. Vol 2. Nº 52. pp. 535-591.

Pradelles de Latour, Ch. (2001). Incroyances et paternités. Paris: Epel.

Tenorio, M. (1993). Instituir la deuda simbólica. En: Revista colombiana de psicología. Vol. 7 N.º 2. pp. 89-95.

Tort, M. (2013). La subjectivation patriarcale et la fonction paternelle de refus du féminin. En: Revue française de psychanalyse. Vol 5. Nº 77. pp. 1665-1673.

Uribe de Hincapié, M. (2001). Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región Editorial.

Vélez, M. (1999). Los hijos de la gran diosa. Medellín: Universidad de Antioquia.

Quintero-Gaviria, J. A., & Thevenot, A. (2015). The social imaginary of the father in Colombia: between fascination and contempt. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (20), 305–324. https://doi.org/10.25100/prts.v0i20.944

Downloads

Download data is not yet available.