Intergenerational solidarity: The youth and the elderly in close collaboration
Main Article Content
The current growing phenomenon of aging population, which has been evidently progressing in Latin America, is a reality Chile is not unaware of. In order to promote older people′s welfare, the concept of intergenerational solidarity has emerged as one of the supporting pillars of active aging, in order to encourage relationships between older adults and the younger population. This article discusses socio-demographic characteristics of Latin America and Chile, explaining the origins of the concept, as well as its characteristics, its multiple benefits for both younger and older people, and some examples of successful intergenerational programs in Spain and Chile. The article seeks to provide a state of the art on this field, by analyzing the existing information on this subject and defining aspects that were considered relevant to this study.
- Intergenerational programs
- Active aging
- Intergenerational solidarity
- Youth
- Childhood
Buz, J. y Bueno, B. (2006). Las relaciones intergeneracionales. En: Informes Portal Mayores. Lecciones de Gerontología X. Madrid: IMSERSO, Portal Mayores. N° 66. pp. 1-18.
Calvo, J. (2008). Sustentabilidad demográfica. Uruguay: Comité de Coordinación Estratégica de Infancia y Adolescencia. Disponible en: http://www.enia.org.uy/pdf/Sustentabilidad%20DEMOGRAFICA.pdf. Consultado el 2 de diciembre de 2012.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2000). Juventud, población y desarrollo en América Latina y el Caribe. Problemas, oportunidades y desafíos. CELADE-FNUAP. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/6135/lcg2113P_cap2.pdf. Consultado el 31 de diciembre de 2012.
_______. (2009). El envejecimiento y las personas de edad: Indicadores sociodemográficos para América Latina y el Caribe. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), División de Población de la CEPAL. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
_______. (2011). Envejecimiento poblacional. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), División de poblacion de la CEPAL. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Consejo Estatal de las Personas Mayores. (2009). Las relaciones intergeneracionales. En: III Congreso Estatal de Personas Mayores. Madrid: CSIC.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2005). Estado mundial de la infancia. La infancia amenzada. Nueva York: UNICEF.
IMSERSO (Instituto de Mayores y Servicios Sociales). (2009). Nuevas miradas sobre el envejecimiento. Colección Manuales y Guías, Serie Personas Mayores. Gobierno de España. Nº 31005.
_______. (2010). Relaciones intergeneracionales. En: IMSERSO. Libro blanco del envejecimiento activo. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Instituto Nacional de Estadísticas. (1992-2002). Censo de infancia y adolescencia en Chile. Disponible en: http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_sociales_culturales/infancia/pdf/infanciayadolescencia.pdf. Consultado el 12 de noviembre de 2012.
_______. (2012). Resultados preliminares del Censo de población y vivienda 2012. Santiago de Chile.
Instituto Nacional de Geriatría, Gobierno de Chile. (s.f.). Conceptos generales relacionados con el envejecimiento Disponible en: http://www.ingerchile.cl/vistas/conceptos.html. Consultado el 8 de diciembre de 2012.
Instituto Nacional de la Juventud de Chile. (2010). Sexta Encuesta Nacional de la Juventud Chile. Gobierno de Chile.
Jorquera, M., Romero, G. y Gallardo, A. (2009). El campo intergeneracional en Chile. Disponible en: http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/enlace2009chile.pdf. Consultado el 10 de Noviembre de 2012.
Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de Chile. (2011). Observatorio Social. Disponible en: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/layout/doc/casen/publicaciones/2011/RESULTADOS_ADULTO_MAYOR.pdf. Consultado el 6 de noviembre de 2012.
_______. (2012). Cobertura y focalización de la oferta pública hacia la primera infancia. Una selección de programas en educación, salud y subsidios monetarios. Disponible en: http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/Bol-Jun-12.pdf. Consultado el 8 de noviembre de 2012.
Naciones Unidas. (2002). Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Nueva York: Naciones Unidas.
Newman, S. y Sánchez, M. (2007). Programas intergeneracionales: hacia una sociedad de todas las edades. Colección Estudios Sociales. N° 23. Madrid: Fundación La Caixa.
Pinazo, S. y Montoro, J. (2004). La relación entre abuelos y nietos. Factores que predicen la calidad de la relación intergeneracional. En: Revista Internacional de Sociología (RIS). Tercera Época. Nº 38. pp. 147-168.
Sáez, S., Pinazo, S. y Sánchez, M. (2007). El fomento de las políticas interge-neracionales. En: Sánchez, M. (dir.). Programas intergeneracionales. Hacia una sociedad para todas las edades. Barcelona: Fundación “la Caixa”. pp. 211-232.
Sánchez, M., Kaplan, M. y Carreras, J. (2010). Programas intergeneracionales, una guía Introductoria. Gobierno de España: INMERSO. Ministerio de Sanidad y Política Social.
SENAMA. (2013). Asesores Seniors. Disponible en: http://www.senama.cl/Programas.html#asesoresSeniors. Consultado el 28 de marzo de 2013.
Villalón, G. y Vera, S. (2012). Panorama demográfico en Chile contemporáneo: desafíos para la sociedad del siglo XXI. En: Revista Anales. Séptima Serie. Nº 3. pp. 35-63.
Walker, A. (2006). Active ageing in employment: its meaning and potential. En: Asia Pacific Review. Vol 13. Nº 1. pp. 78-93.
Downloads
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors assign the patrimonial rights to the journal and to Universidad del Valle on accepted manuscripts, but may make any reuse they deem pertinent for professional, educational, academic or scientific reasons, in accordance with the terms of the license granted by the journal to all its articles.
The journal publishes articles under the Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International) license.