Implications of suffering in children and teenagers victims of the armed conflict. Analyzing memory and reparation in an intergenerational perspective: A conceptual approach
Main Article Content
Based on previous research projects at the Universidad de la Salle Social Work Program (between 2012 and 2014) on policies, discourses, and practices about memory, reparation, and peace, conducted in teenagers who have been victims of the armed conflict, this article seeks to highlight some forms to approach suffering with this specific population group, considering justice, memory construction, and the policies for reparation and social integration.
- Children and teenagers
- Armed conflict
- Suffering
- Victims
Arendt, H. (1996). La crisis en la educación. En: Arendt, H. Entre el pasado y el futuro. Barcelona: Península. pp. 185- 209.
Arias, Rosa. (2012). Implicaciones de la educación social en derechos humanos: aportes desde el trabajo social. En: La acción social de los derechos humanos. Bogotá: Antropos. pp. 17 – 64.
Beristain, M. (2010) Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. Universidad del País Vasco.
Bello, M. y Ruíz, S. (eds.) (2002). Conflicto armado, niñez y juventud: una perspectiva psicosocial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Fundación Dos Mundos.
Benyakar, M. y Lezica, A. (2005). Lo traumático, clínica y paradoja. Buenos Aires: Biblos.
Cabezudo, A. y Haavelsrud, M. (2010). Repensar la educación para la cultura de paz. En: Revista Prospectiva N.° 15. pp. 71 – 104.
Comisión de Derechos Humanos, 56° periodo de sesiones. (2002). El derecho de restitución, indemnización y rehabilitación de las víctimas de violaciones graves de los derechos humanos y libertades fundamentales. Informe del relator especial Cherif Bassiouni.
Corporación AVRE. (2011). Protocolo para el acompañamiento psicosocial a víctimas de tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes en el marco de la violencia política en Colombia. Corporación Vínculos, Unión Europea.
Grupo de Memoria Histórica. (2013). Informe general. ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Grupo de Trabajo Pro Reparación Integral. (2012). El camino de la Reparación en Colombia. Avances, Retrocesos y Desafíos.
Gilligan, C. (1982). In a different voice. Psychological theory and women’s development, Cambridge: Harvard University Press.
Girón, Claudia., Castro, C. (2012). Análisis psicosocial de la memoria colectiva e histórica en medio del contexto de violencia sociopolítica en Colombia. Cap 4. En: El camino de la reparación en Colombia. ILSA, ASDI, DIAKONIA, Colectivo de abogados José Alvear Restrepo. pp. 94-121.
Ignatieff, M. (1999). El honor del guerrero, guerra étnica y conciencia moderna. Madrid: Taurus.
Jiménez, S., Bello, M., Meertens, D., Osorio, F. y Venegas, R. (2008). Desplazados, víctimas en permanente transición: repensar la relación conflicto-posconflicto en Colombia como reconstrucción ética y política de la sociedad. Universidad de San Buenaventura-Cartagena. Grupo de Investigación en Desarrollo Social, GIDES. Justicia reparativa y desplazamiento forzado. Bogotá: Antropos.
Lara, L. (2012). La memoria y su potencial educativo en los procesos de reintegración a la vida civil. En: García, Ricardo., Jiménez, Absalón y Wilchez, Jaime. Las víctimas: entre la memoria y el olvido. Bogotá: IPAZUD. Universidad Distrital, Centro de Memoria Histórica. pp. 328 – 346.
Madrid, A. (2010). La política y la justicia del sufrimiento. Madrid: Ed. Mínima Trotta.
Mate, R. (2011). Tratado de la injusticia. Barcelona: Antropos.
Mèlich, J. (2002). Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder.
_______. (2009). Juego de máscaras. Del cuerpo, la ética y la finitud. En: Esteban Ortega J. (Coord.) Hermenéutica del cuerpo y educación. Madrid: Plaza y Valdés. pp. 117 – 128.
Oviedo P., Ivón (2012). Derechos de la infancia: del discurso político a la representación, la construcción de la memoria de los derechos de niños y niñas en situación de vulnerabilidad. En: Las víctimas: entre la memoria y el olvido. Bogotá: IPAZUD, Universidad Distrital, Centro de Memoria Histórica. pp. 317 – 327
Quintero, A. (2005). Resiliencia: Contexto no clínico para trabajo social. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 3. N°1. pp 3-16.
Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia y el olvido. Buenos Aires: FCE.
Rodríguez, Alba (2010). Entre la violencia, la no violencia y la construcción de poder. En: Revista Prospectiva. N° 15. pp. 23-68.
Soria, M. (2005). Manual de psicología jurídica e investigación criminal. Madrid: Pirámide.
Springer, N. (2012). Como corderos entre lobos. Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Bogotá: Editorial Springer Consulting Services.
Ugarriza, J. (2013). La dimensión política del posconflicto: discusiones conceptuales y avances empíricos. En: Revista Colombia Internacional. N° 77. pp. 141-176.
Downloads
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors assign the patrimonial rights to the journal and to Universidad del Valle on accepted manuscripts, but may make any reuse they deem pertinent for professional, educational, academic or scientific reasons, in accordance with the terms of the license granted by the journal to all its articles.
The journal publishes articles under the Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International) license.