Releer la historia: Circulación y rutas de dispersión de los saberes tempranos del Trabajo social
Contenido principal del artículo
El artículo rastrea algunos hechos históricos que permitan comprender la manera como tempranamente se fue configurando la construcción intersubjetiva del quehacer de trabajadores sociales que ocasionó el surgimiento del Trabajo Social como campo de intervención y como campo de saber por un lado, y por el otro, como una actividad que se insertó en las lógicas de la sociedad salarial y por ende, en una actividad remunerada.
La idea no es sustituir los viejos relatos por unos nuevos, ni sustituir viejas interpretaciones por otras nuevas, por el contrario, releer la historia plantea un claro desafío: integrar otras perspectivas que no han sido consideradas y en esa medida ampliar la mirada para la comprensión de los hechos.
- Trabajo Social
- Intervención Social
- Historia Trabajo Social
- Mary Richmond
- Jane Addams
- Pioneras Trabajo Social
- Organizaciones de la caridad
Addams, J. (1897). Social Settlement. Proceedings 24 National Conference Of Charities and Correction (pp. 338- 358). Toronto: Harvard University.
Arendt, H. (2013). La condición humana. Buenos Aires: Paidós
Baker, P. (1989). Addams and the Men of the Chicago School (Review). Journal of the American History, 1347-1355.
Castel, R. (2001). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Barcelona: Paidós. Estado y Sociedad.
Chatterjee, P. (2008). La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Darling, E. & Withworth, L. (2007). Women and the making of built space in England, 1870-1950. London: Ashgate.
Franklin, D. (1986). Mary Richmond and Jane Addams: From Moral Certainty to Rational Inquiry in Social Work. Social Service Review, 504-525
Haar, M. v. (2007). Ma(r)king Differences in Dutch Social Work: Professional Discourse and Ways of Relating to Clients in Context. Recuperado de http://dspace.library.uu.nl/handle/1874/20950.
Hill, O. (1875). Homes of the London Poor. London: Dodo Press.
Hunter, R. (1902). The relation between social settlements and charity organization. Journal of political Economy, 11(1), 75-88.
Lewis, V. S. (1966). Stephen Humphreys Gurteen and the American Origins of Charity Organization. Social Service Review, 190-201.
Liebmann, G. (2001). Six lost leaders. Prophets of civil society. Maryland, EEUU: Lexigton Books.
López-Maya, M. (2005). Del viernes negro al referendo revocatorio. Caracas: Alfadil.
Lorente-Molina, B. (2002). Trabajo Social y Ciencias Sociales. Poder, funcionalización y subalternidad de saberes. Trabajo Social Universidad Nacional de Colombia, 41-60.
Magarey, S. (1985). Unbridling the Tongues of Women: A Biography of Catherine Helen Spence. Adelaida, Australia: Universidad de Adelaida.
Mignolo, W. (2003). Historias locales/ Diseños Globales. Colonialidad, conocimientos subalternos, y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
Miranda-Aranda, M. (2003). Pragmatismo, interaccionismo simbólico y trabajo social. De cómo la caridad y la filantropía se hicieron científicas. (tesis doctoral). Universidad Rovira y Virgili. Departamento de Antropología Social y Filosofía. Tarragona, España. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8406/tesis_completa.pdf.
Neira, Q. y Hernán, M. (1998). Antología del Trabajo Social Chileno. 7-8.
Perrot, M. (2000). Salir. En M. y. Perrot, Historia de las mujeres. El siglo XIX. Cuerpo, Trabajo y Modernidad. (pp. 155-189). Madrid: Taurus.
Polanyi, K. (2007). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Rauch, J. (1975). Women in Social Work. Friendly visitors in Philadelphia. Social Service Review, 241-259.
Richmond, M. E. (1907). Friendly visiting. Proceedings National Conference Charities and Correction (pp. 307-315). Minneapolis: Harvard University.
Ritzer, G. (1997). Teoría Sociológica Contemporánea. México: Mc Graw Hill.
Rose, N. (2007). ¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de gobierno. Revista Argentina de Sociología, 111-150.
Scott, J. W. (2001). Experiencia. La ventana, 13, 42-73. Recuperado de http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/viewFile/551/574.
Scott, J. W. (2012). Las mujeres y los derechos del hombre. Feminismo y sufragio en Francia, 1789-1944. Buenos Aires: Siglo XXI Editores
Simmons, A. (2015). A profession and its roots the Lady Almoners. Recuperado de https:// www.kcl.ac.uk/sspp/policy-institute/scwru/swhn/publications/Simmons-A- Profession-and-Its-Roots-The-Lady-Almoners.pdf
Soffer, R. (1982). ¿Why Do Disciplines Fail? The Strange Case of British Sociology. The English Historical Review, 767-802.
Stuhler, L. (2015). Scientific Charity Movement & Charity Organization Societies: 1872. The social welfare. History project. Recuperado de http://www.socialwelfarehistory.com/programs/mental-health/scientific-charity-movement-charity-organization-societies/
Van-Ewijk, H. & Van-Eijken, J. S. (1997). A good society is more than just a private affair. Citizenship based social work in practice.
Descargas
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).