Emergency and urgency of university gender policies in Colombia
Main Article Content
Thinking about gender equality in Colombian universities is the beginning of a path that seems irreversible if they want to be at the forefront of the world when it comes to higher education. One of the routes chosen by countries that have a logistical and temporary advantage in this area is the implementation of university gender policies, which are intended to counter inequality between men and women in Higher Education Institutions; with which, among other matters, they seek to demonstrate their social commitment to promoting gender equality in countries where it appears as an articulated principle or goal for sustainable development. The first purpose of this reflection article is to take a short tour of gender equality in the recent western context. As a result, it was found that gender equality in the university world is a question that responds to the demands of women's social movements, the equality policies of each country and a series of international declarations that seek to stimulate the participation of the university in this matter with a view to development. Finally, and articulated to the above, the second purpose of this document is to propose university gender policies as bets of structural transformation that can face violence, discrimination, the inequality, etc., that exist in Colombian university communities.
- University
- Equality
- Gender
- Policies
Acker, J. (1990). Hierarchies, jobs, bodies: A Theory of Gendered Organizations. Gender & Society, 4(2), 139-158. doi: https://doi.org/10.1177/089124390004002002
Acker, J. (2000). Gendered Contradictions in Organizational Equity Projects. Organization, 7(4), 625-632. doi: https://doi.org/10.1177/135050840074007
Acker, J. (junio, 1999). Revisiting class: lessons from theorizing race and gender in organizations. In Conference Gender at Work: Beyond White, Western, Middle-Class, Heterosexual, Professional Women. Center for Gender in Organizations. Boston, Estados Unidos. Recuperado de https://www.simmons.edu/sites/default/files/2021-12/CGO-Working-Paper-05.pdf
Agencia de Noticias Univalle. (10 de marzo de 2022). Consejo Académico aprobó por unanimidad la Política de Género. Universidad del Valle. Recuperado de https://n9.cl/g9t46
Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya. (2019). Marco general para la incorporación de la perspectiva de género en la docencia universitaria. Barcelona, España: AQU CATALUNYA. Recuperado de https://www.aqu.cat/doc/doc_25276332_1.pdf
Aguilar-Villanueva, L. F. (1992). La hechura de las políticas. Amargura, México: Grupo editorial Miguel Angel Porrua. Recuperado de http://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Politicas-Publicas/QL-vT7L41Vk.pdf.pdf
Altbach, P., Reisberg, L., y Rumbley, L. (2009). Tras la pista de una revolución académica: informe sobre las tendencias actuales. para la Conferencia Mundial sobre la EducaciónSuperior organizada por la UNESCO en 2009. Resumen ejecutivo. Francia: UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183168_spa
Álvarez-Henao, A. F., Galeano-Cadavid, L. M. y Arias-Rodríguez, G. M. (2021). Políticas de género en educación superior en América Latina: una revisión sistemática cualitativa (Trabajo de pregrado). Universidad Católica de Pereira, Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación. Pereira, Colombia. Recuperado de https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/8226
Arruzza, C. (2017). Reflexiones degeneradas. Sobre patriarcado y capitalismo. En Género y capitalismo. Debates en torno a reflexiones degeneradas (pp. 25-52). Chile: Grupo de estudios feministas.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Recuperado de https://www.ohchr.org/sites/default/files/cedaw_SP.pdf
Astelarra, J. (2005). Veinte años de políticas de igualdad. Madrid, España: Editores Cátedra.
Ballarín-Domingo, P. (2015). Los códigos de género en la universidad. Revista Iberoamericana de Educación, 68, 19-38. doi: https://doi.org/10.35362/rie680168
Buquet-Corleto, A. G., Copper, J. A., y Rodríguez-Loredo, H. (2010). Sistema de indicadores para la Equidad de Género en Instituciones de educación superior. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto Nacional de las Mujeres. Recuperado de https://cieg.unam.mx/img/igualdad/eisistindi.pdf
Butler, J. (2008). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. México: Paidós.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2017). Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe. Mapas de ruta para el desarrollo. Santiago, Chile: Naciones Unidas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41014/S1801212_es.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Dávila-Contreras, M. X., y Chaparro-González, N. (2022). Acoso sexual. Universidades y futuros posibles. Enunciaciones críticas sobre las conductas, los lugares y las soluciones. Bogotá, Colombia: Editorial Dejusticia. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2022/02/AcosoUniversidades-Con-Web.pdf
De La Campa, E. S., y Coello-Cremades, R. (2016). Guía para la transversalización de la perspectiva de en los programas, iniciativas y proyectos adscritos de la Cooperación Iberoamericana. Madrid, españa: Secretaría General Iberoamericana. Recuperado de https://www.segib.org/wp-content/uploads/GUIA-TPG-ESP-WEB.pdf
Dirección de Producción Editorial, ANUIES. (2018). Equidad de género en la Educación Superior. Revista de La Educacion Superior, 47(187). Recuoerado de https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v47n187/0185-2760-resu-47-187-163.pdf
Dominguez-Blanco, M. E. (2004). Equidad de Género y Diversidad en la Educación Colombiana. Revista Electrónica de Educación y Psicología, 1(2), 1-19.
Elizondo-Lopetegui, A., Novo-Arbona, A., y Silvestre-Cabrera, M. (2010). Igualdad de mujeres y hombres en las universidades españolas. Madrid, España: Instituto de la Mujer (Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad). Recuperado de https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/estudios/serieEstudios/docs/igualdadUniversidades.pdf
Federación Iberoamericana del Ombudsman. (2014). Manual para la formulación de Políticas Institucionales de Género. Managua, Nicaragua: Federación Iberoamericana del Ombudsman. Recuperado de https://pradpi.es/publicaciones_fio_giz/GIZGuiaPoliticaDefensoria_final%20para%20imprenta.pdf
Fuentes-Vásquez, L. Y. (2016). ¿Por qué se requieren políticas de equidad de género en la educación superior? Nómadas, 44, 65-83. doi: https://doi.org/10.30578/nomadas.n44a4
Gairín-Sallán, J., y Palmeros y Ávila, G. (Coords.). (2018). Políticas y prácticas para la EQUIDAD en la EDUCACIÓN SUPERIOR. Madrid, España: Wolters Kluwer España, S.A. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/195786599.pdf
Garcés-Estrada, C., Santos-Pérez, A. y Castillo-Collado, L. (2020). Universidad y Violencia de Género: Experiencia en Estudiantes Universitarios de Trabajo Social en la Región de Tarapacá. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 59-77. doi: https://doi.org/10.4067/s0718-73782020000200059
Instituto Andaluz de la Mujer. (2018). La igualdad entre mujeres y hombres en las universidades a partir del diagnóstico y los planes e igualdad. España: Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/iam/catalogo/doc/iam/2012/143340481.pdf
Jardón, V., y Scotta, M. (2018). La perspectiva de género en la Universidad Nacional de Rosario. In P. Rojo y V. Jardón (Eds.), Los enfoques de género en las Universidades (pp. 55-66). Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado de http://grupomontevideo.org/sitio/wp-content/uploads/2018/11/Libro-AUGM-2018-5.pdf
Jefatura del Estado de España. (22 de marzo de 2007). Para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. [Ley Orgánica 3/2007]. BOE: 71, de 23/03/2007
Lamas, M. (Comp.). (2013). El genero. La construccion cultural de la diferencia sexual. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Martin, A. L. (2021). Estrategias y articulaciones en torno a las violencias en las instituciones de educación superior. En A. L. Martin (Comp.), RUGE, el género en las universidades (pp. 96-111). Buenos Aires, Argentina: Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias-RUGE.
Martínez-Lozano, C. P. (2019). Las instituciones de educación superior y el mandato de masculinidad. Nomadas, 51, 117-133. doi: https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a7
Melo-Becerra, L. A., Ramos-Forero, J. E., y Hernández-Santamaría, P. O. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Desarrollo y Sociedad, (78), 59-111. doi: https://doi.org/10.13043/DYS.78.2
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2013). Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva. Bogotá, Colombia: MEN. Recuperado de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/lineamientos_politica_de_educacion_superior_inclusiva.pdf
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2017). Boletín sobre Educación superior. Bogotá, Colombia: MEN. Recuperado de https://snies.mineducacion.gov.co/1778/articles-393225_boletin_dic_2017.pdf
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2018). Enfoque e identidades de género para los lineamientos política de educación superior inclusiva. Colombia: MEN. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso_3.pdf
ONU mujeres. (2018). La CEDAW, convención sobre los derechos de las mujeres. Bogotá, Colombia: ONU mujeres. Recuperado de https://n9.cl/dsbj2
ONU Mujeres. (2021). Conferencias mundiales sobre la mujer. Recuperado de https://n9.cl/kj86n
Ortiz-Ortega, A., Góngora-Soberanes, J., y Alonso-González, C. (2018). Rezagos en la igualdad sustantiva en el contexto universitario. El Cotidiano, (212), 7-22.
Palomar-Verea, C. (2005). La política de género en la educación superior. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 3(21), 7-43. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/884/88402101.pdf
Palomar-Verea, C. (2017). Feminizar no basta. Orden de género, equidad e inclusión en la educación superior. México: ANUIES.
Pastor-Albaladejo, G. (Ed.). (2014). Teoría y práctica de las políticas públicas. Valencia, España: Editorial Tirant lo Blanch.
Pastor-Gosalbez, I., y Acosta-Sarmiento, A. (2016). La institucionalización de las políticas de igualdad de género en la Universidad española. Avances y retos. Investigaciones Feministas, 7(2), 247-271. doi: https://doi.org/10.5209/infe.52966
Pateman, C. (2018). El desorden de las mujeres. Argentina: Prometeo.
Red Nacional Universitaria por la Equidad de Género en la Educación Superior en Colombia [REDEGES]. (2019). Red Nacional Universitaria por la Equidad de Género en la Educación Superior en Colombia. Recuperado de https://redeges.jimdofree.com Subirats-Humet, J., Knoepfel, P., Corinne, L., y Varone, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona, España: Editorial Ariel S.A.
Redacción Justicia. (9 de marzo de 2022). De 83 denuncias de acoso sexual, universidades solo aplicaron 8 sanciones. El Tiempo. Recuperado de https://n9.cl/u82wo
Torlucci, S., Vazquez-Laba, V., y Pérez-Tort, M. (2019). La segunda reforma universitaria: políticas de género y transversalización en las universidades. REVCOM, (9), e016. doi: https://doi.org/10.24215/24517836e016
UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. París, Francia: UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa
UNESCO. (2013). Rankings and accountability in higher education: uses and misuses. París, Francia: UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000220789
UNESCO. (2015). Estrategia de educación de la UNESCO 2014-2021. París, Francia: UNESCO. Recuperado de https://n9.cl/pmhkl
UNESCO. (2019a). Declaración Mundial Sobre la Educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Revista Educación Superior y Sociedad, 9(2), 97-113. Recuperado de https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/171/162
UNESCO. (2019b). Descifrar el código: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). París, Francia: UNESCO. Recuperado de https://n9.cl/gi6qv
Universidad Libre. (11 de junio de 2019). La violencia sexual en las universidades. Universidad Libre Seccional Bogotá. Recuperado de https://n9.cl/w5afr
Downloads
Accepted 2022-12-20
Published 2022-12-21

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors assign the patrimonial rights to the journal and to Universidad del Valle on accepted manuscripts, but may make any reuse they deem pertinent for professional, educational, academic or scientific reasons, in accordance with the terms of the license granted by the journal to all its articles.
The journal publishes articles under the Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International) license.