Contenido principal del artículo

Autores

Las condiciones sociales en las que se ejerce la jefatura femenina en medio del desplazamiento forzado en Colombia se caracterizan por la vulnerabilidad y la pobreza. El presente artículo se aproxima a la percepción que estas mujeres tienen sobre su rol, para dejar claro que ellas no se reconocen como sujetos de derechos, y pocas se interesan por conocer los programas que desarrolla el Estado. Sin embargo, es importante reflexionar acerca de la manera como se ejerce la jefatura, determinada por una naturalización del rol de madre y por el importante significado otorgado a la responsabilidad con los hijos, de modo que se llegan a desconocer sus derechos como ciudadanas y los beneficios de la ley, lo cual se manifiesta en un escaso interés por pertenecer a organizaciones sociales.


 

Yuri Chávez-Plazas, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá, Colombia.

Trabajadora Social y Especialista en Promoción en Salud y Desarrollo Humano de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Magíster en Planeación Socioeconómica de la Universidad Santo Tomás de Aquino. Doctoranda en Derecho y Ciencias Sociales. UNED. España. Docente de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá, Colombia. Investigadora principal del grupo de investigación Odisea.

María Claudia Bohórquez, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá, Colombia.

Psicóloga y magíster en Educación de la Universidad Santo Tomás; especialista en Promociónen Salud y Desarrollo Humano de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y en Educacióny Orientación Familiar de la Fundación Universitaria Monserrate. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá, Colombia. Investigadora del grupo de investigación Odisea.

Chávez-Plazas, Y., & Bohórquez, M. C. (2014). Jefaturas femeninas y desplazamiento forzado: reflexiones en torno a familia y ciudadanía. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (19), 125–141. https://doi.org/10.25100/prts.v0i19.969

Alzate, Ramón (2013). Programas de convivencia en el ámbito educativo: enfoque global de trasformación de conflictos y mediación escolar. Disponible en: http://www.deciencias.net/convivir/1.documentacion/D.mediacion.ADR/Enfoque_global(Ramon_%20Alzate)18p.pdf

Bello, Nubia (2001). Desplazamiento forzado y reconstrucción de identidades. Bogotá: ICFES.

Berger y Luckman (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Britto, Diana (2010). El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer. Manzana de la Discordia. Disponible en: http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/Vol5N1/art6.pdf

Femenías, María (2008). Diferencia, identidad y ciudadanía. Manzana de la Discordia. Disponible en: http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/V3N2/art4.pdf

Castillejo, Alejandro (2000) Poética de lo otro. Antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. Bogotá: Arfo editores. En: Martha Nubia Bello. Identidad, dignidad y desplazamiento forzado una lectura psicosocial www.psicosocial.net/es/...de.../343-identidad-dignidad-y-desplazamiento

Chaux T., Enrique (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A. Congreso de Colombia. 1993. Ley 82 de 1993. Bogotá.

Comisión Económica y Política para América Latina. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/4425/cap14.pdf

Chávez, Yuri y Moya Claudia (2011) Representaciones sociales de la maternidad en madres solteras adolescentes en condición de desplazamiento en Soacha. Mención Honorífica. Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca Estado: Tesis concluida Trabajo Social

Chávez, Yuri y Bohórquez María (2012). Representaciones sociales. Una aproximación a la construcción de las experiencias subjetivas en el desplazamiento forzado. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Echeverry, M. (2011). Formación ciudadana y Escuela. Una mirada desde la ciudadanía democrática. Prospectiva, Cali, N. 16: 21 a 53

Cooperativa Editorial Magisterio. (1994). La familia en la perspectiva del año 2000. Bogotá. Colección Mesa Redonda

CEPAL-UNIFEM (2004). La perspectiva de género. Unidad, mujer y desarrollo. República de Italia. Santiago de Chile, Serie Mujer y Desarrollo.

Elías, Norbert (1987). El proceso de la civilización, investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.

Osorio, F. 1993. La Violencia del silencio. Los desplazados del campo a la ciudad. Bogotá: Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Codhes, y Universidad Javeriana.

Osorio, Flor et al (1993). Jefatura femenina de hogar en Muzo. Entre esmeraldas, pobreza y azar. Avances 4. Bogotá: Instituto de Estudios Rurales, Universidad Javeriana.

Osorio, Flor et al (1993). Jefatura femenina de hogar en zonas rurales. El caso de Montelíbano. Avances 5. Bogotá: Instituto de Estudios Rurales, Universidad Javeriana.

Quintero, Ana (2005). La perspectiva de género y las nuevas organizaciones familiares. Revista de Trabajo Social. Bogotá, Conets. N° 19

Rey de Marulanda, N. (1982). Las mujeres jefes de hogar. Bogotá: Universidad de los Andes – CEDE.

Rico. Ana. 1999. Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia. Nómadas. Bogotá, Universidad central. N. º 11: 110 - 117

Romero, Yuri y Chávez Yuri (2013). Jefaturas femeninas: una aproximación a la feminización de la pobreza y de la responsabilidad en familias desplazadas por la violencia. Tabula Rasa, Bogotá. No.18: 277-286

Walker, B. (1995). La cuestión de género. Revista Red de Comunicación sobre Refugiados, N. º 20, Publicada por el Refugie Saudies Programme, Oxford, Reino Unido. Edición en castellano por HEGOA, Universidad del País Vasco, Bilbao.