Victimización y perpetración de violencia en pareja adolescente y redes de apoyo en Colombia. Análisis con perspectiva de género
Contenido principal del artículo
Este estudio analiza la victimización y perpetración de violencia en relaciones de pareja adolescente así como otras variables sociodemográficas comparando al grupo que buscó apoyo social por esta violencia con el grupo que no buscó apoyo. Describe, además, la estructura y densidad de dichas redes de apoyo a partir de una muestra conformada por 2.217 mujeres de entre 13-19 años que respondieron la macro-encuesta de salud Bogotá-2011.Se utilizaron tablas de contingencia con contraste Chi-cuadrado y el coeficiente V de Cramer para comprobar la intensidad de la relación entre variables.
En victimización, el 9% de la muestra sufrió violencia por su pareja masculina y de ellas, el 67,5% no buscó apoyo. El grupo que buscó apoyo informó hasta 19 formas distintas de violencia reportadas por una misma adolescente. A mayor prevalencia e intensidad de la violencia mayor búsqueda de apoyo, sin bien convivir con el agresor disminuyó dicha búsqueda. En perpetración, el 3,2% de la muestra ejerció violencia hacia su pareja masculina agresora. Las adolescentes que más violencia sufrieron no ejercieron violencia perpetraron hacia sus parejas agresoras en mayor proporción. Respecto a las redes de apoyo, la familia fue la principal fuente. Los resultados indican que las mujeres adolescentes experimentan violencia de género en sus relaciones de pareja y que la dominación masculina continúa presente, invisibilizada y legitimada culturalmente en las nuevas generaciones. Se evidencia la importancia de diseñar desde el Trabajo Social políticas sociales e intervenciones que contribuyan a deconstruir las relaciones desiguales antes de iniciarse estas relaciones.
Acosta-Vélez, M. (2016). Comportamiento de la violencia de pareja. Colombia, 2015. Forensis 2015. Datos para la vida, 17(1), 291-352. Recuperado de https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+de+pareja.pdf.
Albuquerque-Netto, L. de, Vasconcelos-Moura, M. A., Azevedo-Queiroz, A. B., Costa-Leite, F. M., & Fernandes e Silva, G. (2017). Isolamento de mulheres em situação de violência pelo parceiro íntimo: Uma condição em redes sociais. Escola Anna Nery, 21(1), e20170007. doi: 10.5935/1414-8145.20170007.
Albuquerque-Netto, L. de, Vasconcelos-Moura, M. A., França-Araujo, C. L., Nascimento-Souza, M. H. do, & Fernandes e Silva, G. (2017). Social support networks for women in situations of violence by an intimate partner. Texto & Contexto - Enfermagem. 26(2). doi: 10.1590/0104-07072017007120015.
Ariza-Sosa, G. (2013). Contextos explicativos de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI. En M. Barrios-Acosta (Ed.), Violencia en las relaciones de pareja (pp. 15-40). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Baragatti, D. Y., Carlos, D. M., Cruz-Leitão, M. N., Carvalho-Ferriani, M., & Silva, E. M. (2018). Critical path of women in situations of intimate partner violence. Revista Latino-Americana De Enfermagem, 26, e3025. doi: 10.1590/1518-8345.2414.3025.
Barrera, M. (1986). Distinctions between social support concepts, measures, and models. American journal of community psychology, 14(4), 413-445. doi: 10.1007/BF00922627.
Barrón-López, A. (1996). El apoyo social. Aspectos teóricos y aplicaciones. Madrid, España: Siglo XXI.
Bernal-Pinilla, D. Y., Hernández-Cuchumbe, B. P., y Akl-Moanack, P. M. (2016). Estudio y conceptos sobre la violencia durante el noviazgo. Misión Jurídica: Revista de derecho y ciencias sociales, 9(11), 273-287.
Bonilla-Algovia, E., y Rivas-Rivero, E. (2019a). Relación entre la exposición a la violencia de pareja y los malos tratos en el noviazgo. Psychologia, 13(1), 89-99. doi: 10.21500/19002386.3966.
Bonilla-Algovia, E., y Rivas-Rivero, E. (2019b). Violencia en el noviazgo en estudiantes colombianos: relación con la violencia de género en el entorno. Interacciones, 5(3), e197. doi: 10.24016/2019.v5n3.197.
Bosch-Fiol, E. y Ferrer-Pérez, V. (2013). Nuevo modelo explicativo para la violencia contra las mujeres en la pareja: el modelo piramidal y el proceso de filtraje. Asparkía, (24), 54-67.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.
Brock-Carneiro, J., Pereira-Gomes, N., Campos, L. M., Ferreira da Silva, A., Santos da Cunha, K., & De Sousa-Conceição, D. M. (2019). Understanding marital violence: A study in grounded theory. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 27, e3185. doi: 10.1590/1518-8345.3116.3185.
Camargo, E. (2019). Gender inequality and intimate partner violence in Bolivia. Revista Colombiana de Sociología, 42(2), 257-277. doi: 10.15446/rcs.v42n2.69629.
Capilla-Pérez, A., y Villadóniga-Gómez, J. (2004). Pioneros del Trabajo Social. Una apuesta por descubrirlos. Exposición bibliográfica. España: Universidad de Huelva.
Caplan, G. (1974). Support systems and community mental health: Lectures on concept development. New York: Behavioral publications.
Cardona-Cuervo, J., Carrillo-Cruz, Y. A., y Caycedo-Guió, R. M. (2019). La garantía de los derechos de la mujer en el ordenamiento jurídico colombiano. Hallazgos, 16(32), 83-106. doi: 10.15332/2422409X.3265.
Castañeda-Salgado, M. P. (2008). Metodología de la investigación feminista. Guatemala: Centro de investigaciones interdisciplinarias en ciencias y humanidades CEIICH– Universidad Autónoma de México.
Cifuentes-Osorio, S. (2018). Comportamiento de la violencia de pareja. Colombia, 2017. Forensis 2017. Datos para la vida, 19(1), 256-299. Recuperado de https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/262076/Forensis+2017+Interactivo.pdf/0a09fedb-f5e8-11f8-71ed-2d3b475e9b82.
Cleto, M., Covolan, N., & Signorelli, M. C. (2019). Mulheres-mães em situação de violência doméstica e familiar no contexto do acolhimento institucional de seus(as) filhos(as): O paradoxo da proteção integral. Saúde E Sociedade, 28(3), 157-170. doi: 10.1590/s0104-12902019170922.
Díaz, P. (1987). Evaluación del apoyo social. En: R. Fernández-Ballesteros (Coord.). El Ambiente: Análisis psicológico (pp. 125-149). Madrid: Ediciones Pirámide.
Espinoza-Moraga, S., Vivanco-Muñoz, R., Veliz-Burgos, A., y Vargas-Peña, A. (2019). Violencia en la familia y en la relación de pareja en universitarios de Osorno, Chile. Polis, 18(52), 122-139. doi: 10.32735/s0718-6568/2019-n52-1371.
Ferrer-Pérez, V., y Bosch-Fiol, E. (2019). El género en el análisis de la violencia contra las mujeres en la pareja: de la “ceguera” de género a la investigación específica del mismo. Anuario de Psicología Jurídica, 29(1), 69-76. doi: 10.5093/apj2019a3.
Fondo de Población de las Naciones Unidas-UNFPA. (2019a). Estrategia de igualdad de género del UNFPA 2018-2021. Recuperado de www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/19-132_UNFPA_GenderStrategy-SP.pdf.
Fondo de Población de las Naciones Unidas-UNFPA. (2019b). Plan estratégico 2018-2021. Recuperado de unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/18-044_UNFPA-SP2018-SP_2018-03-12-1244_1.pdf.
Garzón-González, R. (2018). Interseccionalidad y salud pública en el ámbito de las relaciones erótico-afectivas entre adolescentes en Colombia. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 18(3), e-2070. doi: 10.5565/rev/athenea.2070.
Gottlieb, B. (1985). Preventive interventions involving social networks and social support. In B. Gottlieb (Ed.), Social networks and social support (pp. 201-232). Beverly Hills, California: Sage Publications.
Gracia-Fuster, E., Herrero-Olaizola, J., y Musitu-Ochoa, G. (1995). El apoyo social. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias S.A.
Gracia-Leiva, M., Puente-Martínez, A., Ubillos-Landa, S., & Páez-Rovira, D. (2019). Dating violence (DV): A systematic meta-analysis review. Anales De Psicología, 35(2), 300-313. doi: 10.6018/analesps.35.2.333101.
Guruge, S., Thomson, M. S., George, U., & Chaze, F. (2015). Social support, social conflict, and immigrant women's mental health in a Canadian context: a scoping review. Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing, 22(9), 655-667. doi: 10.1111/jpm.12216.
Heise, L. L. (1998). Violence Against Women: An Integrated, Ecological Framework. Violence Against Women, 4(3), 262-290. doi: 10.1177/1077801298004003002.
Hombrados-Mendieta, M. (2013). Apoyo Social. En M. Hombrados-Mendieta (Ed.), Manual de Psicología Comunitaria (pp. 121-143). Madrid: Síntesis.
House, J. (1981). Work stress and social support. Estados Unidos: Addison-Wesley.
Hoyos, C., y Benjumea, A. M. (2016). Medidas de protección a mujeres víctimas de violencia: análisis de la ley 1257 de 2008 y recomendaciones para su efectividad. Recuperado de https://humanas.org.co/wp-content/uploads/2020/10/2.Analisis_ley__1257_2008_recomendaciones2016.pdf.
Jaramillo-Jaramillo, C. A., Holguín-Osorio, H., y Ramírez-Ramírez, L. P. (2016). Representaciones sociales sobre la violencia recibida y ejercida en los noviazgos juveniles heterosexuales en el Valle de Aburrá-Colombia. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (21), 156-191. doi: 10.25057/25005731.766.
Jennings, W. G., Okeem, C., Piquero, A. R., Sellers, C. S., Theobald, D., & Farrington, D. P. (2017). Dating and intimate partner violence among young persons ages 15-30: Evidence from a systematic review. Aggression and violent behavior, 33, 107-125. doi: 10.1016/j.avb.2017.01.007.
Jiménez-Rodrigo, M. L., y Guzmán-Ordaz, R. (2015). El caleidoscopio de la violencia contra las mujeres en la pareja desde la desigualdad de género: una revisión de enfoques analíticos. Revista de Estudios Sociales, (54), 93-106. doi: 10.7440/res54.2015.07.
Lagarde, M. (2005). Para mis socias de la vida. Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres, los liderazgos entrañables y las negociaciones en el amor. Madrid: Horas y Horas.
Lagarde, M. (2006). Del femicidio al feminicidio. Desde el Jardín de Freud, (6), 216-225. Recuperado de revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/8343/8987.
Lee, J., Pomeroy, E. C., & Bohman, T. M. (2007). Intimate Partner Violence and Psychological Health in a Sample of Asian and Caucasian Women: The Roles of Social Support and Coping. Journal of Family Violence, 22(8), 709-720 doi: 10.1007/s10896-007-9119-6.
Lemos-Mena, E., y Echeverri-Calero, N. (2019). Comportamiento de la violencia de pareja en Colombia, año 2018. Forensis 2018. Datos para la vida, 20(1), 197-228. Recuperado de https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf/be4816a4-3da3-1ff0-2779-e7b5e3962d60.
Lin, N. (1986). Conceptualizing social support. In N. Lin, A. Dean & W. Ensel (Eds.), Social support, life events, and depression (pp. 17-30). Orlando, Estados Unidos: Academic Press.
López-Rodríguez, E. D. (2019). Políticas públicas de protección de la mujer y derechos humanos en Colombia. Zulia, Venezuela: Fondo editorial UNERMB; Universidad de Zulia. Recuperado de https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/4727/Politicas_Publicas_Protecci%C3%B3n_Mujer_PDF.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Lorente-Molina, B., y Luxardo, N. (2018). Hacia una ciencia del trabajo social. Epistemologías, subalternidad y feminización. Cinta moebio, (61), 95-109. doi: 10.4067/S0717-554X2018000100095.
Marthé-Manjarres, A. (2017). Comportamiento de la violencia de pareja en Colombia, año 2016. Forensis 2016. Datos para la vida, 18(1), 306-350. Recuperado de https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para+la+vida.pdf.
McClennen, J. (2010). Social Work and family violence. Theories, assessment, and intervention. New York: Springer Publishing Company.
Medina-Núñez, I., y Medina-Villegas, A. (2019). Violencias contra las mujeres en las relaciones de pareja en México. Intersticios Sociales, (18), 269-302.
Montoya-Ruiz, A. M., Cruz-Torrado, B. K., y Leottau-Mercado, P. E. (2013). "Porque te quiero…" una mirada a la violencia basada en género en las relaciones de noviazgo en la ciudad de Cartagena de Indias. Ratio Juris, 8(16), 181-199. doi: 10.24142/raju.v8n16a7.
Mullender, A. (2000). La violencia doméstica. Una nueva visión de un viejo problema. Barcelona: Paidós.
Pachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. En Y. Puyana y M. H. Ramírez (Eds.), Familias, cambios y estrategias (pp. 145-159). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas; Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Integración Social.
Pataquiva-Wilches, M. (2015). Violencia contra la mujer en el marco de las relaciones de pareja 2009-2014. En Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Masatugó. Mujer que recibe lo malo para entregar lo bueno 2009-2014 (pp. 133-176). Bogotá: Diseñum Tremens.
Pereira-Gomes, N., Freire-Diniz, N. M., Araújo dos Reis, L., & Lorenzini-Erdmann, A. (2015). The social network for confronting conjugal violence: Representations of women who experience this health issue. Texto & Contexto - Enfermagem, 24(2), 316-324. doi: 10.1590/0104-07072015002140012.
Ramírez-Rodríguez, M. H. (2000). Las mujeres y la sociedad colonial de Santa Fe de Bogotá. 1750-1810. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH.
Redondo-Pacheco, J., Inglés-Saura, C., y García-Lizarazo, K. (2017). Papel que juega la edad en la violencia en el noviazgo de estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. Diversitas: perspectivas en Psicología, 13(1), 41-54. doi: 10.15332/s1794-9998.2017.0001.03.
Reina-Barreto, J. A. (2016). El Apoyo Social en las mujeres bogotanas víctimas de violencia doméstica. Implicaciones para el Trabajo Social. En D. Muñoz, E. Díez, N. Caparrós y C. Gimeno (Coords.), Respuestas transdisciplinares en una sociedad global: Aportaciones desde el Trabajo Social (pp. 1-27). La Rioja: Universidad de la Rioja. Recuperado de https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/pdf/TC028.pdf.
Reina-Barreto, J. A. (2020). El Apoyo Social en la violencia de género en relaciones de pareja heterosexual. Caso Bogotá-Colombia (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Trabajo Social. Madrid, España. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/64884/1/T42225.pdf.
Reina-Barreto, J. A., Criollo-Espín, C. A., y Fernández-D’Andrea, K. (2019). Apoyo social en la maternidad indeseada de estudiantes universitarias ecuatorianas: Análisis desde la perspectiva de género. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (27), 107-137. doi: 10.25100/prts.v0i27.6745.
Rey-Anacona, C. A. (2017). Diferencias por sexo y variables asociadas con las agresiones sexuales en el noviazgo en universitarios Colombianos. Psychologia, 11(1), 25-37. doi: 10.21500/19002386.3099.
Rey-Anacona, C. A., Martínez-Gómez, J. A., y Londoño-Arredondo, N. H. (2017). Diferencias entre adolescentes del área rural-urbana en malos tratos durante el noviazgo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 13(2), 159-168. doi: 10.15332/s1794-9998.2017.0002.02.
Richmond, M. (2008). Diagnóstico Social. (2 ed.). Madrid: Siglo XXI Editores de España.
Rodríguez-Fernández, R., y Ortiz-Aguilar, L. (2018). Violencia de pareja, apoyo social y conflicto en mujeres mexicanas. Trabajo Social Hoy, (83), 7-26. doi: 10.12960/TSH.2018.0001.
Sánchez-Lara, M. (2015). Violencias de género. En PROFAMILIA, Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Tomo II. Componente de salud sexual y salud reproductiva (pp. 395-419). Bogotá: Profamilia.
Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia. En: R. L. Segato, Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos (131-148). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes; Prometeo.
Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid, España: Traficantes de sueños.
Simón-Gil, M. (sep, 2019). El Trabajo Social Forense, la valoración de lesiones y secuelas sociales en víctimas de agresión sexual y violencia de género. En I Congreso Nacional de la Asociación Española de Trabajadores Sociales Forenses “La perspectiva social en la justicia del siglo XXI”. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid, España.
Queiroga-Souto, R., Guruge, S., Barbosa-Merighi, M. A., Pinto de Jesus, M. C., Egit, S., & Knowles, L. (2016). Intimate partner violence among speaking immigrant adult Portuguese women in Canada. Revista Da Escola De Enfermagem Da USP, 50(6), 905-912. doi: 10.1590/s0080-623420160000700005.
Straus, M., Hamby, S., McCoy, S., & Sugarman, D. (1996). The revised conflict tactics Scales (CTS2). Development and preliminary psychometric data. Journal of family Issues, 17(3), 283-316. doi: 10.1177/019251396017003001.
Vázquez-García, V., y Castro, R. (2011). “¿Mi novio sería capaz de matarme?” Violencia en el noviazgo entre adolescentes de la Universidad Autónoma Chapingo, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2), 709-738. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/241/125.
Vivanco-Muñoz, R, Espinoza-Moraga, S., Romo-Tregear, C., Véliz-Burgos, A., y Vargas-Peña, A. (2015). Perpetración y victimización de la violencia en relaciones de parejas en jóvenes que cursan educación superior en la ciudad de Osorno, Chile. POLIS, Revista Latinoamericana, 14(40), 1-15. doi: 10.32735/S0718-6568/2015-N40-1118.
World Health Organization. (2013). Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence. Génova: World Health Organization.
Zamanillo-Peral, M. T. (2018). Epistemología del Trabajo Social. De la evidencia empírica a la exigencia teórica. Madrid: Ediciones Complutense.
- Johanna Alexandra Reina-Barreto, Cristina Alexandra Criollo-Espín, Karina Fernández-D'Andrea, Apoyo social en la maternidad indeseada de estudiantes universitarias ecuatorianas: Análisis desde la perspectiva de género , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 27 (ene.-jun. 2019)
Aceptado 2021-05-19
Publicado 2021-07-01
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).