La sistematización de la intervención como metodología de investigación en Trabajo Social. Importancia práctica y teórica de la fase de recogida de datos en la intervención social según experiencia del Programa de Apoyo a las Familias en Zaragoza, España
Contenido principal del artículo
El artículo busca esclarecer, sobre la base de un estudio de caso, las limitaciones con las que se encuentra el científico social ante investigaciones en Trabajo Social. Entre los objetivos de las políticas de servicios sociales se encuentra el análisis de la realidad social para detectar situaciones de necesidad. La sistematización se erige como una metodología de investigación propia de la profesión dada la posición privilegiada de los profesionales del Trabajo Social como termómetro de la realidad social.
El objetivo del presente artículo es demostrar la utilidad de la sistematización de la práctica como método de investigación en Trabajo social; en particular, la sistematización se centra en una parte concreta de la práctica: la recogida de datos de las personas usuarias, su codificación y registro por parte de las unidades de trabajo social.
Como conclusión se ha observado que la sistematización del proceso de intervención en su fase inicial de recogida de datos de los usuarios, permite no sólo discernir qué tipo de datos son útiles y adecuados para obtener resultados positivos en la intervención, o que tipo de formación deben recibir las y los trabajadores sociales sobre el proceso de recogida; sino también permiten obtener datos primarios, para el análisis de la realidad social, confirmando la utilidad en sí del método.
Acero, C. (1988). La investigación en Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, (1), 36-46.
Barbero, M. (2006). La autogestión del Trabajo Social y la perspectiva del investigador. Cuadernos de Trabajo Social, (19), 43-54.
Bueno, A. M. (2013). Producción de conocimiento sobre investigación en Trabajo Social. Trabajo Social, (15), 125-141.
Cifuentes-Patiño, M. R. (2013). Formación en Trabajo Social e investigación: una relación insoslayable de cara al siglo XXI. Trabajo Social, (15), 165-182.
Di Carlo, E., y Elda, B. (2005). Importancia de la investigación para el Trabajador Social profesional. Tendencias y Retos, (10), 33-37.
Marco, M., y Tomás, E. (2013). La investigación en y para la intervención social: la aplicación al Trabajo Social. En M. Miranda. (Coord.), Aportaciones al Trabajo Social (pp. 223-248). Zaragoza, España: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Pascual, M. T. (2013). Reflexiones sobre la evolución de la investigación en el ámbito académico. En A. J. Olalde e I. López, (Coords.), VI Jornada de Trabajo Social, Investigación y Trabajo Social: Dialogando desde la intervención (pp. 81-92). País Vasco: Universidad del País Vasco, EHU.
Ramos, C. (2013). La producción de conocimiento en Trabajo Social: un proceso interactivo. En A. J. Olalde. e I. López (Coords.), VI Jornada de Trabajo Social, Investigación y Trabajo Social: Dialogando desde la intervención. (pp. 65-78.) País Vasco: Universidad del País Vasco, EHU.
Raya, E., y Caparrós, N. (2014). Del objeto de estudio para la intervención en Trabajo Social. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (3), 173-179.
Rubiól, G. (1973). Investigación en Trabajo Social. En Federación Española de Asociaciones de Asistentes Sociales, Memoria del II Congreso Nacional de Asistentes Sociales (pp. 83-100). Madrid: Federación Española de Asistentes Sociales.
Sandoval, A. (2001). Propuesta Metodológica para sistematizar la práctica profesional del trabajo social. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.
Vázquez, O. (2013). Investigar para fortalecer la dimensión política del Trabajo Social. De la sistematización de la práctica a la investigación. En A. J. Olalde. e I. López (Coords.), VI Jornada de Trabajo Social, Investigación y Trabajo Social: Dialogando desde la intervención (pp. 51-64). País Vasco: Universidad del País Vasco, EHU.
- Elisa Esteban-Carbonell, Enrique Carnicero-Hernández, Nuria Del Olmo-Vicén, Criterios de acceso a los programas de parentalidad. El caso de la ciudad de Zaragoza (España) , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 36 (jul.-dic. 2023)
Artículos similares
- Sandra Carolina Pinzón-Estrada, María Victoria Aponte-Valverde, Martha Liliana Useche-Morillo, ¿Sexismo en enfermería? Una mirada desde la perspectiva de género a roles feminizados como el cuidado , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 23 (ene.-jun. 2017)
- Carolina Blanco-Moreno, Transformaciones de una organización comunitaria a partir de su vinculación en la prestación de un servicio público: el caso de Ecofuturo , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 26 (jul.-dic. 2018)
- Carolina Blanco-Moreno, Daniela Ruiz-Grisales, Mario Alejandro Pérez-Rincón, Retos y Oportunidades de la Gestión Comunitaria del Agua en la ruralidad de la Cuenca Alta del río Cauca, Colombia, bajo la pandemia del COVID-19 , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 34 (jul.-dic. 2022)
- María Rocío Cifuentes-Patiño, Sistematización de experiencias para construir saberes y conocimientos desde las prácticas: sustentos, orientaciones, desafíos , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 28 (jul.-dic. 2019)
- Rosario Joaquín Reales-Vega, Rafael Alberto Zambrano-Vanegas, El origen de la educación privada y las escuelas de bancas en Colombia: encuentros y desencuentros , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 36 (jul.-dic. 2023)
- Anni Marcela Garzón-Segura, Sandra Carolina Pinzón-Estrada, Sandra Roa-Parra, Daniel Ricardo Torres-Jiménez, “Tenía que ser mujer”: Perspectiva de Género y Derechos en las violencias de pareja en Bogotá-Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 35 (ene.-jun. 2023)
- Sheerly Katherine Amaya-Hoyos, Camila Alejandra Daza-Orjuela, Leidy Johanna Rivera-Gómez, Andrés Felipe Rivera-Gómez, Educación, derechos y deberes ambientales como aporte para lograr una paz ambiental en Siachoque-Boyacá, Colombia en el marco de los ODS , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 37 (ene.-jun. 2024)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Aceptado 2020-09-04
Publicado 2021-01-01

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).