Contenido principal del artículo

Autores

El trabajo se propone dar cuenta de las relaciones que establecen las mujeres pobres con el Estado y sus burocracias a través de una descripción de dos casos. El primero se centra en las mujeres como receptoras de los programas sociales asistenciales y el segundo en las representantes de organizaciones territoriales que se desarrollaron en el campo popular en la Argentina. Como uno de sus principales hallazgos se destaca que las mujeres median continuamente entre la población destinataria de la política social asistencial, el Estado y sus agencias, generando nuevas formas de sociabilidad, resolviendo trámites sociales y colaborando a la formación local del Estado.

Carla Zibecchi, Universidad de Buenos Aires.

Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Centro de Investigaciones en Políticas Sociales Urbanas de la Universidad Tres de Febrero (CEIPSU- UNTREF). Profesora Adjunta de la Universidad de Buenos Aires. 

Zibecchi, C. (2019). ¿Interlocutoras del Estado? El caso de las destinatarias de programas sociales y las referentes de organizaciones territoriales en la Argentina. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (27), 31–54. https://doi.org/10.25100/prts.v0i27.7269
Arriagada, I. y Mathivet, Ch. (2007). Los programas de alivio a la pobreza Puente y Oportunidades. Una mirada desde los actores. Chile: CEPAL.

Auyero, J. (2013). Pacientes del Estado. Argentina: Eudeba.

Bohoslavsky, E.L. y Soprano, G. (Eds.). (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad). Argentina: Prometeo-UNGS.

Bottaro, L. (2010). Organizaciones sociales, representaciones del trabajo y universo femenino en el espacio comunitario. En G. Kessler, M. Svampa, I. González-Bombal, I. (Comps.) Reconfiguraciones del mundo popular. El conurbano bonaerense en la postconvertibilidad (pp. 125-178). Buenos Aires: UNGS/Prometeo.

Daeren, L. (agosto, 2004). Mujeres Pobres: Prestadoras de servicios o sujetos de derecho? Los programas de superación de la pobreza en América Latina desde una mirada de género. En Seminario Internacional Políticas y programas de superación de la pobreza desde la perspectiva de la gobernabilidad democrática y el género. Quito, Ecuador.

Das, V. y Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, (27), 19-52.

Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el Siglo XXI: mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Fernández, A.M (Comp.). (1992). Las mujeres en la Imaginación Colectiva: Una historia de Discriminación y Resistencia. Argentina: Paidós.

Garrote, N. (2003). Redes alimentarias y nutrición infantil. Una reflexión acerca de la construcción de poder de las mujeres a través de las redes sociales y la protección nutricional de niños pequeños. Cuadernos de Antropología Social, (17), 117-137.

Gupta, A. (1995). Blurred Boundaries: The Discourse of Corruption, the Culture of Politics, and the Imagined State. American Ethnologists, 22(2), 375-402.

Lipsky, M. (1980). Street-Level Bureaucracy: dilemmas of the Individual in Public Services. New York: Russell Sage.

Magariños, P. (2012). Líderes localizadas: perfiles de mujeres actuando en territorios. En N. Gherardi (Dir.) Lidera: participación en Democracia. Experiencias de mujeres en el ámbito social y político en la Argentina (pp.115-127), Argentina: Equipo Latinoamericano de Justicia y Género.

Marques-Pereira, B. (1993). Estado y Estado benefactor: metodologías feministas. Revista Mexicana de Sociología, 55(3), 121-131. doi: 10.2307/3540925.

Martínez-Franzoni, J. y Voorend, K. (2008). Transferencias condicionadas, regímenes de bienestar e igualdad de género: ¿blancos, negros o grises? Revista de Ciencias Sociales, (122), 115-131. Doi: 10.15517/RCS.V0I122.9879.

Molyneux, M. (2007). Change and Continuity in Social Protection in Latin America. Mothers at the service of the State? Switzerland: United Nations Research Institute for Social Development.

Oszlak, O. (Comp.) (1984). Teoría de la burocracia estatal: enfoques críticos. Buenos Aires: Paidós.

Paura, V. y Zibecchi, C. (2014). Dinámicas institucionales, lógicas de los actores y territorio en el estudio de la política social. Veinte años de investigación en la Argentina. En L. Pautassi (Dir.) Marginaciones sociales en el área metropolitana de Buenos Aires. Acceso a la justicia, capacidades estatales y movilización legal (pp. 333-396). Argentina: Biblos.

Paura, V. y Zibecchi, C. (agosto, 2017). Mujeres actuando en los márgenes del Estado: aportes de los estudios, escenarios de reconocimiento y contextos de producción. En II Congreso Latinoamericano de Teoría Social y Teoría Política “Horizontes y dilemas del pensamiento contemporáneo en el sur global”. Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES). Buenos Aires, Argentina.

Pautassi, L. y Zibecchi, C. (2010). La provisión de cuidado y la superación de la pobreza infantil. Programas de transferencias condicionadas en Argentina y el papel de las organizaciones sociales y comunitarias. Chile: CEPAL. Unicef.

Rodríguez-Enríquez, C. (2012). Políticas de atención a la pobreza y las desigualdades en América Latina: una revisión crítica desde la economía feminista. En V. Esquivel (Coord.) La economía feminista desde América
Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región (pp. 390-437).

Santo Domingo: ONU Mujeres. Rodríguez-Gustá, A.L. (2014. Una misma política social, tres efectos de género disímiles: la implementación local de un programa de transferencia condicionada en la Argentina. Trabajo y Sociedad, 17(22), 559-576.

Schijman, E. y François-Lae, J. (2011): Las rondas de las mujeres por las ventanillas del Estado. Etnografía de un trabajo invisible. Trabajo y Sociedad, 15(16), 67-83.

Serrano, C. (2005). La política social en la globalización. Programas de protección en América Latina. Chile: CEPAL.

Skocpol, T. (1985). Bringing the State back in strategies of analysis in current research. Introducción. En B. Evans, D. Rueschemeyer y T. Skocpol (Comps.) Bringing the State Back in (pp, 3-43). Cambridge University Press.

Zibecchi, C. (2013). Trayectorias Asistidas. Un abordaje de los programas sociales en Argentina desde el enfoque de género. Argentina: EUDEBA.

Zibecchi, C. (2015). Cuidando en el territorio: El espacio comunitario como proveedor de cuidado. Argentina: Equipo Latinoamericano de justicia y de género.