Contenido principal del artículo

Autores

En este artículo se presentan los resultados de un estudio sobre los cuidadores de personas en condición de discapacidad. La investigación se realizó con las personas que ejercen el rol de cuidadores de los niños, niñas y adolescentes (NNA) de la Unidad de Rehabilitación del Instituto para Niños Ciegos y Sordos (INCYS) del Valle del Cauca, sede Cali. En el proceso de atención es indispensable la participación activa de la familia, sin embargo, se viene  observando  baja corresponsabilidad familiar que se ve reflejada con la participación en las diferentes actividades, el acompañamiento en casa, los comportamientos sobreprotectores y el rol de cuidador delegado en el  (78.49%) a las madres,  lo que significa para ellas  una sobrecarga emocional y de las labores del hogar que afectan su calidad de vida y muchas veces el proceso de rehabilitación del niño o niña.

Hilda Patricia Morales-Borja, Instituto para niños ciegos y sordos del Valle del Cauca. Cali, Colombia.

Trabajadora social.

Olivia Ramírez-Quenguan, Instituto para niños ciegos y sordos del Valle del Cauca. Cali, Colombia.

Trabajadora Social.

Luis Fernando Rendón-Campo, Escuela de Salud Pública. Universidad del Valle. Cali, Colombia.

Medico Salubrista.

Morales-Borja, H. P., Ramírez-Quenguan, O., & Rendón-Campo, L. F. (2018). La participación del cuidador en el proceso de Rehabilitación visual y/o auditiva durante el periodo 2016 en el Instituto para Niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca -Colombia. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (26), 171–193. https://doi.org/10.25100/prts.v0i26.6596
Andrade-Villegas, A.M. y Uribe-López, M.A. (2015). Las familias homoparentales y el cuidado. Prospectiva, (20), 351-374.

Castro-Espejo, R., Solórzano-Gil, H., y Vega-Chávez, E. (2009). Necesidades de cuidado que tienen los cuidadores de personas en situación de discapacidad, por parte de su familia en la localidad de Fontibón: Bogotá D.C (Trabajo de grado de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Congreso de Colombia. (8 de noviembre de 2006). Código de la Infancia y la Adolescencia. [Ley 1098 de 2006] DO: 46.446.

Crespo-López, M. y López-Martínez, J. (2008). Cuidadoras y cuidadores: el efecto del género en el cuidado no profesional de los mayores. Boletín sobre el envejecimiento. Perfiles y tendencias. (35), 01-32.

Fundación Ideal. (2013). Capacitación a cuidadores de personas con discapacidad del municipio de Santiago de Cali. Cali. Feriva.

Maza-Igual, B. (2013). Realidad del cuidador informal: una visión dirigida hacia el cuidador informal del enfermo en situación terminal. (Trabajo de grado de pregrado). Universidad de Cantabria. Cantabria, España.

Morales-Borja, H.P., Ramírez-Quenguan, O. y Rendón-Campo, L.F. (2016). Apoyo familiar en la intervención integral de la población con discapacidad visual y auditiva matriculada en la unidad de rehabilitación del Instituto para Niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca, Cali, Colombia. Revista Colombiana Salud Libre, 11(1), 8-15.

Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de http://www.un.org/spanish/disabilities/convention/qanda.html.

Peutat, M. (2017). El rol de las cuidadoras. Fundación Oportunidad Mayor. Recuperado de http://omayor.cl/es/2017/08/02/el-rol-de-las-cuidadoras/.

Rivas, J. C. y Ostiguín, R.M. (2011). Cuidador: ¿concepto operativo o preludio teórico? Enfermería Universitaria, 8(1), 1-4.

Ruiz-Robledillo, N., y Moya-Albiol, L. (2012). El cuidado informal: una visión actual. Revista de motivación y emoción, (1), 22-30.