Derecho al cuidado alimentario de la infancia
Contenido principal del artículo
Las condiciones de salud, nutrición y cuidado de la infancia son prioridades reconocidas a nivel de políticas de Estado en el conjunto de países latinoamericanos; sin embargo, la atención a estos problemas se ha abordado de manera fragmentaria. Este artículo se propone argumentar acerca de la necesidad de reconocer las interrelaciones existentes entre el derecho a la alimentación y el derecho al cuidado, mediante lo que denomino derecho al cuidado alimentario, con base en los aportes feministas que abogan por el reconocimiento de los cuidados como un derecho humano fundamental. Su propósito es, por una parte, evidenciar los ordenamientos de género que han sostenido las desigualdades en la realización de esta labor, y por otra, presentar las razones en torno al reconocimiento del derecho al cuidado alimentario como eje constitutivo de los derechos de ciudadanía.
Descargas
Artículos similares
- Juan Gabriel Salazar-Jiménez, Carolina del Pilar Torres-Tovar, Aspectos socioeconómicos presentes en la práctica alimentaria de niños entre 2 a 5 años en un municipio del departamento de Boyacá, Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 26 (jul.-dic. 2018)
- Pablo Andrés Arango-Giraldo, Análisis de la situación laboral de las alimentadoras en la caficultura de la zona central colombiana, a la luz de la teoría de Nancy Fraser , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 32 (jul.-dic. 2021)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Aceptado 2017-05-15
Publicado 2017-04-30
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
-Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
-Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
-Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Universidad del Valle. Facultad de Humanidades. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano.