Identidades gestionadas: el caso de la Licenciatura en Trabajo Social en Chile
Contenido principal del artículo
En Chile, en el último lustro y en un contexto gerencial, las profesiones de la acción pública han experimentado profundas complejidades por variadas razones. Al respecto, tomando como caso de estudio al Trabajo Social, el artículo se pregunta sobre la relevancia de su Licenciatura en términos identitarios, y para aquello, se consideran discursos de profesionales que se desenvuelven en políticas vinculadas con Niñez, Protección y Vivienda Social. Todo lo precedente se analiza desde una propuesta teórica-metodológica vinculada con las identidades de Claude Dubar y el análisis de discurso de Potter y Wetherell. Los resultados dan cuenta de un repertorio interpretativo que bosqueja una nueva subjetividad en torno a esta profesión sustentada, por un lado, en transiciones en los significados entre lo profesional y lo técnico, y por otro, en su nomenclatura, al contar o no con grado académico. En consecuencia, se propone una reflexión en cuanto a la construcción del Trabajo Social, profundamente mercantilizado en Chile, aspecto que implica en la actualidad un tejido laboralmente complejo, que plantea desafíos en aquel ámbito, en la formación y su práctica, tanto a escala local como latinoamericana.
Andrade-Guzmán, C. A., y Eissmann-Araya, I. A. (2020). Educación superior en Trabajo Social en Chile y formación para la intervención en situación de calle. Desafíos desde la evaluación que interventores hacen de sus procesos de práctica pre-profesional. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (30) 239-258. doi: https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8931
Antaki, C., Billig, M., y Potter, J. (2003). El Análisis del discurso implica analizar: Crítica de seis atajos analíticos. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (3), 14-35.
Astete-Cereceda, M., y Vaccari-Jiménez, P. (2013) Políticas públicas y subjetividades: Lógicas en disputa en la implementación de programas sociales en la comuna de Lota, Chile. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(1), 31-41. doi: https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue1-fulltext-880
Bassi-Follari, J. (2015). El código de transcripción de Gail Jefferson: adaptación para las ciencias sociales. Quaderns de Psicologia, 17(1), 39-62. doi: https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1252
Carey, M. (2007). White-Collar Proletariat?: Braverman, the Deskilling/Upskilling of Social Work and the Paradoxical Life of the Agency Care Manager. Journal of Social Work, 7(1), 93-114. doi: https://doi.org/10.1177/1468017307075992
Castañeda-Meneses, P. L. (2022). Organizaciones sociales de pobladores y prácticas de resistencia en contexto de pandemia por COVID-19 en Chile. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (33) 13-32. doi: https://doi.org/10.25100/prts.v0i33.11541
Castañeda-Meneses, P. L., y Salamé-Coulón, A. M. (2012). Profesionalidad del Trabajo Social chileno: tradición y transformación. Temuco, Chile: Ediciones Universidad de La Frontera.
Castillo-Riquelme, V., y Rodríguez-Garcés, C. (2016). Los problemas del stock en campos profesionales difusos: Oferta educativa en Trabajo Social. Estudios pedagógicos, 42(1), 37-52. doi: https://doi.org/10.4067/s0718-07052016000100003
Congreso de la Nación Argentina. (16 de diciembre de 2014). Ley Federal del Trabajo Social [Ley 27.072 de 2014].
Congreso de la Nación Paraguaya. (6 de mayo de 2019). Regula el ejercicio profesional del Trabajo Social en Paraguay [Ley 6.220 de 2019].
Dubar, C. (2000). La crise des identités: L’interprétation d’une mutation. Paris: Presses Universitaires de France.
Fardella, C., Sisto, V., Morales, K., Rivera, G. y Soto, R. (2016). Identidades laborales y ética del trabajo público en tiempos de rendición de cuentas. Psykhe, 25(2), 1-11. doi: https://doi.org/10.7764/psykhe.25.2.789
Flores-Pons, G., Íñiguez-Rueda, L., y Martínez-Guzmán, A. (2015). Discurso y materialidad: pensar las prácticas semiótico-materiales. Alpha, (40), 201-214. doi: https://doi.org/10.4067/s0718-22012015000100016
Freidin, B., y Borda, P. (2015). Identidades profesionales heterodoxas: el caso de médicas, médicos y psicólogas que integran medicinas y terapias alternativas en Argentina. Trabajo y sociedad, (25), 75-98. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/tys/n25/n25a05.pdf
Garay, A., Iñiguez, L., y Martínez, L. M. (2005). La perspectiva discursiva en psicología social. Subjetividad y procesos cognitivos, (7), 105-130. Recuperado de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/240/La%20perspectiva_discursiva.pdf?sequence=1
Holstein, J., y Gubrium, J. (2006) Active interview. Interpreting Qualitative Data. Londres: Sage.
Hozven-Valenzuela, R. (2021). Interpelaciones identitario-laborales: ¿Trabajo Social o trabajo socio-técnico? Revista Austral de Ciencias Sociales, (40), 91-105. doi: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2021.n40-05
Hozven-Valenzuela, R., y Baleriola-Escudero, E. (2019). Trabajo Social enactado: el rol mediador de normas y decretos legales. Sophia Austral, (24), 145-158. doi: https://doi.org/10.4067/s0719-56052019000200145
Hozven-Valenzuela, R., y Sisto-Campos, V. (2021). Repertorios interpretativos en el Trabajo Social: ¿disciplina-profesión o prestación de servicios? Cuaderno de Trabajo Social, 1(16), 12-34. Recuperado de https://n9.cl/bpzymu
Íñiguez-Rueda, L., y Antaki, C. (1994). El análisis del discurso en psicología social. Boletín de psicología, (44), 57-75.
Iturrieta-Olivares, S. (2017). Entre burbujas, sensaciones y realidades de la profesión más masificada en Chile: El Trabajo Social. Revista Cuaderno de Trabajo Social, 9(1), 9-26. Recuperado de https://n9.cl/1ov0n
Ministerio de Desarrollo Social de Chile. (11 de mayo de 2012). Crea el ingreso ético familiar que establece bonos y transferencias condicionadas para las familias de pobreza extrema y crea el Subsidio al empleo de la mujer [Ley 20.595 de 2012].
Ministerio de Educación de Chile (15 de mayo de 2015). [Dictamen 39.296 de 2015]. Recuperado de https://n9.cl/mi674o
Ministerio de Educación Pública de Chile. (10 de marzo de 1990). Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) [Ley 18.962 de 1990].
Ministerio de Educación Pública de Chile. (16 de febrero de 1981). Fija normas sobre institutos profesionales [Decreto con fuerza de Ley 5 de 1981].
Ministerio de Educación Pública de Chile. (27 de septiembre de 2005). Ley 20.054 de 2005.
Ministerio de Educación Pública de Chile. (3 de enero de 1981). Fija normas sobre universidades [Decreto con Fuerza de Ley 1 de 1981].
Ministerio de Justicia de Chile. (2005). Regula el régimen de aportes financieros del estado a los colaboradores acreditados [Ley 20.032 de 2005].
Naranjo-Acosta, W. G. (2016). El homo economicus posmoderno. Revista mundo económico y empresarial, 1(12). 97-110. Recuperado de http://revistas.ut.edu.co/index.php/rmee/article/view/864/669
Potter, J. (1998). La representación de la realidad. Discurso, retórico y construcción social. Barcelona, España: Paidós.
Potter, J., y Wetherell, M. (1987). Discourse and social psychology: Beyond attitudes and behavior. Estados Unidos: Sage.
Presidencia de la República Oriental del Uruguay. (16 de agosto de 2019). Regulación del ejercicio de la profesión del Trabajo Social o Servicio Social [Ley 19.778 de 2019].
Raza, S. (2016) Reseña: Brown, W. (2016) El pueblo sin atributos: La Secreta Revolución del Neoliberalismo. Madrid: Malpaso ediciones. Theorein. Revista de Ciencias Sociales, 2(1). doi: https://doi.org/10.26807/theorein.v2i1.13
Rivera-Aguilera, G. (2017). Los Procesos de Influencia Global/Local en Políticas Públicas: una propuesta metodológica. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(3), 110-120. doi: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue3-fulltext-1092
Rovira-Rubio, R. (2016). La pobreza en Chile y su superación como problema de estado: Un análisis de los discursos presidenciales de la concertación. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 27–51. doi: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-02
Ruvalcaba-Coyaso, J., Uribe-Alvarado, I., y Gutiérrez-García, R. (2011). Identidad e identidad profesional: Acercamiento conceptual e investigación contemporánea. CES Psicología, 4(2), 82-102. Recuperado de https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1254
Sisto, V., y Zelaya, V. (2013). La etnografía de dispositivos como herramienta de análisis y el estudio del managerialismo como práctica local. Universitas Psychologica, 12(4), 1345-1354. doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy12-4.edha
Smith, B., y Sparkes, A. C. (2008). Contrasting perspectives on narrating selves and identities: an invitation to dialogue. Revista Qualitative research, 8(1). 5-35. doi: https://doi.org/10.1177/1468794107085221
Tirado-Serrano, F., y Domenech-i Argemí, M. (2005). Asociaciones heterogéneas y actantes: el giro postsocial de la teoría del actor-red. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, (1) 1-26. Recuperado de https://www.aibr.org/antropologia/44nov/articulos/nov0512.php
Vivero-Arriagada, L. (2020). Condiciones para una Neo-Reconceptualización del Trabajo Social en Chile, Latinoamérica y el Caribe. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (29), 193-212. doi: https://doi.org/10.25100/prts.v0i29.8241
Artículos similares
- Lina Alejandra Acosta-Escobar, Jhina Marcela Lugo-Morales, Fanor Julián Solano-Cárdenas, Educación inclusiva en las Instituciones Educativas de Caicedonia-Valle del Cauca , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 25 (ene.-jun. 2018)
- Flor Delia Vitonas-Bollocue, Aprendizajes y retos de la política afirmativa: acciones de redistribución y reconocimiento para indígenas en la Universidad del Valle, Cali-Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 36 (jul.-dic. 2023)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Aceptado 2022-12-21
Publicado 2023-01-01
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).