Contenido principal del artículo

Autores

Esta investigación explora las interacciones familiares y comunitarias para la producción agrícola de durazno en el contexto rural Altoandino de Tuta, Boyacá. Desde el lente disciplinar de Trabajo Social, se analizan las conexiones que diseñan los pobladores con su entorno en aspectos como las dinámicas organizativas de la cotidianidad en el hogar y las redes de capital social establecidas para la producción campesina de caducifolios. A nivel conceptual se exploran las nociones de trabajo social territorial y sus cruces analíticos con las nociones de campesinado. La metodología del estudio es cualitativa, los participantes, diez familias agricultoras de durazno y a través de entrevistas semiestructuradas y observación participante fue recolectada la información. Como resultados se observa que la organización del trabajo rural se encuentra moldeada por relaciones de género y edad que determinan diferentes formas de vinculación con el territorio. A nivel comunitario, se evidencia que la modernización agraria y las barreras históricas de institucionalidad rural establecen dificultades para la configuración de vínculos colectivos desde la producción de durazno. Como conclusión, se denota la necesidad de concebir el territorio como una categoría analítica útil para la construcción de un trabajo social anclado a las vivencias endógenas de los pobladores rurales.

Anderson Yamid Álvarez-Plazas, Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja

Trabajador social, Magíster en estudios interdisciplinarios sobre desarrollo de la Universidad de los Andes. Fundación Universitaria Juan de Castellanos, docente – investigador, Grupo de Investigación Ciclo vital, familia y desarrollo humano.

Wilson Iván López-López, Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja

Trabajador social, estudiante de la Maestría en educación, familia y desarrollo. Fundación Universitaria Juan de Castellanos, docente - investigador. Grupo de Investigación Ciclo vital, familia y desarrollo humano.

 

Álvarez-Plazas, A. Y., & López-López, W. I. (2022). Trabajo Social territorial: interacciones familiares y comunitarias para la producción frutícola de durazno en Tuta, Boyacá. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (34), 197–221. https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.11926

Alcaldía Municipal de Tuta. (2018). Sitio oficial de Tuta, Boyacá, Colombia. Recuperado de http://www.tuta-boyaca.gov.co/

Alcaldía Municipal de Tuta. (2020). “Tuta compromiso de todos”. Plan de desarrollo 2020-2023. Municipio de Tuta-Boyacá. Recuperado de https://tutaboyaca.micolombiadigital.gov.co/sites/tutaboyaca/content/files/000252/12590_tuta-compromiso-de-todos-2020--2023.pdf

Álvarez, A, (2013). Industrias extractivas y conflictos sociales: configuración del desarrollo en los contextos rurales, un abordaje socio histórico de su comprensión. Desarrollo, economía y sociedad, 2(1), 52-67. Recuperado de https://revista.jdc.edu.co/index.php/deyso/article/view/456/482

Álvarez-Plazas, A. (2018). La vida social de la pera en la construcción del desarrollo rural de Nuevo Colón, Boyacá (Tesis de maestría). Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/34115

Álvarez-Plazas, A., Sierra-Neiza K., y Leyton-Lugo, M. (2021). Entornos investigativos del trabajo social en el territorio boyacense. Revista Eleuthera, 23(1), 355-378. doi: 10.17151/eleu.2021.23.1.19 DOI: https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.19

Brown, K. (2016). Resilience, Development and Global Change. Londres, Inglaterra: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203498095

Bruno, D., y Guerrini, L. (2011). Cultura y posdesarrollo: enfoques, recorridos y desafíos de la comunicación para otros mundos posibles. Revista signo y pensamiento, 30(58), 128-141.

Cáceres, D. (2001). Modernización tecnológica y desarrollo rural. Desarrollo rural y cooperativismo agrario, 4, 49-56. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28053217_Modernizacion_tecnologica_y_desarrollo_rural

Cardoso, F. (1977). La originalidad de la copia: la CEPAL y la idea de desarrollo. Revista de la CEPAL, (4), 7-39. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12433/004007040_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y DOI: https://doi.org/10.18356/5967d255-es

Castillo-Ospina, O. (2008). Paradigmas y Conceptos de Desarrollo Rural. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Cerda-Gutiérrez, H. (2008). Los elementos de la investigación. Bogotá, Colombia: El búho.

Chirinos, O. (2006). La racionalidad productiva de la familia campesina. Opción, 22(49), 77-95. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872006000100006&lng=es&tlng=es

Cifuentes-Gil, R. M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.

Comisión económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], e Instituto interamericano de cooperación para la agricultura [IICA]. (2019). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América latina y el caribe 2019-2020. San José, Costa Rica: IICA. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45111/1/CEPAL-FAO2019-2020_es.pdf

Connolly, P. (2013). La ciudad y el habitad popular: paradigma latinoamericano. En B. Ramírez-Velásquez y E. Pradilla-Cobos (Comps.), Teorías sobre la ciudad en América Latina (pp. 505-562). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Corrales-Roa, E. (2012). Proyecto integral de desarrollo de mercadeo agropecuario en Boyacá algunas reflexiones metodológicas. Cuadernos de Desarrollo Rural, (29), 37-53. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/3347

Correa-Delgado, J. S. (2020). Mujeres campesinas y construcción de paz territorial en Colombia: el caso de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC). Revista Eleuthera, 22(1), 172-191. doi: 10.17151/eleu.2020.22.1.10 DOI: https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.1.10

Costamagna, P. S., y Pérez-Rozzi, S. (Comps.). (2015). Enfoque, estrategias e información para el desarrollo territorial. Los aprendizajes desde ConectaDEL. Buenos Aires, Argentina: ConectaDEL. Recuperado de https://otu.opp.gub.uy/sites/default/files/docsBiblioteca/Conectadel_web_150final.pdf

Creswell, J. (1994). Procedimientos cualitativos. En J. Creswell, Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas (pp. 143-171). Estados Unidos: Sage.

Davidson-Hunt, I. J., Asselin, H., Berkes, F., Brown, K., Idrobo, C. J., Jones, M. A. … Rodríguez, M. (2016). The use of biodiversity for responding to globalised change. En I. J. Davidson-Hunt, H. Suich, S. S. Meijer y N. Olsen (Eds.), People in Nature. Valuing the diversity of interrelationships between people and nature (pp. 19-31). Gland, Suiza: IUCN. DOI: https://doi.org/10.2305/IUCN.CH.2016.05.en

De Janvry, A (1981). The Agrarian Question and Reformism in Latin America. Baltimore, Estados Unidos: Johns Hopkins University Press. DOI: https://doi.org/10.56021/9780801825316

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2015). Boletín. Censo general 2005 Tuta, Boyacá. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/15837T7T000.PDF

Ducuara-Cabrera, W. (2017). Los frutales caducifolios: un recorrido a través del contexto agroindustrial y social boyacense. Cultura Científica, (15), 78-90. Recuperado de https://revista.jdc.edu.co/index.php/Cult_cient/article/view/29

Echeverri-Perico, R., y Ribero, M. (2002). Nueva ruralidad: visión del territorio en América Latina y el Caribe. Colombia: Instituto interamericano de cooperación para la agricultura-IICA. Recuperado de http://repiica.iica.int/docs/B0536e/B0536e.pdf

Enríquez-Pérez, I. (2020). La necesaria simbiosis entre el Trabajo Social y el desarrollo regional: formación y perfil profesional para la intervención social en el territorio. Comunitaria. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (20), 51-80. doi: 10.5944/comunitania.20.3 DOI: https://doi.org/10.5944/comunitania.20.3

Entrena-Durán, F. (1998). Viejas y nuevas imágenes sociales de ruralidad. Estudos Sociedade e Agricultura, 6(2), 76-98. Recuperado de https://revistaesa.com/ojs/index.php/esa/article/view/136

Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En D. Mato (Coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp. 17-31). Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

Escobar, A. (2008). Territories of difference: place, movements, life, redes. Durham, Inglaterra: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822389439

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la Tierra: las Luchas territoriales y la dimensión ontológica de las epistemologías del Sur. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 11-36. Recuperado de http://www.aibr.org/antropologia/netesp/numeros/1101/110102.pdf DOI: https://doi.org/10.11156/aibr.v11i1.68045

Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.

Espinosa-Becerra, N., Torres-Tovar, C., y Daza-Molano, C. (2020). Organización productiva y roles domésticos, productivos y comunitarios de mujeres rurales boyacenses: el caso de Coagroicatá en Oicatá, Boyacá. En A. Figueroa (Ed.), Aportes y experiencias socio jurídicas: estudio de las violencias hacia las mujeres en Colombia (pp. 89-118). Tunja, Colombia: Fundación Universitaria Juan de Castellanos. doi: 10.38017/9789588966366 DOI: https://doi.org/10.38017/9789588966366

Farah-Quijano, M. A., y Pérez-Correa, E. (2003). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos de desarrollo rural, (51), 137-160. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1275

Forero-Álvarez, J. (2002). La economía campesina colombiana 1990-2001. Bogotá, Colombia: ILSA.

Forero-Álvarez, J. (2003). Economía Campesina y Sistema Alimentario en Colombia: Aportes para la discusión sobre seguridad alimentaria. Recuperado de https://www.academia.edu/29803223/ECONOM%C3%8DA_CAMPESINA_Y_SISTEMA_ALIMENTARIO_EN_COLOMBIA_APORTES_PARA_LA_DISCUSI%C3%93N_SOBRE_SEGURIDAD_ALIMENTARIA

Forero-Álvarez, J. (2013). The Economy of Family Farming Production. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(70), 27-45. doi: 10.11144/Javeriana.cdr10-70.teff

Gómez, S. (2001). ¿Nueva ruralidad? Un aporte al debate. Estudios Sociedade e Agricultura, 17, 5-32. Recuperado de https://revistaesa.com/ojs/index.php/esa/article/view/196

Gómez-Sierra, F. (2008). Entre gustos Sí hay disgustos. Territorio y restauración cultural en la fruticultura regional. Cultura Científica, (6), 36-45. Recuperado de https://revista.jdc.edu.co/index.php/Cult_cient/article/view/301/322

González-Palacios, L. P. (2021). Migración de los jóvenes colombianos del campo a la ciudad y su relación con procesos de identidad social (Trabajo de pregrado). Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano. Bogotá, Colombia.

Hidalgo-López, V., y León-Hidalgo, R. (2021). Familia, trabajo y ruralidad en el contexto cubano: Configuraciones y realidades. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(1), e7. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-01322021000100007

Instituto Colombiano de Antropología e Historia [ICANH]. (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia. Documento técnico. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/11/Concepto-t%C3%A9cnico-del-Instituto-Colombiano-de-Antropolog%C3%ADa-e-Historia-ICANH.pdf

Instituto Colombiano de Antropología e Historia [ICANH]. (2020). Conceptualización del campesinado en Colombia: documento técnico para su definición, caracterización y medición. Bogotá, Colombia: ICANH.

Jociles-Rubio, M. I. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 121-150. doi: 10.22380/2539472X.386 DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.386

Jumpa, A. (1998). Justicia comunal en los Andes del Perú. El caso de Calahuyo. Lima, Perú: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica de Perú. DOI: https://doi.org/10.18800/9972421287

Kay, C. (1991). Teorías latinoamericanas del desarrollo. Revista Nueva Sociedad, (113), 101-113. Recuperado de https://nuso.org/articulo/teorias-latinoamericanas-del-desarrollo/

Kay, C. (2009). Reflexiones sobre desarrollo rural y estrategias de desarrollo: exploración de sinergias, erradicación de pobreza. Revista debate agrario, 44, 1-29.

López-Ramírez, L. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista colombiana de educación, (51), 138-159. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635245006.pdf DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.7687

López-Santos, J., Castañeda-Martínez, T., y González-Díaz, J. G. (2017). Nueva ruralidad y dinámicas de proximidad en el desarrollo territorial de los sistemas agroalimentarios localizados. Polis, Revista Latinoamericana, 16(47), 211-233. doi: 10.4067/S0718-65682017000200211 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682017000200211

Machado-Cartagena, A (2009). La reforma rural, una deuda social y política. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Centro de Investigaciones para el Desarrollo-CID.

Macías-Macías, A. (2013). Pequeños agricultores y nueva ruralidad en el occidente de México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(71), 187-207.

Massa, L. (2019). Desafíos en el desarrollo de intervenciones profesionales situadas: “cuestión social”, territorio y trabajo social. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 6(2), 4-33. Recuperado de http://www.redsocialesunlu.net/?p=1329

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2013). Sistema de información geográfica municipal 2013. Oferta agropecuaria. Tuta. Boyacá. Recuperado de http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11438/7547/1/SIG-MUNICIPALES%20TUTA_BOYAC%c3%81.pdf

Montenegro-Lancheros, H. (2016). Ampliaciones y quiebres del reconocimiento político del campesinado colombiano: un análisis a la luz de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular (CAESP). Revista Colombiana de Antropología, 52(1), 169-195. doi: 10.22380/2539472X7 DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X7

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2007). Situación de las mujeres rurales en Nicaragua. Recuperado de https://www.fao.org/3/a1196s/a1196s.pdf

Ozonas, L., y Pérez, A. (2004). La entrevista semiestructurada. Notas sobre una práctica metodológica desde una perspectiva de género. Revista de Estudios de la Mujer. La Aljaba, segunda época, 9, 196-203. Recuperado de https://docplayer.es/70062759-La-entrevista-semiestructurada-notas-sobre-una-practica-metodologica-desde-una-perspectiva-de-genero.html

Patiño, L., y Miranda, D. (2013). Situación actual de los frutales caducifolios, en el mundo y en Colombia. En D. Miranda, G. Fischer y C. Carranza (Eds.), los Frutales Caducifolios en Colombia: situación actual, sistemas de cultivo y plan de desarrollo (pp. 9-19). Bogotá, Colombia: Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas. Recuperado de https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/33528/67946.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez-Correa, E. (2004). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas, (20), 180-193.

Pérez-Santamaría, J. S., y Avendaño-Arias, J. A. (2021). Claves desde lo rural sobre desarrollo territorial. Una mirada al municipio de Jesús María en Santander, Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 30(1), 66-85. doi: 10.15446/rcdg.v30n1.82561 DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v30n1.82561

Perilla-Lozano, L (2014). Los roles de las mujeres rurales en el departamento de Nariño, Colombia. Tendencias y cambios. Trabajo Social, (16), 187-204. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/47069

Piñeiro, D. (2004). En busca de la identidad. La acción colectiva en los conflictos agrarios de América Latina. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D3244.dir/pineiro.pdf

Puentes, G. (2006). Análisis de grupo de las empresas productoras de caducifolios del departamento de Boyacá (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía. Bogotá, Colombia.

Puentes, G., Rodríguez, L., y Bermúdez, L. (2008). Análisis de grupo de las empresas productoras de los frutales caducifolios del departamento de Boyacá. Agronomía colombiana, 26(1), 146-154. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v26n1/v26n1a17.pdf

Rojas, D. M. (2010) La alianza para el progreso de Colombia. Análisis Político, 23(70), 91-124. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45595

Rojas-Grosso, D., y Rodríguez-Pinto, M. C. (2013). Conceptualización de territorio en Trabajo Social: aportes y reflexiones. Tendencias y retos, 18(2), 61-78.

Rostow, W. (1953) The Process of Economic Growth. Estados Unidos: Clarendon Press.

Sacco dos Anjos, F., y Velleda-Caldas, N. (2014). De la medida de lo rural a lo rural bajo medida: un estudio sobre representaciones sociales. Cuadernos del CENDES, 31(86), 73-93. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40332804005

Sala-i-Martín, X. (2000). Apuntes de crecimiento económico. España: Antoni Bosch.

Salcedo, S., y Guzmán, L. (Eds.). (2014). Agricultura familiar en América Latina y el Caribe: recomendaciones de política. Santiago, Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO. Recuperado de https://www.fao.org/3/i3788s/i3788s.pdf

Sánchez-Albarrán, A. (2016). Sociología rural y nueva ruralidad sur-sur. Espacio Abierto, 25(3), 49-63. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12249678003

Santacoloma-Varón, L. E. (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. Entramado, 11(2), 38-50. doi: 10.18041/entramado.2015v11n2.22210%20 DOI: https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22210

Schneider, S. y Peyré-Tartaruga, I. (2004). Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En M. Manzanal, N. Guillermo y M. Lattuada (Orgs.), Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio (pp. 71-102). Buenos Aires, Argentina: Ciccus.

Terry-Gregorio, J. R. (2012). Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas de desarrollo rural en América Latina. Contribuciones a las ciencias sociales, (18). Recuperado de http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2012/11/121108.pdf

Turner, K., Idrobo, J., Desmarais, A., y Peredo, A. (2020). Food sovereignty, gender and everyday practice: the role of Afro-Colombian women in sustaining localised food systems. The Journal of Peasant Studies, 49(2), 402-428. doi: 10.1080/03066150.2020.1786812 DOI: https://doi.org/10.1080/03066150.2020.1786812

Van Der Ploeg, J. (2008). The New Peasantries. Struggles for autonomy and sustainability in an Era of Empire and globalization. Londres, Inglaterra: Earthscan.

Veas-Carvacho, C., y Chia-Valladares, E. (2020). Nuevas determinantes para comprender los alcances de la ruralidad: representaciones del cambio climático en la agricultura familiar campesina. Boletín de Estudios Geográficos, (113), 111-132. Recuperado de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/beg/article/view/3865

Vélez-Olivera, A. (2019). Territorio rural del municipio de Medellín: ¿qué significa la ruralidad para una ciudad? (Tesis de maestría). Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre el Desarrollo. CIDER, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/44322

Viola-Recasens, A (2000). Antropología, desarrollo y post-estructuralismo. Entrevista con Arturo Escobar. Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia, (13-14), 145-160. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/169417