Las batallas por las memorias en América Latina. Aproximación a las experiencias de Colombia y Chile a partir de estudios de casos
Contenido principal del artículo
Este trabajo realiza una aproximación teórico–metodológica a las temáticas de historia reciente, trabajos y batallas de las memorias como producto de acontecimientos violentos en contextos de conflicto, y las representaciones o relatos hegemónicos que de ellos se instauran. Este acercamiento se realiza a partir de los casos de Colombia, con el desplazamiento de la comunidad de la vereda El Encanto durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002–2010), y Chile, con la represión y el desplazamiento dentro de Santiago (ciudad capital), de los sectores populares producto del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y de la dictadura cívico–militar posterior (1973–1990).
Avello, D., Cartagena, J., Escalona, A., Farías, G., Hernández, E., Vivanco, S., Lobos, J., Paredes, G., Sandoval, P. y Vásquez, B. (1989). Constructores de ciudad. Nueve historias del primer concurso “historia de las poblaciones”. Santiago de Chile: Ediciones Sur.
Ansaldi, W. y Giordano, V. (2012). América Latina. La construcción del orden. Tomo II: De las sociedades de masas a las sociedades en procesos de re estructuración. Buenos Aires: Ariel.
Bengoa, J. (2006). Reforma Agraria en Chile: a treinta años del setentaitrés y a cuarenta de su comienzo. Proposiciones, rupturas y derroteros. En: Zapata, Francisco. (comp.). Frágiles suturas. Chile a treinta años del gobierno de Salvador Allende. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Becerra, M. (2012). Entrevista a los historiadores César Leyton y Cristián Palacios. Las olvidadas erradicaciones de la dictadura. Santiago de Chile: El Ciudadano. Disponible en: http://www.elciudadano.cl/2012/12/17/61685/las-olvidadas-erradicaciones-de-la-dictadura/.
Briceño, M. y Uprimny, C. (2009). A manera de introducción. Iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. En: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ). Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia.
Cáceres, G. y Millán, R. (2014). El Santiago de Pinochet: Represión, autoritarismo e institucionalización (1973-1981). En: Registros. Revista de investigaciones históricas. Buenos Aires: FAUD/UNMdp. Nº11.
CINEP. (2009). Caso tipo Nº 8. Ariari: Memoria y resistencia 2002-2008. Bogota: CINEP.
CNRR. (2009). Memorias en tiempo de Guerra. Repertorio de iniciativas. Bogotá: Punto aparte Editores.
De Ramón, Armando (2007). Santiago de Chile. Historia de una sociedad urbana. Santiago de Chile: Catalonia.
Espinoza, V. (1988). Para una historia de los pobres de la ciudad. Santiago de Chile: Ediciones Sur.
Farias, G. (1989). Lucha, vida, muerte y esperanza: Historia de la Población La Victoria. En: Avello, David., Cartagena, Juan., Escalona, Adrían., Farías, Guillermina., Hernández, Edisón., Vivanco, Sandra., Lobos, Juan., Paredes, Gustavo., Sandoval, Patricio y Vásquez, Bolívar. Constructores de ciudad. Nueve historias del primer concurso “historia de las poblaciones”. Santiago de Chile: Ediciones Sur.
Feld, C. (2011). Prólogo. La memoria en su territorio. En: Fleury, Béatrice y Walter, Jacques. (comps.). Memorias de la piedra. Ensayos en torno a lugares de detención y masacre. Buenos Aires: Ejercitar la Memoria.
Gárces, M., Ríos, B. y Suckel, H. (1993). Voces de identidad. Propuesta metodológica para la recuperación de la historia local. Santiago de Chile: CIDE/ECO/JUNDEP (FONDEC/MINEDUC).
Garcés, M. (2005). Construyendo “las poblaciones”: El movimiento de pobladores durante la Unidad Popular. En: Pinto, Julio. Cuando hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular. Santiago: LOM. pp.57-79.
Groppo, B. y Flier, P. (comps.). (2011). La imposibilidad del olvido. Recorridos de la memoria en Argentina, Chile y Uruguay. Argentina: Ediciones Al Margen.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Barcelona: Akal.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.
Lawner, M. (2008). Viviendas dignas para hombres dignos. En: Lawner, Miguel., Soto, Hernán y Schatan, Jacobo. Salvador Allende. Presencia en la ausencia. Santiago: LOM. pp. 281-305.
La Capra, D. (2009). Historia y memoria después de Auschwitz. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Leal, F. (1989). Estado y política en Colombia. Bogotá: Siglo XXI.
Nicholls, N. (2007). Chile: Las paradojas de la memoria, entre el boom y la negación. En: Revista Puentes. Comisión Provincial por La Memoria. Nº 22. Disponible en: http://www.comisionporlamemoria.org/investigacionyensenanza/pdf_biblioteca/Nicholls%20Paradojas%20de%20la%20memoria.%20Entre%20el%20boom%20y%20la%20negaci%C3%B3n.pdf.
Paredes, G. (1989). El sueño conquistado Población Herminda de La Victoria. En: Avello, David., Cartagena, Juan., Escalona, Adrían., Farías, Guillermina., Hernández, Edisón., Vivanco, Sandra., Lobos, Juan., Paredes, Gustavo., Sandoval, Patricio y Vásquez, Bolívar. (1989). Constructores de ciudad. Nueve historias del primer concurso “historia de las poblaciones”. Santiago de Chile: Ediciones Sur.
Pécaut, D. (2001). Orden y violencia: evolución socio-política entre 1930 y 1953. Bogotá: Norma.
Portelli, A. (2004). La orden ya fue ejecutada. Roma, las Fosas Aredeatinas, La Memoria. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (2010). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, A. y Rodríguez, P. (2014). Santiago una ciudad neoliberal. Quito: Cuestiones urbanos regionales. Vol.1. N°1. pp.101-124.
Rousso, H. (2007). La trayectoria de un historiador del tiempo presente, 1975-2000. En: Pérotin, Anne. (dir.). Historizar el pasado vivo en América Latina. Disponible: http://historizarelpasadovivo.cl/downloads/rousso.pdf.
Rouquié, A. (2011). A la sombra de las dictaduras. La democracia en América Latina. Buenos Aires: FCE.
Sánchez, E. (2014). Las huellas del pasado reciente de Santiago de Chile. Historia(s) y memoria (s) del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) 1971-2010. En: Flier, Patricia. (coord.). Dilemas, apuestas y reflexiones teórico-metodológicas para los abordajes en historia reciente. Argentina. Editorial Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/44060/Documento_completo.pdf?sequence=1.
Sepúlveda, D. (2004). Período de participación popular 1964-1973. En MINVU. Un siglo en políticas de vivienda y barrio. Santiago de Chile: Pehuén.
Stern, S. (2000). De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile, 1973-1998). En: Garcés, Mario., Milos, Pedro., Olguín, María., Pinto, Julio., Rojas, M. y Urrutia, M. (comps.). Memoria para un nuevo Siglo. Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX. Santiago de Chile: LOM.
Traverso, E. (2007). Historia y memoria. Notas sobre un debate. En: Franco, Marina y Levín, Florencia. (comps.). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.
Traverso, E. (2012). La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Uribe, M. (2009). Iniciativas no oficiales: un repertorio de memorias vivas. En: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ). Recordar en conflicto: Iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Bogotá: ICTJ.
Villa, J. (2009). La memoria como territorio en disputa y fuente de poder: un camino hacia la dignificación de las víctimas y la resistencia no violenta. En: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ). Recordar en conflicto: Iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Bogotá: ICTJ.
Villagrán, F., Agüero, F., Salazar, M. y Délano, M. (2005). Represión en dictadura: el papel de los civiles. Nosotros los chilenos. Nº 15. Santiago de Chile: LOM.
Yerushalmi, Y., Loraux, N. y Milner, J. (1998). Usos del olvido. Comunicaciones al Coloquio de Royaumont. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Documental:
Corcuera, J. (2007). La voz de las piedras. En: Documental Los Invisibles. España.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).