Barra brava, cultura, violencia y sociedad: el mundo barrista como representación
Contenido principal del artículo
El presente artículo tiene como objetivo central mostrar las representaciones sociales que sobre la barra brava Barón Rojo Sur construyen tanto sus miembros como los actores comunitarios (habitantes del sector, comerciantes, medios de comunicación) e institucionales (policía, educación, alcaldía, Iglesia) representativos de la ciudad de Santiago de Cali.
Para ello se hará énfasis en las representaciones sociales que relacionan a la violencia con esta subcultura juvenil, teniendo como ejes de discusión la dinámica organizativa, los elementos de expresión simbólica que imperan dentro de la misma y sus manifestaciones sociales, donde se reflejan los referentes culturales por los que se moviliza la agrupación. En la investigación se encontró que, mediante un discurso compartido, gran parte de los actores comunitarios e institucionales homogeniza a los integrantes de la barra brava por sus prácticas transgresoras, mientras que una minoría de actores externos y los miembros del Barón Rojo Sur la reconocen como un espacio de socialización que permite la configuración de una identidad colectiva.
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. En: Cuaderno de Ciencias Sociales 127. Costa Rica: Flacso. Disponible en: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdf. Consultado el 1 de abril de 2013.
Aguirre, P. (2003). Sobre deporte, identidad corporativa y el fenómeno de las barras de fútbol. En: Revista digital Eseté. Disponible en: http://www.euskalnet.net/peioaguirre/textos2003/deporteesete.htm.
Auge, M. (1992). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología sobre la modernidad. Barcelona: Gedisa.
Berger, P.y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Bermúdez, C. et al. (2009). Acción colectiva, sujetos sociales y trabajo social. Cali: Universidad del Valle, Editorial Facultad de Humanidades.
Botero, P. (2008). Representaciones y ciencias sociales. Una perspectiva epistemológica y metodológica. Manizales: Espacio Editorial.
Bourdieu, P. (1979). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus. Disponible en: http://comunicayperiodismo.blogspot.com/2009/04/resumen-sobre-la-distincion-pierre.html. Consultado en abril de 2013.
Bourdieu, P. (1994). El sentido práctico. Madrid: Editorial Taurus.
Bourdieu, P. (1999). De nuevo sobre la televisión. En: Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona: Anagrama. pp. 107-116.
Cañón, L. (2011). Violencia escolar relacionada con barras bravas en Bogotá. Disponible en: http://www.tipica.org/index.php?option=com_content&view=article&id=103&Itemid=11. Consultado el 26 de marzo de 2013.
Carrión, F. (2006). El fútbol como práctica de identificación colectiva. Ecuador: Flacso, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Disponible en: http://www.flacso.org.ec/docs/futbol_practica.pdf. Consultado el 28 de marzo de 2013.
Chartier, R. (1992). El mundo como representación social: historia cultural, entre práctica y representación. Barcelona: Gedisa.
Moreno, M. (2010). Análisis del esténcil como medio comunicativo en la construcción de marca, para conocer su viabilidad de forma artística, pública y publicitaria, para el mercado de anunciantes caleños. Tesis de pregrado. Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Comunicación Social. Departamento de Publicidad y Diseño. Disponible en: http://bdigital.uao.edu.co/bitstream/10614/579/1/T0003100.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2013.
Price, V. (1994). La opinión pública: Esfera pública y comunicación. Barcelona: Paidós Ibérica.
Restrepo, L. (2005). Contragolpe a la violencia: el fútbol como herramienta para resolver conflictos sociales. BBC mundo.
Reguillo, R. (2000). Emergencia de las culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Enciclopedia Latinoamericana Sociocultural y Comunicación. Grupo Editorial Norma.
Scharager, J. (2001). Metodología de la investigación para las ciencias sociales. Escuela de Psicología, SE CICO. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).