Estudiantes investigadores y víctimas: investigar, intervenir y recordar en contexto de conflicto armado en el Medio Atrato (Chocó), Colombia
Contenido principal del artículo
El trabajo tiene su origen en un proceso académico de investigación formativa con estudiantes universitarios de Trabajo social del Medio Atrato (Chocó), afrocolombianos e indígenas, todos víctimas del conflicto armado. El proyecto desarrollado colectivamente tiene el objetivo de determinar los daños de la guerra en poblaciones urbanas y rurales del Medio Atrato e identificar propuestas locales de reparación. El artículo presenta los principales resultados, centrándose en las historias de vida de los estudiantes, pero sobre todo enfatiza la especificidad de los investigadores y del contexto local, subrayando aspectos reflexivos y subjetivos del proceso. Su objetivo es resaltar los retos que el paso hacia un posconflicto puede significar para las universidades. En este sentido mostramos cómo un proyecto de investigación va más allá de lo académico, y puede generar cambios en los propios investigadores, los entrevistados y las comunidades. Esto implica cuestionar y descolonizar prácticas académicas e investigativas establecidas hasta el presente.
Bello, M. N., Cardinal, E., Millán, C., Pulido, B. y Rojas, R. (2005). Bojayá, memoria y río: violencia política, daño y reparación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Blanco, M. (2012). ¿Autobiografía o autoetnografía? Desacatos, 38, 169-178. Bouillon, F., Fresia, M. y Tallio, V. (eds.) (2006). Terrains sensibles. Expériences actuelles de l’anthropologie. Paris: Centre d’études africaines, EHESS.
Chica, F. y Gómez, P. (2017). Las primeras exhumaciones dan la razón a las víctimas de Bojayá. Colombia Plural. Recuperado de https://colombiaplural.com/las-primeras-exhumaciones-dan-la-razon-las-victimas-bojaya/.
CNRR – Grupo de Memoria Histórica. (2010). Bojayá: la guerra sin límites. Bogotá: Alfaguara.
Comisión Vida, Justicia y Paz. (2002). Situación de guerra y violencia en el departamento del Chocó, 1996-2002. Bogotá: AECI, Misereor (etc.).
De Sousa, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana 16(54), 17-39.
De Sousa, B. [CLACSO TV]. (2016, octubre 11). Epistemologías del Sur. Clase inaugural del curso internacional “Pensamiento y luchas situadas. Para una cartografía del Sur. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=vyOu6XWpSVg.
Defensoría del Pueblo. (2014). Crisis humanitaria en Chocó: Diagnóstico, valoración y acción de la Defensoría del Pueblo. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/crisisHumanitariaChoco.pdf.
Delegación de Paz de las FARC-EP. (2014). Las FARC-EP al pueblo de Bojayá. Recuperado de http://www.pazfarc-ep.org/index.php/noticias-comunicados-documentos-farc-ep/delegacion-de-paz-farc-ep/2342-las-farc-ep-al-pueblo-de-bojaya.
Fals, O. (2015). Cómo investigar la realidad para transformarla. En: Fals, O. Una sociología sentipensante para América Latina (pp. 253-301). Colombia: Siglo XXI Editores; CLACSO.
García, B. E., González, S. P., Quiroz, A., Velásquez, A. M., y Ghiso, A. M. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó.
Gómez, P. (2012). Los muertos no hablan. Colombia: Otramérica. Recuperado de https://editorialotramerica.com/wp-content/uploads/2016/03/los-muertos-no-hablan.pdf.
Gómez, P. (2015). La paz (también) se hace en la guerra. Diagonal. Recuperado de https://www.diagonalperiodico.net/global/28677-la-paz-tambien-se-hace-la-guerra.html.
Gómez, P. (2016). La guerra no es un relámpago. Bojayá habla de guerra y de paz a Colombia. Bogotá: Icono Editorial.
Jiménez, S., Bello, M. N., Millán, D. C. y Pulido, B. M. (2008). Justicia reparativa y desplazamiento forzado: Chocó, Medio Atrato. Bogotá: Ediciones Antropos.
Jimeno, M. (2011). Después de la masacre: la memoria como conocimiento histórico. Cuadernos de Antropología Social, 33, 39-52.
Millán, D. C. (2009). “Ya no llega el Limbo porque la gente bailando está”: Prácticas de memoria en Bojayá, Chocó. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Antropología. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/8828/1/478187.2009.pdf.
Palacios, L. (2014). Testimonio de un amigo y hermano frente a la participación de la primera delegación de las victimas recibidas en la mesa de negociaciones de la Habana entre el gobierno colombiano y las FARC. Territorio de Etnias, 8, 21-23.
Quiceno, N. (2013). Religiosidad y política: Bojayá una década después. Viñetas etnográficas de una conmemoración. Revista de Estudios del Pacífico, 1, 83-96.
Sarsby, J. (1984). Special problems of fieldwork in familiar settings. En: R. F. Ellen (ed.), Ethnographic research. A guide to general conduct (pp. 129-132). London: Academic Press.
Walsh, C. (2015). Notas pedagógicas desde las grietas decoloniales. Clivajes 2(4), 1-11.
Descargas
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
-Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
-Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
-Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Universidad del Valle. Facultad de Humanidades. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano.