Reflexiones sobre la masculinidad con los estudiantes de Trabajo Social: una apuesta ético política desde la intervención e investigación social en Manizales, Colombia
Contenido principal del artículo
Este artículo es producto del proceso de intervención e investigación social denominado “Resignificando los sentidos de ser hombre en Trabajo Social” realizado en el año 2021-II y 2022-I en el programa de Trabajo Social de la Universidad de Caldas, en el cual se hizo una apuesta por visibilizar las masculinidades en una carrera históricamente feminizada y reconocer sus luchas, sus malestares y sus privilegios en este escenario académico. El propósito es motivar la reflexión sobre lo que implica ser hombres en Trabajo Social desde sus propias narrativas y entender cómo construyen su masculinidad y cómo la resignifican a partir del cuestionamiento a las dinámicas que se presentan en las aulas de clase, la problematización de sus formas de socialización y de crianza, así como el reconocimiento de las emociones y el cuidado de sí como parte fundamental de su subjetividad. Será la posibilidad de construir nuevas formas de ser hombres desde el escenario educativo, unas masculinidades enmarcadas en el buen trato, el cuidado y el respeto consigo mismos y con las demás personas.
Arias-Chamorro, J. J., Navarro-Verjel, K. A., y Ortega-Garnica, L. D. (2019). Agentes educadores y estereotipos sobre masculinidad: reflexiones para la formación de identidades masculinas alternativas. Revista Perspectivas, 4(1), 14-22. https://doi.org/10.22463/25909215.1751
Berrio-Peña, A. (2019). Resignificación pedagógica: reinvención de la educación. Palobra: Palabra que obra, 19(2), 256-269. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.2-2019-2547
Campos-Guadamuz, Á. (2007). Así aprendimos a ser hombres. Oficina de Seguimiento y Asesoría de Proyectos de Osa. https://www.endvawnow.org/uploads/browser/files/This%20is%20How%20We%20Learned%20to%20be%20Men_Spanish.pdf
Cochero-Chávez, M., y Pérez-Jiménez, M. A. (2016). Configuración de sujetos en la praxis. Experiencia del trabajo realizado con jóvenes del municipio de Caucasia-Antioquia. [Trabajo de pregrado, Universidad de Antioquia]. Archivo digital. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14660/1/CocheroMeily_2016_ConfiguracionSujestosPraxis.pdf
De Keijzer, B., y Ayala-Real, L. G. (2010). Hombres participando en la democratización de las familias. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Del Olmo, M. (2005). Prejuicios y estereotipos: un replanteamiento de su uso y utilidad como mecanismos sociales. En-clave pedagógica, 7(2), 13-23. http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/view/672
Fernández-Carballo, R., y Duarte-Cordero, A. (2006). Preceptos de la ideología patriarcal asignados al género femenino y masculino, y su refractación en ocho cuentos utilizados en el tercer ciclo de la educación general básica del sistema educativo costarricense en el año 2005. Revista Educación, 30(2), 145-162. https://doi.org/10.15517/revedu.v30i2.2235
Fondo de Población de las Naciones Unidas [FPNU]. (2016). Género y masculinidades. Miradas y herramientas para la intervención. UNFPA. https://uruguay.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/MASCULINIDADES.pdf
García, L. F. (2015). Nuevas masculinidades: discursos y prácticas de resistencia al patriarcado. FLACSO. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55344.pdf
Guevara-Ruiseñor, E. S. (2006). Construcción de la masculinidad en la escuela y la familia en jóvenes universitarios. Psicología para América Latina, (8), 1-24. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870350X2006000400015&lng=pt&tlng=es
Lanz, C. (2012). El cuidado de sí y del otro en lo educativo. Utopía y Praxis Latinoamericana, 17(56), 39-46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27921998005
Meschi-Pizarro, A. (2018). Masculinidad y Emociones. El caso de jóvenes estudiantes del Liceo de Aplicación [Trabajo de pregrado, Universidad de Chile]. Archivo digital. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/173066
Ministerio Público Fiscal de Argentina. (2018). Herramientas para la formación de promotoras y promotores territoriales en género. Material teórico y práctico (4 ed.). Ministerio Público Fiscal de Argentina. https://www.mpf.gob.ar/direccion-general-de-politicas-de-genero/files/2018/11/Herramientas-para-la-formacion-de-promotoras-y-promotores-territoriales-en-genero.pdf
Mondragón-Varela, G., y Ghiso-Cotos, A. (2010). Pedagogía social (2 ed.). Universidad del Valle.
Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR y Estados Asociados [RAADH]. (2018). Manual pedagógico sobre el uso del lenguaje inclusivo y no sexista. Breviario en Relaciones Internacionales, (44). 1-29. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/breviariorrii/article/view/22581
Vásquez del Águila, E. (2013). Hacerse hombre: algunas reflexiones desde las masculinidades. Política y sociedad, 50(3), 817-835. http://hdl.handle.net/10197/10030
Aceptado 2023-04-10
Publicado 2023-04-21
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).