Significados acerca de la muerte construidos por niños y niñas con diagnóstico oncológico. Reflexiones para profesionales en Trabajo Social en equipos de cuidados paliativos
Contenido principal del artículo
El objetivo de esta investigación fue comprender los significados que construyen niños y niñas con diagnóstico oncológico acerca de la muerte y la influencia de dichos significados durante el duelo anticipatorio en cuidados paliativos. El estudio se orientó sobre cuatro ejes conceptuales: 1. la perspectiva de construcción de significados, 2. la articulación entre pensamientos, sentimientos y creencias, 3. las consideraciones sobre la representación de la muerte y, 4. las reflexiones sobre la muerte y los niños. Fue una investigación descriptiva e interpretativa con un diseño cualitativo desde el que se apostó por la comprensión de significados a través de técnicas interactivas y talleres reflexivos. Entre los resultados se destaca que la muerte es una experiencia desconocida de difícil representación y un tabú en sociedades occidentales, lo cual se expresa en complejas disposiciones afectivas. Se destaca una tendencia a minimizar lo real y definitivo de la muerte a través de creencias que apelan a la continuidad del self por medio de una identidad espiritual o simbólica, y una incidencia significativa del pensar y sentir del adulto en la configuración del mundo interno del niño/a. La muerte en la infancia es un tema profundamente doloroso e inesperado que demanda a las familias, equipos de salud y a la sociedad en general un abordaje complejo. El acompañamiento psicosocial en cuidados paliativos pediátricos invita a Trabajo Social a disponer recursos para contribuir a la calidad de vida a través de una práctica profesional fundamentada teórico-metodológicamente y en permanente reflexión.
Alvarado-Guatibonza, L. M. (2007). El cuidado paliativo brindado al niño con enfermedad oncológica: una mirada a la labor de enfermería desde las familias cuidadoras. [Trabajo de grado de especialización, Universidad de Antioquia]. Archivo digital. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/39
Aranda, C., y Pando, M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista de Investigación en Psicología, 16(1), 233-245. https://doi.org/10.15381/rinvp.v16i1.3929
Arango, E. L. (2016). Experiencias con el cielo. Penguin Random House.
Arboleda-Aparicio, J. C. (2013). Hacia un nuevo concepto de pensamiento y comprensión. Boletín virtual Redipe, (824). 6-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4752610.
Arias-Valencia, M. M., y Giraldo-Mora, C. V. (2011) El rigor científico en la investigación cualitativa. Investigación y Educación en Enfermería, 29(3), 500-514. http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v29n3/v29n3a20.pdf
Ariès, P. (1983). El hombre ante la muerte. Taurus.
Ávila-Espada, A. (2011). Dolor y sufrimiento Psíquicos. Clínica e Investigación Relacional, 5(1), 129-145. https://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournalCeIR/V5N1_2011/09_A_Avila_Dolor-y-Sufrimiento-Psiquicos_CeIR_V5N1.pdf
Bermejo, J. C. (2005). Estoy en duelo. Ediciones PPC.
Bernadá, M., Dall´Orso, P., Fernández, G., Le Pera, V., González, E., Bellora, R., Dallo, M., Caperchione, F., Giordano, A., Guillén, S., Fierro, G., Lores, R., Ferreira, E. y Carrerou, R. (2010). Abordaje del niño con una enfermedad pasible de cuidados paliativos: Visión desde la Unidad de Cuidados Paliativos del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Archivos de Pediatría del Uruguay, 81(4), 239-247. http://www.icpcn.org/wp-content/uploads/2018/11/Abordaje-del-ni%C3%B1o-con-una-enfermedad-pasible-de-cuidados-paliativos.pdf
Blanco, A. (2005). La importancia de creer y el valor de las creencias. Revista Latinoamericana de Teología, 22(64), 75-98. https://doi.org/10.51378/rlt.v22i64.5067
Bornhauser, N., y Rosales, P. (2015). Los lugares de la negación en la obra Freudiana. Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental, 18(01), 33-46. https://www.redalyc.org/pdf/2330/233038415003.pdf
Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Morata.
Castillo, M. (2018). La muerte: Su sentido y significado a partir de un estudio de casos en adultos mayores [Trabajo de pregrado, Universidad Academia de Humanismo Cristiano]. Archivo digital. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/527/Tesis%20tpsico296.pdf?sequence=1
Celma-Perdigón, A. y Strasser, G. (2015). El proceso de muerte y la enfermería: un enfoque relacional. Reflexiones teóricas en torno a la atención frente a la muerte. Physis. Revista de Saúde Coletiva, 25(2), 485-500. https://doi.org/10.1590/S0103-73312015000200009
Charry-Higuera, M. (2010). Intervención con familias en situación de enfermedad crónica y enfermedad psicosomática. Universidad del Valle: Facultad de Humanidades, Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano.
Defez i Martín, A. (2005). ¿Qué es una creencia? Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 38, 199-221. https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/ASEM0505110199A/15904
Diez-Patricio, A. (2016). Más sobre la interpretación: Ideas y creencias. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 37(131), 127-143. http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/16994
Donzino, G. (2003). Duelos en la infancia: características, estructura y condiciones de posibilidad. Cuestiones de infancia, 7, 39-57. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/282
Elías, N. (2011). La soledad de los moribundos. Editorial Centzontle.
Freud, S. (1915). Obras completas. Vol. XIV (1914- 1916). Amorrortu Editores.
García, M., Morales, M., y Roa, M. (2019). Muerte y cuidados paliativos: Significados de estudiantes de medicina de una universidad privada de Cali, 2018 [Trabajo de pregrado no publicado]. Pontificia Universidad Javeriana Cali.
García-Chacón, B. E., Gonzáles-Zabala, S. P., Quiroz-Trujillo, A., y Velásquez-Velásquez, Á. M. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Fundación Luis Amigó. https://evalparticipativa.net/wp-content/uploads/2021/11/33.-Tecnicas-interactivas-investigacion-social-cualitativa-1.pdf
Góez-González, G. S. (2017). La muerte en la obra de Freud a la luz de su relación con la muerte y la pulsión. [Trabajo de grado de maestría, Universidad de Antioquia]. Archivo digital. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8238/1/GoezGerson_2017_MuerteObraFreud.pdf
Hernández-Núñez, M., Lorenzo-González, R., Catá de Palacio, E., López-Cabrera, A., Martino-Alba, R., Madero-López, L y Pérez-Martínez, A. (2009). Hablar de la muerte al final de la vida: el niño con cáncer en fase terminal. Revista Anales de Pediatría, 71(5), 419-426. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2009.08.003
Jiménez-Tordoya, M. E. (2001). Desafíos de la investigación cualitativa en salud. Gaceta Médica Boliviana, 34(2), 105-106. http://www.scielo.org.bo/pdf/gmb/v34n2/a14.pdf
Kübler-Ross, E. (1972). Sobre la muerte y los moribundos. Grijalbo.
Kübler-Ross, E. (1995). Morir es de vital importancia. Luciérnaga.
Kübler-Ross, E. (1997). La muerte y los niños. Scribner.
Lacan, J. (2015). Seminario: 6. El deseo y su interpretación. Paidós.
Lazarus, R. S., y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Martínez Roca.
Ley 1388 de 2010. Ley del Cáncer Infantil. Por el derecho a la vida de los niños con cáncer en Colombia. Mayo 26 de 2010. DO: 47721.
Ley 1733 de 2014. Ley Consuelo Devis Saavedra, mediante la cual se regulan los servicios de cuidados paliativos para el manejo integral de pacientes con enfermedades terminales, crónicas, degenerativas e irreversibles en cualquier fase de la enfermedad de alto impacto en la calidad de vida. Septiembre 8 de 2014. DO: 49.268.
Ley 1751 de 2015. Ley Estatutaria de Salud. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Febrero 16 de 2015. DO: 49.427
Loncán, P., Gisbert, C., Fernández, R., Valentin, A., Teixidó, R., Vidaurreta, I., y Saralegui, I. (2007). Cuidados Paliativos y Medicina Intensiva en la atención al final de la vida del siglo XXI. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 3), 113-128. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600009
Lynch, G., y Oddone, M. J. (2016). Percepción de la muerte en el curso de la vida: Un estudio del papel de la muerte en los cambios y eventos biográficos. Revista de Ciencias Sociales, 30(40), 129-150. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-55382017000100007
Macías, M. A., Madariaga-Orozco, C., Valle-Amarís, M., y Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1), 123-145. https://www.redalyc.org/pdf/213/21328600007.pdf
Martino-Alba, R. (2007). El proceso de morir en el niño y en el adolescente. Revista Pediatría Integral, 11(10), 926-934. https://www.aeped.es/sites/default/files/pediatr_integral_2007_xi10926-934.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Lineamientos para la atención integral en cuidados paliativos. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/lineamnts-cuids-paliatvs-gral-pediatrc.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Salud y Vida para los niños con Cáncer. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Salud-y-vida-para-los-ni%C3%B1os-con-cancer.aspx
Nomen-Martín, L. (2007). El duelo y la muerte: El tratamiento de la pérdida. Pirámide.
Ospina-Velasco, A. M. (2000). Apoyo al paciente terminal y la familia: Acción profesional desde Trabajo Social. Universidad del Valle.
Palacios-Espinosa, X., Lizarazo, A. M., Moreno-Olivares, K. S., y Ospino-Cuello, J. D. (2015). El significado de la vida y de la muerte para mujeres con cáncer de mama. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(3), 455-479. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.3221
Pinzón-Menguán, C. M. (2010). Elaboración de Duelo en la Pérdida Simbólica: El Caso de la Dignidad. Revista de psicología GEPU, 1(2), 129-173. https://acortar.link/EQl8Fm
Rivero-Guzmán, M. A. (2019). Empatía, el arte de entender a los demás. https://acortar.link/DMwWXX
Rojas-Alcántara, M. (2011). Calidad de vida, problemas y experiencias de los cuidadores principales de pacientes terminales en cuidados paliativos [Tesis doctoral, Universidad de Murcia]. Archivo Digital. http://www.cuidarypaliar.es/wp-content/uploads/2017/06/Tesis-Doctoral-Purificaci%C3%B3n-Rojas.pdf
Rosas, O. (2011). La estructura disposicional de los sentimientos. Ideas y valores, 60(145), 5-31. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/36686
Sabino-Borges, A. D. V., Ferreira da Silva, E., Bighetti-Toniollo, P., Mazer, S. M., Martins do Valle, E. R., & dos Santos, M. A. (2006). Percepção da morte pelo paciente oncológico ao longo do desenvolvimento. Psicologia em Estudo, 11(2), 361-369. https://doi.org/10.1590/S1413-73722006000200015
Salazar-Polo, L. E. (2018). La resiliencia como herramienta de afrontamiento, dentro del proceso de duelo. [Tesis de maestría, Universidad Nacional, Abierta y a Distancia]. Archivo Digital. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/21037
Savater, F. (1999). Las preguntas de la vida. Ariel.
Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Paidós.
Sena-Cunha, A., Sousa-Pitombeira, J., y Menezes-Noronha, T. (2018). Cuidado paliativo oncológico: percepção dos cuidadores. Journal of Health and Biological Sciences, 6(4), 383-390. http://dx.doi.org/10.12662/2317-3076jhbs.v6i4.2191.p383-390.2018
Ventura-León, J. L y Barboza-Palomino, M. (2017). ¿Es posible generalizar en estudios cualitativos? Ciência & Saúde Coletiva, 22(1). https://doi.org/10.1590/1413-81232017221.31682016
Zacarías-Salinas, X. Uribe-Alvarado, J. y Gómez-Aro, R. (2018). Talleres reflexivos con mujeres: una estrategia participativa de investigación y diálogo en contextos comunitarios. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 24(47), 115-134. https://acortar.link/9r0i1b
Zañartu, C., Krämer, C., y Wietstruck, M. A. (2008). La muerte y los niños. Revista Chilena de Pediatría, 79(4), 393-397.
Aceptado 2023-02-27
Publicado 2023-01-01
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).