Contenido principal del artículo

Autores

La prostitución es una temática relevante para la sociedad y para el trabajo social, y más en un contexto cercano como es la ciudad de Cali. El estudio presenta un panorama general sobre la manera cómo el discurso oficial controló la prostitución a través de la profilaxis de las enfermedades venéreas en el municipio de Cali a principios del siglo XX, al mismo tiempo que muestra cómo en la práctica, el peligro venéreo sería un síntoma auscultado por el discurso oficial y progresivamente institucionalizado y definido en el lenguaje del tratamiento médico.

Laura Paola Avila-Quiroga, Universidad Icesi. Cali, Colombia.

Historiadora Universidad del Valle-Cali. Grupo de Estudios de Región, política y democracia. Linea de investigación: Cultura, región y poder. Adscrito a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Icesi. Asistente de investigación. Proyecto Actores Redes e Instituciones.

Avila-Quiroga, L. P. (2008). La prostitución en Cali a principios de siglo XX : un problema de grandes dimensiones para la salud y la higiene. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (13), 247–265. https://doi.org/10.25100/prts.v0i13.1184

ARCHIVO HISTÓRICO DE CALI. Gaceta Municipal de Cali 1910-1940

ARIÈS, PHILIPPE. (1987). “el matrimonio indisoluble” en: Ariés Philippe, Bejín A., Foucault Michael (comp.) Sexualidades occidentales. España. Paidós.

ARMUS, Diego. (2004). “Legados y tendencias en la historiografía sobre la enfermedad en América Latina Moderna” en: Marqués Jorge; Casas, Álvaro y Estrada, Victoria (Directores) Higienizar, medicar, gobernar. Historia, medicina y sociedad en Colombia. Universidad Nacional. La Carreta. Medellín.

AVILA QUIROGA, Laura Paola. (2008). Del discurso a la práctica: control social a la prostitución en Cali, 1915-1934 Monografía de grado. Cali, Universidad del Valle.

BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL. Gaceta Departamental 1914-1920

BOYER, Richard. (1991). “Las mujeres la ‘mala vida’ y la política del matrimonio” en: Lavrin, Asunción. (comp.) Sexualidad y matrimonio en la América hispánica. Siglos XVI-XVIII. México. Editorial Grijalbo.

CUETO, Marcos. (2000). El regreso de las epidemias. Salud y sociedad en el Perú del siglo XX. IEP. Lima. p. 18 y 19.

DUBY, Georges. (1992). El amor en la Edad Media y otros ensayos. Madrid, Alianza Editorial.

ESTRADA URROZ, Rosalina. (2006). “La lucha por la hegemonía francesa en la medicina Mexicana: el caso de los medicamentos para combatir la sífilis”, Número 7-2007, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, mis en ligne le 18 décembre. Disponible: http://nuevomundo.revues.org/document3115.html.

FOUCAULT, Michel. (2002). “El orden del discurso” taller interactivo: prácticas y representaciones de la Nación, Estado y Ciudadanía en el Perú. IEP. Lima. Mayo.

GOBERNACIÓN DEL VALLE. Ordenanzas de la Gobernación del Valle 1910-1940

IBÁÑEZ GRACIA, Tomás. Ideologías de la vida cotidiana. Sendai, sf.

LAMAS, Marta. (2003). “Cultura, género y epistemología”, en: Valenzuela Arce, José Manuel (Comp.) Los estudios culturales en México. FCE. México.

LÓPEZ EDUARDO. Almanaque de los hechos Colombianos. Volumen V. 1929

MANNARELLI, Maria Emma. (1999). Limpias y modernas. Genero, higiene y cultura en la Lima de 1900. Atenea Impresiones. Lima.

MARTÍNEZ, Aída; Rodríguez, Pablo. (comp.). (2002). Placer, dinero y pecado. Historia social de la prostitución en Colombia Bogota. Editorial Aguilar.

NOGUERA, Calos Ernesto. (2003). Medicina y política. Discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Colombia, Universidad EAFIT, Cielos de arena.

OBREGÓN, Diana. (2002). Batallas contra la lepra: Estado, Medicina y Ciencia en Colombia. Universidad EAFIT, Medellín.