Contenido principal del artículo

Autores

En este artículo se presentan algunas reflexiones y resultados parciales de la categoría cuerpos sexuados-cuerpos tecnomediados, como parte de la investigación doctoral en curso Jóvenes, educación sexual y medios digitales: hilvanes de las subjetividades sexuales. Las ideas expuestas se concentran en la reciente virtualización de la experiencia corporal de los y las jóvenes. Se trata de identificar algunas pistas y aportes para una educación en y para la sexualidad, que reconozca el papel preponderante de las redes sociales en la configuración de las subjetividades sexuales. Para ello nos preguntamos ¿Cómo viven los y las jóvenes sus cuerpos en los escenarios virtuales? ¿Cuál es el lugar de la sexualidad en la virtualidad? ¿De qué manera el entorno cultural presente en las redes sociales atraviesa los cuerpos y, en consecuencia, las subjetividades? Para responder a estos interrogantes se plantea una metodología cualitativa en la que confluyen la Etnografía multisituada, la Etnografía virtual y la Investigación basada en artes. Los resultados parciales corresponden a una indagación preliminar realizada con estudiantes entre los 13 y 19 años pertenecientes a la Institución Educativa Distrital La Toscana Lisboa.

Stephanny Parra-Ordóñez de V., Universidad del Bosque

Doctoranda en Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Pedagógica Nacional. Magíster en Estudios Culturales, Universidad de Los Andes. Maestría en Educación inclusiva e intercultural. Referente de género de la Secretaría de Educación del Distrito e Investigadora en temas de género y sexualidades en el campo educativo. Licenciada en psicología y pedagogía. Maestra de Filosofía y ética Colegio La Toscana Lisboa I.E.D. y Docente de la Universidad del Bosque, Bogotá, Colombia.

 

Parra-Ordóñez de V., S. (2022). Cuerpos sexuados - cuerpos tecnomediados: una aproximación a las subjetividades sexuales de jóvenes escolares en Bogotá-Colombia. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (34), 287–308. https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.11561

Battán-Horenstein, A. (2015). Corporeidad y experiencia: una relectura desde la perspectiva de la encarnación (embodiment). Itinerario Educativo, 29(66), 329-345. DOI: https://doi.org/10.21500/01212753.2225

Bernal, M., y Noriega, N. (2018). Abordaje integral de la sexualidad en los contextos escolares: Experiencias y prácticas pedagógicas de docentes distritales. Bogotá, Colombia: IDEP.

De Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Recuperado de https://ifdc6m-juj.infd.edu.ar/aula/archivos/repositorio/0/114/Beauvoir_Simone_de-_El_segundo_sexo.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas [DANE]. (2017). Encuesta de Comportamientos y Factores de Riesgo en Niñas, Niños y Adolescentes Escolarizados 2016. Boletín técnico. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ecas/bol_ecas_2016.pdf

Gómez-Cruz, E. (2012). De la cultura Kodak a la imagen en red. Una etnografía sobre fotografía digital. Barcelona, España: UOC.

Han, B. (2015). La salvación de lo bello. Barcelona, España: Herder.

Haraway. D. (1984). Manifiesto Ciborg. El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado. Recuperado de https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/beatriz_suarez/ciborg.pdf

Hernández-Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, (26), 85-118.

Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona, España: Editorial UOC.

Ihde, D. (2004). Los cuerpos en la tecnología. Nuevas tecnologías: nuevas ideas acerca de nuestro cuerpo. Barcelona, España: UOC.

Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127.

Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción (J. Cabanes, Trad.). Barcelona, España: Planeta-Agostini. (Trabajo original publicado en 1945).

Mirzoeff, N. (2016). Cómo ver el mundo. Una nueva introducción a la cultura visual. Barcelona, España: Paidós.

Parra-Ordoñez, S. (2019). Sexualidades mediatizadas. Estado del arte, jóvenes, educación y medios digitales. Folios, (51), 129-149. doi: 10.17227/folios.51-10905 DOI: https://doi.org/10.17227/folios.51-10905

Parra-Ordoñez, S., y Corpas-Figueroa, J. N. (2017). Escuela de liderazgo para niñas y mujeres jóvenes en el sector educativo: una apuesta política para la construcción de paz. Revista Educación y Ciudad, (31), 83-93. doi: 10.36737/01230425.v.n31.2016.1611 DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.v.n31.2016.1611

Piedrahita-Echandía, C. L. (2008). Consideraciones sobre una pedagogía post-género: Memorias de maestros y maestras. Bogotá, Colombia: IDEP.

Ramírez-Aristizábal, F., y Pinilla-Cortés, N. (2021). Imaginarios en torno a los roles de género en la escuela. Instrumento, 23(2), 220-235. doi: 10.34019/1984-5499.2021.v23.33861 DOI: https://doi.org/10.34019/1984-5499.2021.v23.33861

Rueda-Ortiz, R. (2014). (Trans)formación sociotécnica, subjetividad y política. Pedagogía y Saberes, (40), 11-22. doi: 10.17227/01212494.40pys11.22 DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.40pys11.22

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires, Argentina: Fondo de cultura económica.

Torras, M. (2007). Cuerpo e identidad. Estudios de género y sexualidad I. Barcelona, España: Ediciones UAB.

Winocur, R. (2013). Etnografías multisituadas de la intimidad online y offline. Diversidad y perspectiva del actor: compromisos claves en cualquier etnografía de lo “real” y de lo “virtual”. Revista de Ciencias Sociales, segunda época, 5(23), 7-27. Recuperado de http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/5939863c15fc7.pdf

Zafra, R. (2010). Un cuarto propio conectado. (Ciber)espacio y (auto)gestión del yo. Madrid, España: Forcola.

Recibido 2021-08-30
Aceptado 2022-06-22
Publicado 2022-07-01