Cuerpos sexuados - cuerpos tecnomediados: una aproximación a las subjetividades sexuales de jóvenes escolares en Bogotá-Colombia
Contenido principal del artículo
En este artículo se presentan algunas reflexiones y resultados parciales de la categoría cuerpos sexuados-cuerpos tecnomediados, como parte de la investigación doctoral en curso Jóvenes, educación sexual y medios digitales: hilvanes de las subjetividades sexuales. Las ideas expuestas se concentran en la reciente virtualización de la experiencia corporal de los y las jóvenes. Se trata de identificar algunas pistas y aportes para una educación en y para la sexualidad, que reconozca el papel preponderante de las redes sociales en la configuración de las subjetividades sexuales. Para ello nos preguntamos ¿Cómo viven los y las jóvenes sus cuerpos en los escenarios virtuales? ¿Cuál es el lugar de la sexualidad en la virtualidad? ¿De qué manera el entorno cultural presente en las redes sociales atraviesa los cuerpos y, en consecuencia, las subjetividades? Para responder a estos interrogantes se plantea una metodología cualitativa en la que confluyen la Etnografía multisituada, la Etnografía virtual y la Investigación basada en artes. Los resultados parciales corresponden a una indagación preliminar realizada con estudiantes entre los 13 y 19 años pertenecientes a la Institución Educativa Distrital La Toscana Lisboa.
Battán-Horenstein, A. (2015). Corporeidad y experiencia: una relectura desde la perspectiva de la encarnación (embodiment). Itinerario Educativo, 29(66), 329-345. DOI: https://doi.org/10.21500/01212753.2225
Bernal, M., y Noriega, N. (2018). Abordaje integral de la sexualidad en los contextos escolares: Experiencias y prácticas pedagógicas de docentes distritales. Bogotá, Colombia: IDEP.
De Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Recuperado de https://ifdc6m-juj.infd.edu.ar/aula/archivos/repositorio/0/114/Beauvoir_Simone_de-_El_segundo_sexo.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas [DANE]. (2017). Encuesta de Comportamientos y Factores de Riesgo en Niñas, Niños y Adolescentes Escolarizados 2016. Boletín técnico. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ecas/bol_ecas_2016.pdf
Gómez-Cruz, E. (2012). De la cultura Kodak a la imagen en red. Una etnografía sobre fotografía digital. Barcelona, España: UOC.
Han, B. (2015). La salvación de lo bello. Barcelona, España: Herder.
Haraway. D. (1984). Manifiesto Ciborg. El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado. Recuperado de https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/beatriz_suarez/ciborg.pdf
Hernández-Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, (26), 85-118.
Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona, España: Editorial UOC.
Ihde, D. (2004). Los cuerpos en la tecnología. Nuevas tecnologías: nuevas ideas acerca de nuestro cuerpo. Barcelona, España: UOC.
Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127.
Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción (J. Cabanes, Trad.). Barcelona, España: Planeta-Agostini. (Trabajo original publicado en 1945).
Mirzoeff, N. (2016). Cómo ver el mundo. Una nueva introducción a la cultura visual. Barcelona, España: Paidós.
Parra-Ordoñez, S. (2019). Sexualidades mediatizadas. Estado del arte, jóvenes, educación y medios digitales. Folios, (51), 129-149. doi: 10.17227/folios.51-10905 DOI: https://doi.org/10.17227/folios.51-10905
Parra-Ordoñez, S., y Corpas-Figueroa, J. N. (2017). Escuela de liderazgo para niñas y mujeres jóvenes en el sector educativo: una apuesta política para la construcción de paz. Revista Educación y Ciudad, (31), 83-93. doi: 10.36737/01230425.v.n31.2016.1611 DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.v.n31.2016.1611
Piedrahita-Echandía, C. L. (2008). Consideraciones sobre una pedagogía post-género: Memorias de maestros y maestras. Bogotá, Colombia: IDEP.
Ramírez-Aristizábal, F., y Pinilla-Cortés, N. (2021). Imaginarios en torno a los roles de género en la escuela. Instrumento, 23(2), 220-235. doi: 10.34019/1984-5499.2021.v23.33861 DOI: https://doi.org/10.34019/1984-5499.2021.v23.33861
Rueda-Ortiz, R. (2014). (Trans)formación sociotécnica, subjetividad y política. Pedagogía y Saberes, (40), 11-22. doi: 10.17227/01212494.40pys11.22 DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.40pys11.22
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires, Argentina: Fondo de cultura económica.
Torras, M. (2007). Cuerpo e identidad. Estudios de género y sexualidad I. Barcelona, España: Ediciones UAB.
Winocur, R. (2013). Etnografías multisituadas de la intimidad online y offline. Diversidad y perspectiva del actor: compromisos claves en cualquier etnografía de lo “real” y de lo “virtual”. Revista de Ciencias Sociales, segunda época, 5(23), 7-27. Recuperado de http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/5939863c15fc7.pdf
Zafra, R. (2010). Un cuarto propio conectado. (Ciber)espacio y (auto)gestión del yo. Madrid, España: Forcola.
Artículos similares
- Pablo Andrés Arango-Giraldo, Análisis de la situación laboral de las alimentadoras en la caficultura de la zona central colombiana, a la luz de la teoría de Nancy Fraser , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 32 (jul.-dic. 2021)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Aceptado 2022-06-22
Publicado 2022-07-01

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
-Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
-Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
-Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Universidad del Valle. Facultad de Humanidades. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano.