Incidencia política de la juventud vallecaucana en la formulación de políticas públicas ambientales
Contenido principal del artículo
El documento intenta responder a una pregunta acerca de las relaciones que se establecen entre la incidencia de la participación política de la juventud del Valle del Cauca y los procesos de formulación de políticas ambientales en el contexto regional. Éste abarca dos aspectos, primero, se realizará un análisis de algunos procesos de incidencia política de la juventud vallecaucana en políticas públicas ambientales de carácter local y regional; y segundo, se mostrarán algunos dilemas y desafíos de la participación juvenil en la construcción de políticas públicas ambientales. Se concluye el texto con la identificación de algunas propuestas de incidencia política de jóvenes que hacen uso de los medios y las herramientas de la comunicación alternativa para impulsar acciones de conservación, protección y educación ambiental en la región, desde las sensibilidades juveniles.
Descargas
- Bairon Otálvaro-Marín, María Yulitza Parra-López, Estefanía Klinger-Cundumí, Análisis de las injusticias sociales, ambientales y territoriales del departamento del Chocó, Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 36 (jul.-dic. 2023)
Artículos similares
- Luis Eduardo Gutiérrez-Rojas, Amanda Ramírez-Giraldo, Participación política de los jóvenes del Valle del Cauca, Colombia, en la toma de decisiones públicas , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 32 (jul.-dic. 2021)
- Diana Catalina Naranjo-Tamayo, Andrés Carrero-Delgado, Retos y desafíos de la Educación rural para niños y jóvenes en escenarios de Construcción de Paz: una mirada desde lo local para la transformación global , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 24 (jul.-dic. 2017)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
-Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
-Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
-Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Universidad del Valle. Facultad de Humanidades. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano.