Contenido principal del artículo

Autores

La literatura sobre jóvenes de sectores populares da cuenta de las múltiples dificultades de accesibilidad al mundo del trabajo que tiene esa población. Aquellos que además portan el estigma de la condena penal, se encuentran en una situación aún más desventajosa, no solo por el impacto degradante de haber transitado por la cárcel sino también por sus antecedentes penales que los hace particularmente vulnerables. Como contracara, son visibles experiencias que expresan la construcción de caminos inclusivos a personas que egresan de la cárcel a partir de trabajos colectivos, como son las cooperativas de ex detenidos. Este artículo busca, a través del análisis de una experiencia conformada mayormente por jóvenes de sectores populares con antecedentes penales, contribuir al estudio sobre estrategias posibles para ampliar sus oportunidades de acceso al mundo del trabajo. Seguidamente, se mapea la grave situación actual del sistema carcelario y se analiza una valiosa experiencia cooperativa argentina surgida en el 2015. Por último, reflexionamos sobre cómo esta experiencia cooperativa y autogestiva logró consolidarse en el tiempo y ampliar sus áreas de trabajo a aquellas que buscan promover la integración socio laboral de ex detenidos.

Analia Elizabeth Otero, IICSAL (FLACSO-CONICET). Buenos Aires, Argentina

Doctora en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Magíster en Diseño y Gestión de Programas y Políticas Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Licenciada en Sociología de la Universidad Nacional de Buenos Aires. IICSAL/CONICET/FLACSO, sede Académica Argentina.

Yael Yanina Barrera, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

Magister en Diseño y Gestión de Programas y Políticas Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Licenciada en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Docente de la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

Otero, A. E., & Barrera, Y. Y. (2021). Reflexiones sobre inseguridad social y cuestiones penales. Una respuesta estratégica a partir de experiencias de cooperativismo con ex detenidos en Argentina. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (31), 393–412. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10334

Castel, R. (2013). La inseguridad social ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires, Argentina: Editorial Manantial.

Congreso de Argentina. (19 de junio de 1996). Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad. [Ley 24.660 de 1996]. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/37872/norma.htm.

Congreso de Argentina. (25 de marzo de 2008). Ley Nacional Marcas Colectivas [Ley 26.355 de 2008]. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26355-138933.

Daroqui, A., López, A., y Cipriano, R. (Coords.). (2012). Sujeto de castigos. Hacia una sociología de la penalidad juvenil.: Rosario, Argentina: Homo Sapiens. Recuperado de http://gespydhiigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/116/2013/08/Sujeto_Castigos_0708122.pdf.

Del Olmo, R. (2002). ¿Por qué el actual silencio carcelario? En R. Briceño-León (Comp.), Violencia, sociedad y justicia en América Latina (pp. 369-381). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

García, M. (2018). Cooperativas de ex detenidos/as como estrategia de inclusión. El caso de “Las Termitas” en el barrio de Los Hornos, La Plata. Actas de Periodismo y Comunicación, 4(1). Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4786/3872.

Krombauer, G. (2015). Las cooperativas como alternativa de inclusión socio-laboral para personas privadas de su libertad y liberados. Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas, (11), 46-57. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/osera/article/view/776/673.

Poder Ejecutivo Nacional de Argentina. (17 de febrero de 2004). Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social. [Decreto 189 de 2004]. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-189-2004-92722.

Procuración Penitenciaria de la Nación. (2018). Informe Anual 2018. La Situación de los Derechos Humanos en las cárceles federales de la Argentina. Recuperado de https://ppn.gov.ar/pdf/publicaciones/Informe-anual-2018.pdf.

Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena. (2018). Informe Ejecutivo SNEEP 2018. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_ejecutivo_sneep_2018.pdf.

Wacquant, L. (2014). Marginalidad, etnicidad y penalidad en la ciudad neoliberal: una cartografía analítica. En L. Wacquant, R. Vega-Cantor, P. McLaren, L. D. Monzó, A. Rodríguez; M. Verdú… Colectivo Atrapamuros, Tiempos violentos. Barbarie y decadencia civilizatoria (177-212). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Herramienta. Recuperado de https://desarrollomedellin.files.wordpress.com/2018/09/wacquant-marginalidad-etnicidad-y-penalidad-en-ciudad-neoliberal-1.pdf.

Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación. EconPapers. Recuperado de https://econpapers.repec.org/paper/cemdoctra/296.htm.

Yin, R. (1989). Case Study Research. Design and Methods. London: SAGE Publications.

Recibido 2020-07-07
Aceptado 2020-12-03
Publicado 2021-01-01