Contenido principal del artículo

Autores

 


Este escrito sintetiza resultados de un estudio sobre condiciones de trabajo decente en trabajadores sociales de hospitales públicos de la provincia argentina de Mendoza y detalla los retos que debieron sortearse desde el equipo de investigación por estar sus integrantes involucrados con el problema por indagar.


La metodología es cuanti-cualitativa. Conjuga información obtenida a través de un cuestionario autoadministrado provisto al universo de profesionales de seis hospitales públicos (tasa de respuesta del 75%) y de entrevistas en profundidad a una muestra intencional que contempló diversidades presentes en el universo.


Como hallazgos significativos, se identifica que las relaciones entre colegas son la vía privilegiada para ingresar a los hospitales y que esas relaciones resultan más confiables para resolver conflictos laborales que los gremios o las autoridades sanitarias. Los consultados dicen gozar de una alta autonomía profesional, pero al mismo tiempo se sienten excluidos de decisiones de política institucional que los afectan laboral y profesionalmente. Consideran que las contribuciones de la disciplina son valoradas por otros miembros de los equipos de salud, pero, en ciertas situaciones, los marcos conceptuales y las propuestas de intervención específicas que conllevan son fuente de destrato.


Se concluye que el concepto de trabajo decente ofrece dimensiones clave para aproximarse a las condiciones laborales de la profesión en diferentes campos. Y que cuando el equipo de investigación es parte del ámbito de estudio, resulta imprescindible ejercitar la reflexividad de manera permanente para producir información rigurosa y a la vez estratégica para el colectivo profesional.

Cecilia Amalia Molina, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Licenciada en trabajo Social. Doctora en Ciencias Sociales. Docente e investigadora Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Yanina Noemi Roslan-Angeloni, Hospital Universitario Mendoza, Argentina.

Licenciada en Trabajo Social. Especialista en salud pública. Profesional de unidad de Trabajo Social en Hospital Universitario Mendoza, Argentina.

Analía Graciela Correa, Hospital Luis Carlos Lagomaggiore. Mendoza, Argentina

Licenciada en Trabajo Social. Especialista en salud pública. Actualmente labora en el Hospital Luis Carlos Lagomaggiore. Mendoza, Argentina. 

Viviana Elena Varela, Hospital Luis Carlos Lagomaggiore, Mendoza, Argentina.

Licenciada en Trabajo Social. Especialista en salud pública.  Actualmente labora en el Hospital Luis Carlos Lagomaggiore, Mendoza, Argentina.

Molina, C. A., Roslan-Angeloni, Y. N., Correa, A. G., & Varela, V. E. (2020). Condiciones laborales de trabajadores sociales en hospitales públicos en la provincia de Mendoza, Argentina. La trastienda de investigación. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (30), 197–219. https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8869

Acevedo, G., Farías, A., Sánchez, J., Astegiano, C., y Fernández, A. (2012). Condiciones de trabajo del equipo de salud en centros de atención primaria desde la perspectiva del Trabajo Decente. Revista Argentina de Salud Pública, 3(12), 15-22.

Amezcua, M. y Gálvez, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 423-436.

Anker, R., Chernyshev, I., Egger, P., Mehran, F. y Ritter, J. (2003). La medición del Trabajo Decente con indicadores estadísticos. Revista Internacional del Trabajo, 122(2), 161-195.

Aspiazu, E. (2016). Heterogeneidad y desigualdades de género en el sector salud: entre las estadísticas y las percepciones sobre las condiciones de trabajo. Revista Pilquén, 19(1), 55-64.

Aspiazu, E. (2017). Las condiciones laborales de las y los enfermeros en Argentina: entre la profesionalización y la precariedad del cuidado en la salud. Revista Trabajo y Sociedad, (28), 11-35.

Bourdieu P., y Wacquant, I. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Brito-Quintana, P. (2000). Impacto de las reformas del sector de la salud sobre los recursos humanos y la gestión laboral. Revista Panamericana de Salud Pública, 8(1-2): 43-54.

Cazzaniga, S. (2007). Hilos y nudos. La formación, la intervención y lo político en Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: Editorial Espacio.

Gálvez-Santillán, E. (2016). Trabajo decente. Una comparación entre los médicos del sector salud en Nuevo León y el contexto nacional. Trayectorias, 18(42), 94-108.

Gilson, L. (Ed.). (2012). Health policy and systems research: A methodology reader. Geneve: Alliance for Health Policy and Systems Research. World Health Organization. Recuperado de http://www.who.int/alliance-hpsr/resources/alliancehpsr_reader.pdf.

Homedes, N., & Ugalde, A. (2005). Human resources: the Cinderella of health sector reform in Latin America. Human Resources for Health 3(1). doi: 10.1186/1478-4491-3-1.

Iamamoto, M., y Sánchez, D. (2002). Intervención profesional frente a la actual cuestión social. En S. Severini (Coord.), Trabajo Social y mundialización. Etiquetar desechables o promover inclusión (pp. 91-126). Buenos Aires, Argentina: Editorial Espacio.

Lanari, M. (2010). Realidad y percepción del déficit de trabajo decente. El caso de los médicos que desempeñan sus tareas en hospitales de Mar del Plata. En L.A. Aguirre, A. Andreoni, R.M. Armendáriz y M. Arocena. (Eds.), Concurso bicentenario de la patria. El estado de la clase trabajadora en la provincia de Buenos Aires. La Plata: Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/1039/.

Laurell, A. C. (2014). Contradicciones en salud: sobre acumulación y legitimidad en los gobiernos neoliberales y sociales de derecho en América Latina. Saúde em debate, 38(103), 853-871. doi: 10.5935/0103-1104.20140088.

Malleville, S. (2019). ¿Calidad en la atención, calidad en el empleo? Las fuentes de intensificación laboral en ocupaciones de cuidado, análisis de dos establecimientos de salud privada. Revista Trabalho (En)Cena, 4(esp.), 89-109. doi: 10.20873/2526-1487V4NEspecialP89.

Marradi, A. (2002). Método como arte. Papers. Revista de sociología, 67, 107-127.

Molina, C. y Tobar, F. (2018). ¿Qué significa Neoliberalismo en salud? RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 12(12), 65-73. Recuperado de: http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/272/pdf.

Neffa, J. C. (1995). Las condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT). Presentación de la concepción dominante y de una visión alternativa. Buenos Aires, Argentina: Programa de investigaciones económicas sobre tecnología, trabajo y empleo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Recuperado de http://www.relats.org/documentos/SST.General.Neffa.CYMAT1995.pdf.

Neffa, J.C. y Henry, M.L. (Coords.). (2017). ¿Quién cuida a los que cuidan? Los riesgos psicosociales en el trabajo en los establecimientos privados de salud. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72269.

Nucci, N., Crosetto, R., Bilavcik, C., y Miani, A. (2018). La intervención de Trabajo Social en el campo de la salud pública. Conciencia Social. Revista digital de Trabajo Social, 1(2): 10-28. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/19938.

Organización Panamericana de la Salud. (2013). La salud de los trabajadores de la salud. Trabajo, empleo, organización y vida institucional en hospitales públicos del aglomerado Gran Buenos Aires, Argentina, 2010-2012. Buenos Aires, Argentina: OPS/OMS. Recuperado de https://www.paho.org/arg/images/gallery/pub69.pdf?ua=1.

Ortega, J. (2019). Trabajos de(s) cuidados: reformas neoliberales, feminización y precarización de las condiciones de trabajo en enfermería. Athenea Digital, 19(3), e2333. doi: 10.5565/rev/athenea.2333.

Quintana-Zavala, M., Valenzuela-Suazo, S., y Paravic-Klijn, T. (2014). Enfermería desde la perspectiva del Trabajo Decente. Enfermería Global 13(33), 302-309.

Rovere, M., y Abramzón, M. (2005). Recursos Humanos en Salud. Bases para una agenda impostergable. Recuperado de https://docplayer.es/5393951-Recursos-humanos-en-salud-bases-para-una-agenda-impostergable-mario-rovere-monica-abramzon.html.

Salas-Zapata, W., Ríos-Osorio, L., Gómez-Arias, R., y Álvarez del Castillo, X. (2012). Paradigmas en el análisis de políticas públicas de salud: limitaciones y desafíos. Revista Panamericana de Salud Pública 32(1), 77-81.

Sánchez, J. (2010). La situación de la fuerza laboral del sector salud de Argentina bajo la perspectiva del trabajo decente (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Salud Pública. Córdoba, Argentina.

Somavía, J. (2014). El trabajo Decente. Una lucha por la dignidad humana. Santiago, Chile: Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_380833.pdf.

Sousa-Minayo de, M. C. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Vasilachis, I. (1992). Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.

Recibido 2020-01-30
Aceptado 2020-06-16
Publicado 2020-07-01